Francisco García Calderón Rey - Francisco García Calderón Rey

Francisco García Calderón Rey.jpg

Francisco García Calderón Rey (8 de abril de 1883 en Valparaíso , Chile - 1 de julio de 1953 en Lima , Perú ) fue un escritor peruano . Era hijo de Francisco García Calderón .

Vida

Calderón nació en el seno de una familia adinerada y políticamente prominente en Valparaíso , Chile , el 8 de abril de 1883. Su padre, por quien se nombró a Calderón, fue presidente de Perú por un corto tiempo durante la ocupación chilena de Perú. A Calderón se le agrega ocasionalmente “Rey” a su nombre, para distinguirlo de su padre.

Después de terminar la licenciatura en derecho en la Universidad de San Marcos , siguió una carrera en el servicio público y trabajó en el Ministerio de Vivienda. También se desempeñó como presidente del Congreso Constitucional de Arequipa y fue una figura clave en el proceso de paz final entre Perú y Chile. Fue un autor y diplomático que también llegó a ser ministro peruano en Bélgica . También fue conocido por formar parte de la denominada “Generación del 900”, quienes se identificaron por tener en la sangre a la antigua nobleza peruana y participar en el conflicto chileno-peruano.

Tras la muerte de su padre, Calderón y su familia emigraron a París . Todas sus obras han sido publicadas por empresas europeas. También jugó un papel en la conferencia de paz de París de 1919 , una reunión de las potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial , que determinaron el destino de las potencias centrales.

Con América Latina avanzando hacia el siglo XX, muchos políticos expresaron su preocupación por la relación de sus países con Estados Unidos. Calderón, habiendo crecido con la política y los políticos y habiendo trabajado como diplomático de adulto, estaba preocupado por el bienestar de América Latina bajo la Doctrina Monroe y el Corolario Roosevelt . Ambas eran políticas exteriores estadounidenses que impedían que América Latina se acercara a las potencias europeas en ese momento y desarrollara sus propias relaciones independientes con países distintos a Estados Unidos. Esto convirtió a Estados Unidos en el único partidario del hemisferio occidental y en el único país que podría intervenir en cualquier “delito” en América Latina.

En 1937 fue nombrado miembro del Comité Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones (ya había reemplazado allí a Leopoldo Lugones en 1925).

Francisco escribió un artículo de 400 páginas sobre sí mismo con América Latina y su política exterior estadounidense. Describió lo que se llama "imperialismo yanqui". Murió en Lima , Perú , el 1 de julio de 1953.

"Latinoamérica: su ascenso y progreso"

Este fue el libro más leído de Francisco García Calderón, publicado en 1912. Roscoe Hill de la Universidad de Columbia explica cómo Calderón presenta una “interpretación admirable de la vida, el pensamiento, la historia y los problemas de lo que él se complace en llamar Democracias Latinoamericanas. " El libro en sí está dividido en volúmenes, cada uno de los cuales detalla los diferentes aspectos de la vida y la historia de los latinoamericanos desde la conquista hasta la actualidad.

El libro uno, según Hill, describe la era precolonial a la introducción a la mezcla de pueblos a través de diferentes tipos de métodos. La llegada de los europeos ofreció la sangre de los hombres blancos a los indígenas. Los africanos, que fueron traídos para reemplazar a los indios como esclavos, también contribuirían a la mezcla de sangre y gente de los diversos "estados" o colonias de América Latina. Con el nacimiento de los mulatos se crearon nuevas identidades. En la actualidad, los mulatos pueden rastrear sus linajes tanto a los "anglosajones", un término acuñado por Calderón para referirse a las personas que eran de ascendencia inglesa, como a los nativos americanos que habitaban el área. Los criollos , cuya ascendencia se considera de origen extranjero pero cuyos hijos nacieron en suelo latinoamericano, también contribuyeron a la nueva nacionalidad latinoamericana.

El libro uno también viaja a los problemas de las colonias latinoamericanas y cómo se liberaron a través de las revoluciones. Calderón saluda y reconoce las influencias de las revoluciones francesas y los levantamientos de las colonias inglesas en América del Norte contra su antiguo propietario, Gran Bretaña . También presenta una teoría sobre los líderes de la revolución latinoamericana y otras figuras decorativas. Líderes como Simón Bolívar , explica, siguen el patrón de ser "regeneradores, restauradores y protectores". Calderón creía que el líder regeneraba a la gente al creer en la independencia mientras restauraba el orden y la paz, y finalmente continuaba protegiendo aquello por lo que él y sus seguidores habían luchado. También teorizó que el país independiente siguió un patrón similar que es el siguiente: "una revolución, un dictador, un programa". Aunque muchos países latinoamericanos siguieron este patrón específico, no todos lo hicieron. Podría haber sido su propio punto de vista personal llamar dictador a un líder de otro país.

Los libros dos al cuatro apoyaron básicamente su teoría, mostrando algunos de los diferentes líderes de los países latinoamericanos, sus políticas y cómo afectaron al país. No es hasta el libro seis que se introducen las políticas o influencias modernas. Habla sobre la nacionalidad de América Latina en la actualidad y las amenazas del mundo exterior sobre ellos. No necesariamente ataca a la Doctrina Monroe o sus sucesores, pero tiene la intención de mostrar cómo las políticas norteamericanas relacionadas con América Latina los afectan de manera negativa.

Explica cómo, aunque hay conexiones con países europeos que también representan una amenaza (a saber, Alemania ), América del Norte, a través de la Doctrina Monroe, está tratando de controlar el área por sí misma. Al intervenir en las políticas exteriores latinoamericanas, los Estados no permitieron que otros países comerciaran con América Latina, dando a los estadounidenses un control del 30% sobre las exportaciones de América Latina. Calderón también describió las situaciones con Cuba y Puerto Rico , que los estadounidenses afirmaron estar lidiando pero terminaron anexionándose. También utiliza la anexión de Texas , la compra de terrenos a lo largo de Panamá para construir el canal y la intervención del país de Acre, que estaba ubicado en el actual oeste de Brasil, como otras formas de mostrar los aspectos negativos de la Doctrina Monroe y sus efectos. sucesores.

Por otro lado, Calderón trae a colación algunas situaciones honorables en las que se han visto envueltos los estadounidenses. Los estadounidenses apoyaron y armaron a los venezolanos para derrocar a los tiranos locales. También muestra que la creciente industria de Estados Unidos a principios de siglo también ayudó a América Latina a avanzar tecnológicamente. Con la ayuda de los estadounidenses, se habían colocado vías de ferrocarril para que pudieran mover las exportaciones por todo el continente sin el uso de barcos. Dado que el canal aún no se había construido, el envío de artículos de un lado al otro del continente requería mucho tiempo y el contenido podía echarse a perder o arruinarse en el largo transporte. Las altas montañas de Perú y Chile ya no eran un obstáculo que el pueblo tendría que soportar ya que ahora podía pasar sobre ellas rápidamente.

Aparte de las políticas exteriores estadounidenses y otras influencias europeas, Calderón sostiene que América Latina también tiene sus propios problemas que nada tienen que ver con las políticas de otros países. En cuanto a los temas financieros de todo el continente, considera que los problemas que tuvieron muchos de los países latinoamericanos se debieron a sus problemas de deuda. Las guerras necesarias con España, explica Calderón, son en parte culpables ya que los países latinoamericanos no tenían los fondos para apoyar sus guerras independientes y tenían que depender de otros países para que les prestaran dinero y armamento. Al no poder devolver estos préstamos, los países extranjeros, en su mayoría europeos que tenían sus propios motivos para ayudar a estos países contra los españoles, intentaron buscar otros medios de pago. Estos medios corrían en la línea de los bienes exportados, la propiedad de la tierra y la cooperación gubernamental. Estados Unidos se convirtió en el único acreedor de los países latinoamericanos, lo que llevó a que Estados Unidos se volviera hegemónico y controle indirectamente a los países latinoamericanos.

Conclusión

Los escritos de Calderón concluyen que la dependencia de América Latina de otros países era inevitable. Continúa con este pensamiento explicando que sin el dinero europeo (o estadounidense), ninguno de los lujos que tiene América Latina hoy hubiera sido posible. Con la ayuda de otros países, los ferrocarriles se expandieron, se construyeron puertos y los gobiernos se estabilizaron. América Latina: su ascenso y progreso no es un ataque ni un desafío a las políticas exteriores de otros países de América Latina, sino una explicación para quienes posiblemente piensan así. Aunque se puede argumentar que muchas de las políticas fueron un intento de recolonizar o controlar los estados independientes, utilizando elementos clave como la Doctrina Monroe o la Doctrina Polk , Calderón no presenta de qué lado está necesariamente.

Trabajos

  • De litteris (1904)
  • Le Pérou contemporain (1907)
  • Profesores de idealismos (1909)
  • La creación de un continente (1912)
  • Les démocraties latines de l'Amerique (1912)
  • América Latina: su ascenso y progreso , con un prefacio de Raymond Poincaré; traducido por Bernard Miall (Londres: T. Fisher Unwin, [1916])
  • El dilema de la Gran Guerra (1919)
  • América Latina y el Perú del novecientos: antología de textos (1834-1905)

Referencias

Bibliografía

  • Burroughs, Wilber Greenley, “América Latina: su ascenso y progreso”, Boletín de la Sociedad Geográfica Estadounidense, Reseña de libros. Vol. 47, No 10, 1915.
  • García, Francisco Calderón, “América Latina: su ascenso y progreso”, The Human Record Volume II Since 1500, 5th Edition, Editado por Alfred J Andrea y James H. Overfield (Nueva York, Houghton Mifflin Company, 2005).
  • Hill, Roscoe R., “América Latina: su ascenso y progreso”, Political Science Quarterly, Book Review, vol. 28, N ° 4, 1913, Universidad de Columbia. Burroughs, Wilber Greenley, “América Latina: su ascenso y progreso”, Boletín de la Sociedad Geográfica Estadounidense, Reseña de libros. Vol. 47, No 10, 1915.

Notas

Fuentes