Templo mortuorio de Hatshepsut - Mortuary Temple of Hatshepsut

Templo mortuorio de Hatshepsut o Djeser-Djeseru
D45
D45
G43 O1
templo de piedra caliza parcialmente reconstruido
Templo de Hatshepsut
ubicación del templo mostrada en un mapa
ubicación del templo mostrada en un mapa
Mostrado dentro de Egipto
Localización Alto Egipto
Región Deir el-Bahari
Coordenadas 25 ° 44′17.8 ″ N 32 ° 36′23.7 ″ E / 25.738278 ° N 32.606583 ° E / 25.738278; 32.606583 Coordenadas: 25 ° 44′17.8 ″ N 32 ° 36′23.7 ″ E / 25.738278 ° N 32.606583 ° E / 25.738278; 32.606583
Escribe Templo mortuorio
Largo 273,5 m (897 pies) (templo)
1000 m (3300 pies) (Calzada)
Ancho 105 m (344 pies)
Altura 24,5 m (80 pies)
Historia
Constructor Posiblemente
confuso : Senenmut , supervisor de obras
Hapuseneb , sumo sacerdote
Material Piedra caliza, arenisca, granito
Fundado C. Siglo XV antes de Cristo
Periodos Edad del Bronce Final I
Culturas Egipcio , copto
Notas del sitio
Fechas de excavación 1827-presente
Condición Reconstruido
Acceso público Limitado

El Templo de Hatshepsut (en egipcio : Ḏsr-ḏsrw que significa "Lugar Santísimo") es un templo mortuorio construido durante el reinado del faraón Hatshepsut de la decimoctava dinastía de Egipto . Ubicado frente a la ciudad de Luxor , se considera una obra maestra de la arquitectura antigua. Sus tres enormes terrazas se elevan sobre el suelo del desierto y se adentran en los acantilados de Deir el-Bahari . Las funciones gemelas del templo se identifican por sus ejes: en su eje principal este-oeste, el templo servía para recibir la barca de Amón-Ra en el punto culminante de la Bella Fiesta del Valle , mientras que en su eje norte-sur representaba el ciclo de vida del faraón desde la coronación hasta el renacimiento. En el borde del desierto, 1 km (0,62 millas) al este, conectado por una calzada se encuentra el templo del valle que lo acompaña. Al otro lado del río Nilo , toda la estructura apunta hacia el monumental Octavo Pilón, la adición más reconocible de Hatshepsut al Templo de Karnak .

La construcción del templo en terrazas tuvo lugar entre el séptimo y el vigésimo año de reinado de Hatshepsut, durante el cual los planos de construcción se modificaron repetidamente. En su diseño estuvo fuertemente influenciado por el Templo de Mentuhotep II de la XI Dinastía construido seis siglos antes. Sin embargo, en la disposición de sus cámaras y santuarios, el templo es completamente único. El eje principal, normalmente reservado para el complejo mortuorio, está ocupado en cambio por el santuario de la barca de Amun-Re, desplazándose el culto mortuorio hacia el sur para formar el eje auxiliar con el complejo del culto solar hacia el norte. Separados del santuario principal hay santuarios a Hathor y Anubis que se encuentran en la terraza del medio. Los pórticos que dan a la terraza aquí albergan los relieves más notables del templo. Los de la expedición a la Tierra de Punt y del nacimiento divino de Hatshepsut, la columna vertebral de su caso para ocupar legítimamente el trono como miembro de la familia real y como progenie piadosa. Abajo, la terraza más baja conduce a la calzada y al templo del valle.

El estado del templo se ha resentido con el paso del tiempo. Dos décadas después de la muerte de Hatshepsut, bajo la dirección de Thutmosis III , las referencias a su gobierno fueron borradas, usurpadas o borradas. La campaña fue intensa pero breve, sofocada después de dos años cuando Amenhotep II fue entronizado. Las razones detrás de la proscripción siguen siendo un misterio. Un resentimiento personal parece poco probable, ya que Thutmosis III había esperado veinte años para actuar. Quizás el concepto de una mujer rey era un anatema para la sociedad egipcia antigua o una disputa dinástica entre los linajes Ahmosid y Thutmosid necesitaba resolverse. En el Período de Amarna, el templo fue construido nuevamente cuando Akhenaton ordenó que se borraran las imágenes de los dioses egipcios, particularmente las de Amón. Estos daños fueron reparados posteriormente bajo Tutankhamon , Horemheb y Ramsés II . Un terremoto en el tercer período intermedio causó más daños. Durante el período ptolemaico se reestructuró el santuario de Amón y se construyó un nuevo pórtico en su entrada. Se construyó un monasterio copto de San Phoibammon entre los siglos VI y VIII d.C. y se pintaron imágenes de Cristo sobre relieves originales. El último grafito que queda está fechado en c. 1223.

El templo resurge en los registros de la era moderna en 1737 con Richard Pococke , un viajero británico, que visitó el sitio. Siguieron varias visitas, aunque no se llevaron a cabo excavaciones serias hasta las décadas de 1850 y 60 bajo Auguste Mariette . El templo fue excavado por completo entre 1893 y 1906 durante una expedición del Fondo de Exploración de Egipto (EEF) dirigida por Édouard Naville . Herbert E. Winlock y el Museo Metropolitano de Arte (MMA) llevaron a cabo más esfuerzos de 1911 a 1936, y Émile Baraize y el Servicio de Antigüedades de Egipto (ahora el Consejo Supremo de Antigüedades (SCA)) de 1925 a 1952. Desde 1961, el Centro Polaco de Arqueología del Mediterráneo (PCMA) ha llevado a cabo extensos trabajos de consolidación y restauración en todo el templo.

Diseño

Un enorme templo de piedra caliza coronado por acantilados de gran altura
El templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari
Diagrama que muestra la ubicación de las funciones clave.
Plano del templo: 1) puerta de entrada; 2) terraza inferior; 3) pórticos inferiores; 4) rampas; 5) terraza media; 6) pórticos medios; 7) pórtico norte; 8) Santuario de Hathor; 9) santuario de Anubis; 10) terraza superior; 11) patio del festival; 12) Santuario de Amón; 13) corte de culto solar; y 14) complejo de culto mortuorio.

Desde su ascenso al trono, Hatshepsut renovó el acto de construir monumentos. El punto focal de su atención fue la ciudad de Tebas y el dios Amón , por quien legitimó su reinado. La residencia preeminente de Amón era el Templo de Karnak, al que Hatshepsut había contribuido con el Octavo Pilón, dos obeliscos de 30,5 m (100 pies) de altura, capillas de ofrendas, un santuario con dos obeliscos más y estatuas de ella misma. Frente a Karnak desde el otro lado del río Nilo, construyó un templo mortuorio contra los acantilados de Deir el-Bahari . El pináculo de sus contribuciones arquitectónicas, se considera una de las grandes maravillas arquitectónicas del mundo antiguo.

En su extremo oriental, hay un templo en el valle seguido de una calzada de 1 km de largo y 37 m de ancho, que también albergaba una estación de barca en su punto medio, que conducía a la puerta de entrada del templo mortuorio. . Aquí, tres enormes terrazas se elevaban sobre el suelo del desierto y conducían al Djeser-Djeseru o "Lugar Santísimo". Casi todo el templo fue construido con piedra caliza, con algo de granito rojo y arenisca. Se construyó un solo arquitrabe de arenisca violeta, supuestamente procedente del templo de Mentuhotep II . Este templo, construido siglos antes y que se encuentra inmediatamente al sur de Hatshepsut, sirvió de inspiración para su diseño. En su eje principal y al final del templo, se encuentra el sitio de culto principal del templo, un santuario a Amun-Re, que recibió su barca cada año durante el Festival Hermoso del Valle en mayo. En el sur estaban las salas de ofrendas de Thutmosis I y Hatshepsut y al norte estaba el patio del culto solar. En el exterior, se construyeron dos santuarios más para Hathor y Anubis , respectivamente. En total, el templo constaba de cinco lugares de culto.

La identidad del arquitecto detrás del proyecto sigue sin estar clara. Es posible que Senenmut , el supervisor de obras, o Hapuseneb , el sumo sacerdote, fueran los responsables. También es probable que Hatshepsut haya aportado información al proyecto. En el transcurso de su construcción, entre el séptimo y el vigésimo año del reinado de Hatshepsut, el plano del templo sufrió varias revisiones. Un claro ejemplo de estas modificaciones está en el santuario de Hathor, cuyas ampliaciones incluyeron, entre otras cosas, una conversión de una sala hipóstila simple a una dual. Su diseño se inspiró directamente en el templo contiguo de Mentuhotep II inmediatamente al sur, aunque su forma de disposición es completamente única. Por ejemplo, mientras que el santuario central del templo de Mentuhotep II estaba dedicado a su culto mortuorio, Hatshepsut en cambio elevó el santuario de Amón a una mayor prominencia. Sin embargo, su culto mortuorio contaba con la cámara más voluminosa del templo, que se remonta a las salas de ofrendas de la era de las pirámides. Existen paralelismos entre el estilo arquitectónico del templo y la arquitectura minoica contemporánea , lo que ha planteado la posibilidad de que un estilo internacional se extienda por el Mediterráneo en este período. Hatshepsut también puede ser de ascendencia parcialmente cretense . En general, el templo es representativo de la arquitectura funeraria del Imperio Nuevo que sirvió para alabar al faraón y honrar a los dioses relevantes para el más allá.

Arquitectura

Gradas

Obra de arte con la imagen de barcos de vela con mercancías a bordo remados por decenas de hombres
La expedición de Hatshepsut a Punt

La característica inicial del templo son las tres terrazas al frente de un pórtico que conduce al templo propiamente dicho, y al que se llega por una calzada de 1 km (0,62 millas) de largo que conduce desde el templo del valle. A cada terraza elevada se accede por una rampa que bifurca los pórticos.

La terraza inferior mide 120 m (390 pies) de profundidad por 75 m (246 pies) de ancho y estaba rodeada por un muro con una única puerta de entrada de 2 m (6,6 pies) de ancho en el centro de su lado este. Esta terraza presentaba dos árboles de Persea ( Mimusops schimperi ), dos cuencas en forma de T que contenían papiros y flores, y dos estatuas de leones yacentes en la balaustrada de la rampa. Los pórticos de 25 m (82 pies) de ancho de la terraza inferior contienen 22 columnas cada uno, dispuestas en dos filas, y presentan escenas de relieve en sus paredes. Los relieves del pórtico sur representan el transporte de dos obeliscos desde Elefantina hasta el Templo de Karnak en Tebas, donde Hatshepsut presenta los obeliscos y el templo al dios Amón-Ra. También representan a Dedwen , Lord of Nubia y el 'Ritual de la Fundación'. Los relieves del pórtico norte representan a Hatshepsut como una esfinge aplastando a sus enemigos, junto con imágenes de pesca y caza, y ofrendas a los dioses. Los extremos exteriores de los pórticos albergaban estatuas de Osiride de 7,8 m (26 pies) de altura.

La terraza del medio mide 75 m (246 pies) de profundidad por 90 m (300 pies) de ancho con pórticos en el oeste y parcialmente en los lados norte. Los pórticos oeste contienen 22 columnas dispuestas en dos filas, mientras que el pórtico norte contiene 15 columnas en una sola fila. Los relieves de los pórticos occidentales de esta terraza son los más destacables del templo mortuorio. El pórtico suroeste representa la expedición a la Tierra de Punt y el transporte de mercancías exóticas a Tebas. Los relieves del pórtico noroeste narran el nacimiento divino de Hatshepsut a Thutmosis I, representada como Amun-Ra y Ahmose . Así legitimando su gobierno tanto por linaje real como por descendencia piadosa. Esta es la escena más antigua conocida de su tipo. La construcción del pórtico norte y sus cuatro o cinco capillas se abandonó antes de su finalización y, en consecuencia, se dejó en blanco. La terraza probablemente también contó con esfinges colocadas a lo largo del camino hacia la siguiente rampa, cuya balaustrada estaba adornada por halcones que descansaban sobre cobras enrolladas. En la esquina suroeste y noroeste de la terraza se encuentran los santuarios de Hathor y Ra, respectivamente.

La terraza superior se abre a 26 columnas, cada una con una estatua de Osiride de Hatshepsut de 5,2 m (17 pies) de altura . Están divididos en el centro por una puerta de granito por la que se entraba al patio del festival. Esta división también está representada geográficamente, ya que los colosos del sur llevan el Hedjet del Alto Egipto, mientras que los colosos del norte llevan el Pschent del Bajo Egipto. El pórtico aquí completa la narración de los pórticos precedentes con la coronación de Hatshepsut como rey del Alto y Bajo Egipto. El patio está rodeado por pilares, de dos filas de profundidad en los lados norte, este y sur, y tres filas de profundidad en el lado oeste. Se cortaron ocho nichos más pequeños y diez más grandes en la pared oeste, y se presume que estos contenían estatuas de pie y arrodillado del faraón Hatshepsut. Las paredes restantes están talladas con relieves. El Festival Hermoso del Valle en el norte, el Festival de Opet en el este y los rituales de coronación en el sur. Tres sitios de culto se ramifican desde el patio. El santuario de Amón se encuentra al oeste en el eje principal, al norte estaba el patio del culto solar, y al sur estaba la capilla dedicada a los cultos mortuorios de Hatshepsut y Thutmosis I.

Santuario de Hathor

En el extremo sur de la terraza del medio hay un santuario dedicado a la diosa Hathor. La ermita está separada del templo y se accede por una rampa desde la terraza inferior, aunque existía una entrada alternativa en la terraza superior. La rampa se abre a un pórtico adornado con cuatro columnas que llevan capiteles Hathor. Las paredes de la entrada contienen escenas de Hathor siendo alimentado por Hatshepsut. En el interior hay dos salas hipóstilas, la primera con 12 columnas más y la segunda con 16 columnas. Más allá hay un vestíbulo que contiene dos columnas más y un santuario doble. Los relieves en las paredes del santuario representan a Hathor con Hatshepsut, la diosa Weret-hekhau que presenta al faraón con un collar de Menat , y Senenmut. Hathor tiene un significado especial en Tebas, ya que representa las colinas de Deir el-Bahari, y también para Hatshepsut, quien se presentó a sí misma como una reencarnación de la diosa. Hathor también está asociado con Punt, que es objeto de relieves en el pórtico próximo.

Santuario de Anubis

En el extremo norte de la terraza del medio hay un santuario dedicado al dios Anubis. Este santuario es más pequeño que su contraparte de Hathor en el sur. Consta de un salón hipóstilo adornado con 12 columnas dispuestas en tres filas de cuatro, seguidas de una secuencia de dos cuartos que terminan en un pequeño nicho. Las imágenes presentadas en las paredes son de ofrendas y actividades de culto, con un relieve que muestra a Anubis escoltando a Hatshepsut al santuario. El nombre de Anubis se utilizó para designar al heredero al trono, que la egiptóloga Ann Macy Roth asocia a los relieves que representan el nacimiento divino de Hatshepsut.

Santuario de amón

Salón con techo abovedado, todo cubierto de obras de arte pintadas y un par de estatuas de piedra
Salón de la barca del santuario de Amón

Situado en la parte trasera del templo, en su eje principal, se encuentra el punto culminante del templo, el santuario de Amón, a quien Hatshepsut había dedicado el templo como "un jardín para mi padre Amón". En el interior, la primera cámara era una capilla que albergaba la barca de Amón y un tragaluz que permitía que la luz inundara la estatua de Amón. El dintel de la entrada de granito rojo representa a dos Amones sentados en un trono con las espaldas juntas y reyes arrodillados en sumisión ante ellos, símbolo de su posición suprema en el santuario. Dentro de la sala hay escenas de ofrendas presentadas por Hatshepsut y Thutmose I, acompañadas por Ahmose y las princesas Neferure y Nefrubity, cuatro estatuas de Osiride de Hatshepsut en las esquinas y seis estatuas de Amun que ocupan los nichos de la sala. En el tímpano , los cartuchos que contienen el nombre de Hatshepsut están flanqueados y custodiados apotropaicamente por los de Amun-Re. Esta cámara fue el punto final del Hermoso Festival anual del Valle.

La segunda cámara contenía una imagen de culto de Amón y estaba flanqueada a ambos lados por una capilla. La capilla norte estaba tallada con relieves que representan a los dioses de la Enéada heliopolitana y la capilla sur con la Enéada tebana correspondiente. Cada uno de los dioses entronizados llevaba un cetro y un ankh . Presidiendo las delegaciones, Atum y Montu ocuparon los muros finales. La tercera cámara contenía una estatua alrededor de la cual también se realizaba el "Ritual diario". Originalmente se creía que había sido construido un milenio después del templo original, bajo Ptolomeo VIII Euergetes , dándole el nombre de 'el Santuario Ptolemaico'. En cambio, el descubrimiento de relieves que representan a Hatshepsut evidencia la construcción de su reinado. El egiptólogo Dieter Arnold especula que podría haber albergado una puerta falsa de granito.

Corte de culto solar

Altar y escalera de piedra caliza masiva
Altar del complejo de culto solar

Se accede al culto solar desde el patio a través de un vestíbulo ocupado por tres columnas en el lado norte del patio de la terraza superior. La jamba de la entrada está adornada con las figuras de Hatshepsut, Ra-Horakhty (Horus) y Amun. Los relieves del vestíbulo contienen imágenes de Thutmosis I y Thutmosis III . El vestíbulo se abre al patio principal que alberga un gran altar abierto al cielo y al que se accede desde una escalera en el oeste del patio. Hay dos nichos presentes en la corte en el muro sur y oeste, el primero muestra a Ra-Horakhty presentando un ankh a Hatshepsut y el segundo contiene un relieve de Hatshepsut como sacerdote de su propio culto. Junto a la corte había una capilla que contenía representaciones de la familia de Hatshepsut. En estos, Thutmose I y su madre, Seniseneb, se representan dando ofrendas a Anubis, mientras que Hatshepsut y Ahmose se representan dando ofrendas a Amón-Ra.

Complejo de culto mortuorio

Situado en el sur del patio estaba el complejo del culto mortuorio. A través de un vestíbulo adornado con tres columnas se accede a dos salas de ofrendas orientadas en un eje este-oeste. El salón norte está dedicado a Thutmosis I; la sala sur está dedicada a Hatshepsut. La sala de ofrendas de Hatshepsut emulaba a las que se encuentran en los templos mortuorios de los complejos piramidales del Imperio Antiguo y Medio. Medía 13,25 m (43,5 pies) de profundidad por 5,25 m (17,2 pies) de ancho y tenía un techo abovedado de 6,35 m (20,8 pies) de altura. En consecuencia, era la cámara más grande de todo el templo. La sala de ofrendas de Thutmose I se decidió más pequeña, midiendo 5,36 m (17,6 pies) de profundidad por 2,65 m (8,7 pies) de ancho. Ambos salones contenían puertas falsas de granito rojo, escenas de sacrificios de animales, ofrendas y portadores de ofrendas, sacerdotes que realizaban rituales y el dueño de la capilla sentado ante una mesa recibiendo esas ofrendas. Las escenas de la sala de ofrendas son copias directas de las presentes en la Pirámide de Pepi II , de finales de la Sexta Dinastía .

Depósitos de fundación

Antes de su construcción, se realizó el 'estiramiento del cordón', también conocido como el 'ritual de la fundación'. El ritual está representado en detalle en el pórtico sur de la terraza inferior. La ceremonia se abre ante la diosa Seshat , sigue a Hatshepsut y su ka esparciendo granos besen antes de ofrecer su templo a Amun-Re. La siguiente escena se ha perdido, precedió a la escena de cierre de la 'Gran Ofrenda' a Amun-Re-Kamutef. Durante la ceremonia, se llevaría a cabo la consagración de los depósitos de cimentación, una práctica que comenzó ya en la Tercera Dinastía de Egipto en la Pirámide de Djoser . Hay dieciséis depósitos de cimientos conocidos en el templo de Hatshepsut, que generalmente delimitan su perímetro, y otros tres en el templo del valle. En general, se depositaron alfarería, votivas, ofrendas de alimentos y rituales, herramientas, escarabajos y amuletos de focas en los agujeros preparados. Los títulos de Hatshepsut, Thutmosis III y Neferure están grabados en algunos de estos elementos, al igual que las imágenes y los nombres de los dioses.

Función

Complejo mortuorio

Un gran muro de piedra con una entrada cerrada y dos filas de dos columnas que lo preceden.
Entrada al complejo de culto mortuorio flanqueado por columnas y ritual de coronación

Se ha sugerido que la tumba de Hatshepsut en el Valle de los Reyes , KV20 , estaba destinada a ser un elemento del complejo mortuorio de Deir el-Bahari. La disposición del templo y la tumba guarda un parecido espacial con los complejos piramidales del Reino Antiguo, que comprendían cinco elementos centrales: templo del valle, calzada, templo mortuorio, pirámide principal y pirámide de culto. El complejo del templo de Hatshepsut incluía el templo del valle, la calzada y el templo mortuorio. Su tumba fue construida en el macizo de los mismos acantilados que el templo, debajo del pico dominante de El Qurn (489 m (1,604 pies) AMSL ) que cubre su tumba, en cierto sentido, como la pirámide coronaba la tumba de un Reino Antiguo. faraón. Además, su tumba se encuentra en línea con la sala de ofrendas del complejo de culto mortuorio. Existe otra relación análoga, la entre el templo mortuorio y Karnak y la de las pirámides y Heliópolis. Aunque KV20 es reconocida como la tumba de Hatshepsut, existe una disputa sobre quién encargó su construcción inicial. Dos hipótesis en competencia sugieren que la tumba fue construida originalmente durante el reinado de Thutmosis I o Thutmosis II y que Hatshepsut modificó la tumba más tarde con una cámara adicional para su propio entierro.

La función principal del templo era servir a los cultos mortuorios reales de Hatshepsut y Thutmosis I. Para cumplir con este propósito, se construyó un complejo de culto mortuorio donde se podían hacer ofrendas para el kꜣ , o espíritu, del rey. En la concepción egipcia, el difunto seguía dependiendo del mismo sustento que los vivos. En la vida, los aspectos del alma, kꜣ , bꜣ y ꜣḫ , estaban contenidos en el recipiente del cuerpo viviente. Al morir, el cuerpo quedó inmóvil y el alma pudo abandonarlo. En su templo se realizaba la ofrenda de comida y bebida ante las falsas puertas de granito de las capillas de ofrendas. El ritual mortuorio, las listas de ofrendas y el destinatario de los ritos estaban representados en la pared este de ambas capillas.

Hermoso Festival del Valle

Obras de arte en relieve de la pared norte del patio del festival
Una sección del relieve Hermoso Festival del Valle

El santuario de Amón fue el punto final del Hermoso Festival del Valle, que se realiza anualmente, comenzando en el Templo de Karnak. Esta celebración se remonta al Reino Medio, cuando concluyó en el templo construido por Mentuhotep II. La procesión comenzó en el Octavo Pilón en Karnak encabezada por Hatshepsut y Thutmosis III, seguida por nobles y sacerdotes que portaban la barca de Amón, acompañados por músicos, bailarines, cortesanos y más sacerdotes, y custodiados por soldados. Se remolcó otra flotilla de pequeñas embarcaciones y el gran barco Userhat , que transportaba la barca. En la época de Hatshepsut, la barca de Amón era una copia en miniatura de una barcaza de transporte equipada con tres largos postes de transporte llevados por seis sacerdotes cada uno. La figura de una cabeza de carnero, consagrada a Amón, adornaba su proa y popa. En el centro de su casco se instaló un naos profusamente ornamentado y la estatua de Amón, actualmente enjoyada, enclaustrada en su interior. La barca probablemente medía 4,5 m (15 pies) de largo. La procesión cruzó el Nilo, visitó los cementerios en memoria, antes de aterrizar en el templo del valle para continuar a lo largo de la calzada larga de 1 km (0,62 millas) hasta el templo propiamente dicho. A mitad de camino estaba la estación de barcas, más allá de la cual el camino estaba flanqueado por más de 100 esfinges de arenisca hasta las terrazas. Esta es la avenida de la esfinge más antigua atestiguada, aunque se cree que la práctica se remonta al Reino Antiguo. El templo del valle y la estación de la barca eran puntos en los que se realizaban ofrendas y se llevaban a cabo rituales de purificación. La procesión continuó a través de la puerta de entrada, subió por las grandes rampas del templo y entró en el santuario donde la barca y Amón se mantuvieron durante una noche antes de regresar a su casa en Karnak. En este día, se presentaron generosas ofrendas de comida, carne, bebida y flores en las mesas a Amón, con cantidades más pequeñas reservadas para el rey. Todos los demás días, los sacerdotes realizaban el "Ritual diario" sobre las estatuas de Amón y Hatshepsut.

Ritual diario

Cada mañana antes del amanecer, un par de sacerdotes visitaban el pozo del templo para recolectar agua y transferirla a los recipientes de libación. Otros sacerdotes se ocuparon de preparar comida y bebida como ofrendas a los dioses mientras el sacerdote principal, ḥm-nṯr , visitaba el pr – dwꜣt para purificarse y vestirse en preparación para la ceremonia. El naos que contiene la imagen de culto de Amun-Re se purificó primero con incienso. Al amanecer, el sacerdote principal abrió el santuario y se postró ante el dios declarando que había sido enviado en nombre del rey, mientras otros sacerdotes realizaban recitaciones. El santuario se purificó con agua e incienso y se presentó una estatuilla de Maat a la imagen de culto que luego se retiró. La estatuilla se quitó la ropa, se limpió de aceite y se colocó sobre un montón de arena limpia, una representación de benben . Se le aplicó pintura fresca en los ojos, se ungió con varios aceites, se vistió con nuevas prendas de tela y se le dotó de accesorios. Por último, se ungió su rostro y se esparció arena por la capilla antes de que la imagen fuera devuelta a su lugar de reposo. A estas alturas, se le presentó la ofrenda del desayuno del dios. Se llevó a cabo una serie final de purificaciones y las puertas del santuario se cerraron con el sacerdote principal barriendo sus pasos detrás de él. También se les quitó la comida, no se consumieron físicamente, el dios solo participó de su esencia, para ser re-presentados en las capillas de otras deidades. Cada dios recibió esencialmente el mismo servicio. La comida fue finalmente consumida por los sacerdotes en la 'reversión de las ofrendas', wḏb ḫt . Se vertieron más libaciones purificadoras y se quemó incienso en los santuarios al mediodía y por la noche. En otras ocasiones, se cantaban himnos, se realizaban rituales apotropaicos para proteger la barca de Amun-Re mientras viajaba por el cielo y se destruían imágenes de cera o arcilla de los enemigos.

Historia posterior

En el antiguo egipto

Proscripción de Hatshepsut por Thutmosis III

Dos décadas después de su muerte, durante el cuadragésimo segundo año de reinado de Tutmosis III, decidió que se borraran todas las pruebas de su reinado como rey de Egipto. Sus razones para proscribir su reinado siguen sin estar claras. Este asalto contra su reinado fue, sin embargo, de corta duración. Dos años después de su inicio, cuando Amenhotep II ascendió al trono, se abandonó la proscripción y gran parte del borrado quedó a medio terminar.

Hay tres hipótesis sobre la motivación de Thutmose III. La más antigua y dudosa es la venganza personal. Esta hipótesis sostiene que Hatshepsut usurpó el trono como único gobernante, relegando a Thutmosis III y, en consecuencia, buscó borrar su memoria. Esta explicación no es convincente, ya que la proscripción se retrasó dos décadas y se dirigió solo contra su reinado como rey. El segundo argumento es que fue un repudio del concepto de realeza femenina. El papel de un rey estaba cerrado a las mujeres, y su asunción del papel puede haber presentado problemas ideológicos que se resolvieron mediante el borrado. Esto puede explicar la decisión de dejar intactas las imágenes de ella como reina. El tercer caso evalúa la posibilidad de una disputa dinástica entre los linajes Ahmosid y Thutmosid. Al eliminar su gobierno del registro, Thutmosis III pudo haberse asegurado de que su hijo, Amenhotep II, ascendiera al trono. Sin embargo, no hay ningún pretendiente Ahmosid conocido.

Thutmosis III empleó varios métodos de borrado en su templo en su campaña. Los menos dañinos fueron el tachado de pronombres y sufijos femeninos, que por lo demás dejaron el texto intacto. Estos se usaban comúnmente en el santuario de Hathor y en la terraza superior. Los métodos de eliminación más completos incluyeron cincelar, raspar, alisar, parchear o cubrir su imagen y títulos. En otros lugares, su imagen fue reemplazada por la de una mesa de ofrendas. Ocasionalmente, su imagen fue reutilizada para un miembro de la familia Thutmosid. Esta fue la mayoría de las veces Thutmosis II, aunque con poca frecuencia su cartucho fue reemplazado por el de Thutmosis I o III. El método final, y el más destructivo, fue la destrucción de sus estatuas en el templo. Los obreros arrastraron las estatuas desde su templo a uno de los dos sitios designados, una cantera, una madriguera de la que se obtenía material de relleno, y el agujero de Hatshepsut. Aquí, se utilizaron mazos y bloques de piedra para romper las estatuas que luego se arrojaron a los depósitos elegidos.

Período de Amarna al tercer período intermedio

Arte en relieve que representa dos sujetos, uno de los cuales ha sido casi totalmente borrado
Borrado de Amón (figura derecha) por orden de Akhenaton

El templo siguió sirviendo como lugar de culto tras la muerte de Thutmosis III. Durante el Período de Amarna , el borrado adicional de los relieves fue impuesto por orden de Akhenaton , aunque el objetivo de esta persecución fueron las imágenes de los dioses, particularmente Amón. A principios de su reinado, Aten , una deidad solar, fue elevado al estado de dios supremo. La persecución de otros dioses no comenzó de inmediato, sino que la reforma procedió gradualmente durante varios años antes de culminar en la prohibición alrededor de su noveno año de reinado. La proscripción coincide con el ostracismo de Horus . Estas imágenes fueron restauradas durante los reinados de Tutankhamon , Horemheb y Ramsés II . El templo fue dañado aún más por un terremoto en el siglo IX a. C., durante el Tercer Período Intermedio . Durante este tiempo, entre la vigésima primera y vigésima quinta dinastías, el templo fue utilizado como cementerio para los sacerdotes de los cultos de Amón y Montu, así como para los miembros de la familia real.

Era ptolemaica

Restos de un pórtico de piedra caliza con portón metálico y cuerda que acordona la entrada
Pórtico ptolemaico del patio del festival

Durante el reinado de Ptolomeo III Euergetes , se construyó una capilla de piedra en la terraza del medio para Asklepios , un dios del panteón griego. Más tarde, bajo Ptolomeo VIII Euergetes, el santuario de Amón se modificó significativamente. La cámara de la estatua de culto se convirtió en una capilla para Amenhotep, hijo de Hapu , el arquitecto de la XVIII Dinastía de Amenhotep III , Imhotep , el visir de Djoser de la Tercera Dinastía e Higía , la diosa griega de la higiene. En el salón de la barca, se llenaron los dos nichos centrales y se bloqueó el tragaluz. La entrada al santuario estaba equipada con un pórtico sostenido por seis columnas.

Más allá del antiguo Egipto

Después del reino ptolemaico, el templo se utilizó como lugar de culto local. Entre los siglos VI y VIII d.C., se construyó un monasterio copto de San Phoibammon en los terrenos del templo. Se pintaron figuras de Cristo y otros santos sobre el relieve original del templo. Un peregrino dejó el último grafito fechado en c. 1223.

Excavaciones arqueológicas

El primer visitante moderno del templo fue Richard Pococke , un viajero inglés, en 1737. Le siguieron François Jollois y Renée Edouard Devilliers , dos miembros de la expedición de Napoleón Bonaparte, en 1798. Los primeros hallazgos arqueológicos fueron hechos alrededor de 1817 por Giovanni Battista Belzoni y Henry William Beechey , quienes hurgaron en el sitio en busca de artefactos para presentarlos a Henry Salt , el cónsul británico. Otro visitante del sitio, en 1823-1825, Henry Westcar se le atribuye la primera referencia impresa al nombre Deir el-Bahari. En las décadas siguientes, John Gardner Wilkinson , Jean-François Champollion y Karl Richard Lepsius visitaron el sitio. Las primeras excavaciones significativas tuvieron lugar en las décadas de 1850 y 60 bajo Auguste Mariette . Bajo su supervisión, los restos del monasterio de San Phoibammon fueron destruidos y se revelaron los santuarios de Hathor y Anubis, así como la columnata sur de la terraza central. Durante la expedición del Egypt Exploration Fund (EEF), bajo la dirección de Édouard Naville y su asistente Howard Carter , de 1893 a 1906, se excavó todo el templo. Los siete volúmenes de la obra de Naville forman una fuente fundamental para el templo. En 1911-1936, el Museo Metropolitano de Arte (MMA) financió los trabajos de excavación bajo la dirección de Herbert E. Winlock . En 1925-1952, un equipo dirigido por Émile Baraize para el Servicio de Antigüedades de Egipto reconstruyó partes importantes del templo. Desde 1961, el Centro Polaco de Arqueología del Mediterráneo (PCMA) de la Universidad de Varsovia en El Cairo se ha dedicado a los esfuerzos de restauración y consolidación del sitio.

La Expedición Arqueológica y de Conservación Polaco-Egipcia fue establecida por Kazimierz Michałowski , después de que el Consejo Supremo de Antigüedades (SCA) se le acercara . El proyecto se limitó originalmente a reconstruir la tercera terraza, pero, desde 1967, la misión ha encapsulado todo el templo. El proyecto está actualmente dirigido por Patryk Chudzik. El sitio se está abriendo gradualmente al turismo. Desde 2000, el patio del festival, la terraza superior y el pórtico de coronación están abiertos a los visitantes. En 2015, la corte del culto solar y, en 2017, el santuario de Amón también se abrieron a las visitas.

Vista panorámica del templo mortuorio

Ver también

Notas

Citas

Fuentes

  • Allen, James P. (2005). "El papel de Amón". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 83–85. ISBN 1-58839-173-6.
  • Arnold, Dieter (2003). La enciclopedia de la arquitectura egipcia antigua . Londres: IB Tauris. ISBN 978-1-86064-465-8.
  • Arnold, Dieter (2005a). "El templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 135–140. ISBN 1-58839-173-6.
  • Arnold, Dorothea (2005b). "La destrucción de las estatuas de Hatshepsut de Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 270–276. ISBN 1-58839-173-6.
  • Arnold, Dorothea (2005c). "Una cronología: la historia posterior y las excavaciones del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 290-293. ISBN 1-58839-173-6.
  • Bárta, Miroslav (2005). "Ubicación de las pirámides del Reino Antiguo en Egipto". Revista Arqueológica de Cambridge . 15 (2): 177-191. doi : 10.1017 / s0959774305000090 .
  • Bryan, Betsy M. (2003). "La XVIII Dinastía antes del Período de Amarna (c. 1550-1352 AC)". En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford del Antiguo Egipto . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 207–264. ISBN 978-0-19-815034-3.
  • Clayton, Peter A. (1994). Crónica de los faraones . Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05074-3.
  • Ćwiek, Andrzej (2014). "Tradición del Imperio Antiguo y Medio en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari". Études et Travaux . Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych. 27 : 62–93. ISSN  2449-9579 .
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). Las familias reales completas del antiguo Egipto . Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05128-3.
  • Dorman, Peter (2005). "La proscripción de Hatshepsut". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 267–269. ISBN 1-58839-173-6.
  • Grimal, Nicolás (1992). Una historia del antiguo Egipto . Traducido por Ian Shaw. Oxford: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-19396-8.
  • Hart, George (2005). Diccionario Routledge de dioses y diosas egipcios (2ª ed.). Londres: Routledge. ISBN 0-415-34495-6.
  • Iwaszczuk, Jadwiga (2016). Paisaje sagrado de Tebas durante el reinado de Hatshepsut: proyectos de construcción reales . 1 . Varsovia: Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych Polskiej Akademii Nauk. ISBN 978-83-948004-2-0.
  • Karkowski, Janusz (2016). " ' Un templo llega a ser': algunos comentarios sobre el ritual de la fundación del templo". Études et Travaux . Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych. 29 : 111-123. ISSN  2449-9579 .
  • Kasprzycka, Katarzyna (2019). Zych, Iwona (ed.). "Reconstrucción de las bases de esfinges de piedra arenisca del templo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari" . Arqueología polaca en el Mediterráneo . 28 (2): 359–387. doi : 10.31338 / uw.2083-537X.pam28.2.20 . ISSN  2083-537X .
  • Leprohon, Ronald J. (2013). El gran nombre: Título real egipcio antiguo . Escritos del mundo antiguo. 33 . Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-736-2.
  • Muller, Maya (2002). "Vida futura". En Redford, Donald B. (ed.). Los dioses antiguos hablan: una guía para la religión egipcia . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1-7. ISBN 0-19-515401-0.
  • Pawlicki, Franciszek (2007). "Historia de la investigación del PCMA en Egipto" . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  • Pawlicki, Franciszek (2017). El santuario principal de Amón-Ra en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari (PDF) . Varsovia: Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-94288-7-3-0.
  • Pirelli, Rosanna (1999). "Deir el-Bahri, templo de Hatshepsut". En Bard, Kathryn (ed.). Enciclopedia de la arqueología del antiguo Egipto . Londres; Nueva York: Routledge. págs. 275–280. ISBN 978-0-203-98283-9.
  • Redford, Donald B. , ed. (2001). "Lista de reyes egipcios". La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 3 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 621–622. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Robins, Gay (1993). Mujeres en el Antiguo Egipto . Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-95469-6.
  • Roehrig, Catharine (2005a). "Depósitos de fundación para el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 141-146. ISBN 1-58839-173-6.
  • Roehrig, Catharine (2005b). "Las dos tumbas de Hatshepsut". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 184-189. ISBN 1-58839-173-6.
  • Roehrig, Catharine H .; Dreyfus, Renée; Keller, Cathleen A. (2005). "Introducción". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 3–7. ISBN 1-58839-173-6.
  • Roth, Ann Macy (2005). "Templo mortuorio de Hatshepsut en Deir el-Bahri: arquitectura como declaración política". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 147-157. ISBN 1-58839-173-6.
  • Roth, Ann Macy (2005b). "Borrando un reinado". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De Reina a Faraón . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. págs. 277-283. ISBN 1-58839-173-6.
  • Schlögel, Hermann (2001). "Aten". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 1 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 156-158. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Shaw, Ian, ed. (2003). La historia de Oxford del Antiguo Egipto . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-815034-3.
  • Strudwick, Nigel; Strudwick, Helen (1999). Tebas en Egipto: una guía de las tumbas y templos del antiguo Luxor (1ª ed. Publ.). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. ISBN 0-8014-3693-1.
  • Szafrański, Zbigniew E. (2007). "Deir el-Bahari: templo de Hatshepsut". En Laskowska-Kusztal, Ewa (ed.). Setenta años de arqueología polaca en Egipto (PDF) . Varsovia: Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-903796-1-6.
  • Szafrański, Zbigniew E. (2014). "La creatividad excepcional de Hatshepsut". En Galán, José M .; Bryan M., Betsy; Dorman, Peter F. (eds.). Creatividad e innovación en el reinado de Hatshepsut . Chicago, IL: Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. ISBN 978-1-61491-024-4.
  • Szafrański, Zbigniew E. (2018). Zych, Iwona (ed.). "Observaciones sobre estatuas reales en forma del dios Osiris de Deir el-Bahari". Arqueología polaca en el Mediterráneo . 27 (2): 375–390. doi : 10.5604 / 01.3001.0013.3309 . ISSN  2083-537X .
  • Szymczak, Agnieszka (10 de abril de 2019). "Deir el-Bahari, templo de Hatshepsut" . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  • Teeter, Emily (2001). "Cultos divinos". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 1 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 340–345. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • Thompson, Stephen E. (2002). "Cultos: una visión general". En Redford, Donald B. (ed.). Los dioses antiguos hablan: una guía para la religión egipcia . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 62–71. ISBN 0-19-515401-0.
  • Troy, Lana (2001). "Decimoctava dinastía al período de Amarna". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 2 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 525–531. ISBN 978-0-19-510234-5.
  • van Dijk, Jacobus (2003). "El período Armana y el nuevo reino posterior (c.1352-1069 aC)". En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford del Antiguo Egipto . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 265-307. ISBN 978-0-19-815034-3.
  • Verner, Miroslav (2001). Las pirámides: el misterio, la cultura y la ciencia de los grandes monumentos de Egipto . Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0-8021-1703-8.
  • Wilkinson, Richard H. (2000). Los templos completos del antiguo Egipto . Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05100-9.
  • Yurco, Frank J. (1999). "evidencia representativa, templos del Imperio Nuevo". En Bard, Kathryn (ed.). Enciclopedia de la arqueología del antiguo Egipto . Londres; Nueva York: Routledge. págs. 818–821. ISBN 978-0-203-98283-9.

Otras lecturas

  • Mariette, Auguste (1877). Deir-el-Bahari: documentos topográficos, históricos y etnográficos, recueillis dans ce templo colgante les fouilles exécutées par Auguste Mariette-Bey. Ouvrage publié sous les auspices de Son Altesse Ismail Khédive d'Egypte. Planches (en francés). Leipzig: Heinrichs.
  • Naville, Édouard (1895-1909). El templo de Deir el-Bahari. I – VI . Londres: Fondo de Exploración de Egipto.
  • Kleiner, Fred (2021). El arte de Gardner a través de las edades: la perspectiva occidental . Yo . Belmont: Wadsworth.
  • Karkowski, Janusz (2003). El templo de Hatshepsut: el complejo solar . Varsovia: Neriton.
  • Szafrański, Zbigniew (2001). La reina Hatshepsut y su templo 3500 años después . Varsovia: Agencja Reklamowo-Wydawnicza A. Grzegorczyk.

enlaces externos