Sinfonía n. ° 3 (Penderecki) - Symphony No. 3 (Penderecki)

Sinfonía No. 3
por Krzysztof Penderecki
Krzysztof Penderecki 20080706.jpg
El compositor en 2008
Ocasión Centenario de la Filarmónica de Munich
Compuesto 1988 -95  ( 1988 )
Realizado 6 de diciembre de 1995 , Munich  (6 de diciembre de 1995 )
Duración 50 min.
Movimientos 5
Puntuación orquesta

La Sinfonía No. 3 es una sinfonía en cinco movimientos compuesta entre 1988 y 1995 por Krzysztof Penderecki . Fue encargado y terminado para el centenario de la Filarmónica de Munich . Su primera versión, Passacaglia and Rondo (que luego sirvió de base para los movimientos segundo y cuarto de la sinfonía completa), se estrenó en la Semana Internacional de Festivales de Música en Lucerna, Suiza , el 20 de agosto de 1988. Fue interpretada por el Lucerne Orquesta del Festival y dirigida por Penderecki. La sinfonía completa se estrenó en Munich el 8 de diciembre de 1995, interpretada por la Filarmónica de Munich, nuevamente dirigida por el compositor.

La Tercera Sinfonía exhibe una serie de características estilísticas que ejemplifican la música de Penderecki de la década de 1980, incluidos ritmos motores, pasajes de ritmo libre, figuras escalares cromáticas y énfasis en el segundo menor, intervalos disonantes y sección de percusión expandida . El denso contrapunto de la obra , la instrumentación innovadora, las armonías libres y los ritmos complejos la hacen estilísticamente similar a la ópera de 1986 de Penderecki The Black Mask .

Fondo

Al principio de su carrera, Penderecki fue una de las figuras clave asociadas con el movimiento de vanguardia polaco de la década de 1960. Penderecki estaba interesado en liberarse de los aspectos convencionales de la música, a saber, la métrica, el ritmo , la armonía , la melodía y la forma. Obras importantes de este período, en particular Anaklasis (1959–60), Threnody to the Victims of Hiroshima (1960) y Fluorescences (1961–62), fueron composiciones experimentales caracterizadas por bloques de sonido de diversa dinámica, técnicas extendidas en instrumentos acústicos, y grupos de tonos.

A principios de la década de 1970, sin embargo, Penderecki comenzó a alejarse del movimiento de vanguardia, afirmando en una entrevista en 2000, "empujamos la música tan lejos en los años sesenta que incluso para mí, para mí, cerré la puerta detrás de mí, porque no había forma de hacer nada más de lo que he hecho ... Decidí que no hay forma de que pueda seguir adelante ". Reconociendo que había superado los límites, Penderecki comenzó a redescubrir a los neorrománticos mientras trabajaba como director en la década de 1970. Él especifica: "El tipo de música que estaba dirigiendo influyó mucho en mi propia música ... Durante este tiempo comencé a tener mis ideas románticas, en parte porque estaba dirigiendo a Bruckner , Sibelius y Tchaikovsky ". En este punto de su carrera, la música de Penderecki comienza a presentar expresión melódica, lirismo y carácter dramático.

Penderecki sintió que los primeros años de la década de 1970 representaron un cambio importante en su estilo compositivo. Importante para este cambio fue el renovado énfasis del compositor en la "tradición". Penderecki atribuyó la importancia de la tradición a Artur Malawski, su profesor de composición de 1954 a 1957, quien equilibró las técnicas contemporáneas con formas musicales más convencionales. Penderecki se hizo eco de la filosofía compositiva de Malawski: "Los principios generales en la raíz del estilo musical de una obra ... la integridad de una experiencia musical incorporada en las notas que el compositor está escribiendo en el papel, nunca cambia. La idea de buena música significa hoy exactamente lo que significó siempre ". En 1973, también declaró que estaba en busca de una nueva dirección, una que resolvió "inspirarse en el pasado y mirar hacia atrás en mi herencia". Para Penderecki, la tradición también sirvió como una "oportunidad para [superar la] disonancia entre el artista y el público".

La sinfonía se convirtió particularmente en un género esencial para Penderecki a principios de la década de 1970, afirmando que su "tercer período de estilo" comenzó con su primera sinfonía. A partir de la década de 1970, Penderecki describió la importancia de la sinfonía de varias maneras, por ejemplo, explicando que su segunda sinfonía de 1980 "se refería completamente a la tradición sinfónica de finales del siglo XIX ..." También afirmó en 2000, "... Está muy claro que intento continuar con esta tradición, esta tradición romántica "al describir sus composiciones sinfónicas. Un pasaje de su colección de ensayos Labyrinth of Time confirma este sentimiento: "Me gustaría continuar con la música que se lanzó a principios del siglo [XX]: la tradición de escribir sinfonías". Más importante, sin embargo, Penderecki vio el género como una especie de síntesis de estilos tradicionales y contemporáneos, llamando a la sinfonía "ese arca musical que permitiría transmitir a las generaciones venideras lo mejor de nuestra tradición del siglo XX de la composición de sonidos ".

Instrumentación

Además de los cuerpos orquestales tradicionales de la sinfonía del siglo XIX, la Tercera Sinfonía hace uso de una sección de percusión muy ampliada (que aparece de forma destacada en el segundo movimiento).

Vientos: 1 flautín , 2 flautas , 2 oboes , 1 corno inglés , 3 clarinetes en Bb (1er clarinete doblador en A, 2do clarinete doblador en Mib), 1 clarinete bajo en B, 3 fagotes , 1 contrafagot

Latón : 5 cuernos en fa, 3 trompetas en do, 1 trompeta baja en do, 4 trombones , tuba

Cuerdas: 16 primeros violines , 14 segundos violines, 12 violas , 12 violonchelos , 10 contrabajos , todas las cuerdas son divisi.

Percusión: Timbales , árbol triángulo, árbol de campana , par de platillos , tamtam , bongos , TomTom , rototom, timbales , tambor de la trampa , tambor militar, tambor tenor, bombo con platillo, látigo, bloque de madera , güiro , glockenspiel , xilófono , marimbaphone , campanas tubulares y celesta (solo se usa en el tercer y quinto movimiento). La partitura requiere nueve percusionistas en total (sin incluir timbales).

Análisis

Aunque etiquetó la obra como la Tercera Sinfonía, Penderecki afirmó que "mi Cuarta y Quinta Sinfonías vinieron antes, cronológicamente". Al igual que sus otras sinfonías, la Tercera Sinfonía se remonta a las convenciones románticas de designación y diseño del movimiento, pero como señala el erudito Tadeusz Zielinski, las asociaciones con la sinfonía romántica son sólo esqueléticas, ya que las sinfonías de Penderecki son "algo completamente diferente a la reconstrucción de un modelo del pasado." Charles Dutoit la calificó como una obra neorromántica, afirmando que "muestra el amor [de Penderecki] por Bruckner y Mahler y la música alemana de finales del siglo XIX".

El Passacaglia y Rondo originales se convirtieron en el cuarto y segundo movimiento de la sinfonía, respectivamente. Los otros movimientos se compusieron recientemente entre 1988 y 1995. Según la portada de la partitura, la pieza tiene una duración aproximada de 50 minutos.

1er movimiento: andante con moto

Con mucho, el más corto de los cinco movimientos en aproximadamente tres minutos y medio, todo el movimiento forma un arco, un lento crescendo hasta un clímax con vientos y metales en el punto medio seguido de un diminuendo igualmente de ritmo .

Ejemplo 1: Figura de bajo (apertura)

El movimiento de apertura se caracteriza por un ostinato de bajo incesante en un F bajo, que continúa en un patrón regular en todo momento. El ostinato bajo introducido aquí también se convierte en un motivo unificador para cuatro de los cinco movimientos (solo el tercer movimiento no contiene una figura de ostinato definida).


Dos motivos adicionales ocurren durante la preparación del clímax. El primero se encuentra principalmente en los vientos superiores y las cuerdas y está formado por fragmentos de escala cromática ascendentes y descendentes que se mueven más rápido . El segundo ocurre en los vientos bajos y latón y utiliza principalmente los intervalos disonantes de un tritono y una novena menor. Este movimiento de apertura es de importancia temática porque introduce tanto la escala cromática como el tritono como los bloques de construcción melódicos primarios de toda la sinfonía. El académico Tadeusz Zielinski también señala que el uso de Penderecki de la escala cromática es similar al tratamiento de Béla Bartók en obras como Música para cuerdas, percusión y celesta , y sonata para dos pianos y percusión .

Ejemplo 3: Vientos bajos y latón (mm. 24-27)

El diminuendo se logra principalmente mediante una variación invertida del motivo del fagot / trombón, que se acompaña de fragmentos del tema cromático tocado a un cuarto de tempo en los violines. Una línea solitaria de clarinete es todo lo que queda del tratamiento original de la figura cromática. El movimiento se cierra con un acorde largo en si menor sostenido sobre el fa en el bajo, conservando el carácter disonante y enfatizando la relación del tritono. Los tonos de B y F presentados aquí también serán importantes para movimientos posteriores.

2do movimiento: allegro con brio

Originalmente etiquetado como " Rondo " por el compositor, el segundo movimiento de diez minutos solo sigue aproximadamente la forma convencional, y los motivos se fragmentan y regresan en diferentes niveles de tono o con diferente instrumentación. Este movimiento también es notable por su uso prominente de la sección de percusión expandida, ya que la percusión afinada que incluye timbales, marimba y timbales lleva material temático durante períodos prolongados.

Ejemplo 4: motivo / temas de apertura (mm. 2-8)

Los bloques de construcción característicos de los temas son nuevamente el tritono y la escala cromática. El tritono, inicialmente enunciado entre los tonos B y F, se establece en la apertura del movimiento entre violines y timbales, y también en grupos de violines descendentes.

Ejemplo 5: episodio de trompeta solista (mm. 22-27)

Entre declaraciones del tema hay episodios que a menudo incluyen largos pasajes en solitario para varios instrumentos. Los episodios están unificados principalmente por su material melódico y su carácter, y los temas frecuentemente enfatizan tanto la escala cromática como el tritono. La trompeta y el corno inglés son ejemplos notables de melodías episódicas.

Ejemplo 6: episodio de corno inglés en solitario (mm. 72–78)

Además, Penderecki también pone un énfasis adicional en el intervalo del semitono , la unidad más pequeña de la escala cromática, que se ve más prominentemente en la sección de solo de viola. Este semitono, seguido de una pequeña figura cromática ascendente, es descrito por Cindy Bylander como el "motivo del suspiro" de Penderecki.

Ejemplo 7: motivo de suspiro (mm. 127-130)

Hacia el final del movimiento, Penderecki también reintroduce el motivo de bajo ostinato que formó la base del primer movimiento y también se convierte en la idea principal del cuarto.

Ejemplo 8: ostinato final (mm. 311-318)

3er movimiento: adagio

Aproximadamente a los 13 minutos, el Adagio es un despliegue largo y expansivo de ideas melódicas. Muy a menudo, la textura del tercer movimiento consiste en un instrumento de viento o de viento solista con una melodía lírica sobre el conjunto de cuerdas de apoyo. Sin embargo, no es tan dramáticamente complejo como el anterior Allegro . En particular, tampoco contiene una instancia claramente establecida de la figura del ostinato.

Ejemplo 9: Línea de bajo cromática (mm. 10-13)

La escala cromática familiar y el intervalo de medio tono se enfatizan inmediatamente, como se ve en la figura cromática ascendente en los violonchelos y bajos en mm. 10-13, y en el semitono " tremolo " figura en los violines en m. 7.

Ejemplo 9b: Figura de trémolo de medio paso, m. 7

Si bien la orquestación del Adagio está algo más cerca de la escritura romántica de finales del siglo XIX que el movimiento anterior, Penderecki todavía hace uso de varias duplicaciones creativas en el conjunto para crear colores orquestales únicos. Los temas a veces se superponen o tocan juntos como un dúo, pero este movimiento contiene instancias frecuentes de pasajes solistas en los vientos y metales, como en el solo de clarinete en mm. 31–33.

Ejemplo 10: Clarinete solo

4to movimiento: passacaglia - allegro moderato

El movimiento Passacaglia tiene similitudes con el primer movimiento tanto en su uso del ostinato como en su arco expresivo, construyendo lentamente hasta un clímax y luego volviendo a descender lentamente. Aquí, sin embargo, el ostinato se reduce a simples corcheas repetidas , que suenan con fuerza por las cuerdas graves.

Ejemplo 11: bajo de apertura (apertura)

Contra esta D repetida, sin embargo, Penderecki vuelve a introducir el tritono; mm. 38–41 establecen una A bemol en el latón bajo contra la D en las cuerdas y cuernos.

Ejemplo 12: Tritono entre D y A-bemol (mm. 38–41)

Penderecki construye el movimiento mediante la adición de instrumentos, ya que las cuerdas superiores y los vientos hacen sonar el ostinato a medida que se desarrolla el movimiento. El cambio más dramático del movimiento ocurre cuando el ostinato se mueve de D a F. Aquí, Penderecki lleva el Passacaglia a un clímax con grandes secciones de metales y vientos que declaran melodías cromáticas lentas contra los F que se repiten incesantemente. El resultado es uno de los bloques de sonido orquestal más grandes creados en toda la sinfonía.

Ejemplo 13: Construcción climática contra el F ostinato (mm. 68-73)

Tras el clímax, el ostinato del Passacaglia vuelve a D y el movimiento experimenta un desenlace. Termina con una paulatina recesión del impulso y un breve recuerdo del lirismo del Adagio anterior. Aquí, los vientos solistas toman breves melodías sobre un ostinato ahora fragmentado, como se ve en el solo de corno inglés en mm. 101-103 (Ejemplo 14). El movimiento se cierra con una figura repetida en el bajo, visto fragmentado en mm. 101-105, con celli en imitación (ejemplo 15).

Ejemplo 14: solo de corno inglés (mm. 101-103)
Ejemplo 15: ostinato fragmentado (mm. 101-105)

5to movimiento: scherzo - vivace

El final se basa en gran medida en figuras de escala cromática y ritmos motores. Desde un punto de vista orquestal, es posiblemente el movimiento más complejo. Penderecki utiliza una elaborada red de combinaciones instrumentales, creando un diálogo de múltiples colores orquestales a medida que se desarrolla el final. Gran parte del material melódico de este movimiento utiliza el tritono familiar y la escala cromática.

Ejemplo 16: Timbal solo (mm. 4-7)

El ostinato bajo vuelve a afirmarse desde el principio, vinculando firmemente el final con los movimientos anteriores. Los timbales llevan la melodía con celli y contrabajo en acompañamiento.

Ejemplo 17: Patrón rítmico (mm. 126-135)

Las cuerdas bajas también comienzan un patrón rítmico que se puede encontrar a lo largo del movimiento, a menudo en voces más altas (se puede encontrar un procedimiento similar en el segundo movimiento). Varias melodías en este final también consisten en un salto de tritono hacia arriba seguido de un descenso cromático.

La sección central es funcionalmente similar al trío de una forma scherzo estándar . Aquí se encuentran saltos de más de una octava , así como los otros dispositivos melódicos característicos de Penderecki. Esta sección también se caracteriza por una amplia paleta de colores instrumentales, con pasajes solistas y a dúo para clarinete y violín, clarinetes, trompetas, trompas, flauta y clarinete bajo (Ejemplo 18). Una serie de descensos cromáticos acompañados de tercios alternos luego recuperan el material scherzo.

Ejemplo 18: Dúo de clarinete y violín (mm. 187-190)

La conclusión de la sinfonía es sorprendente por el uso de una sonoridad clave mayor claramente expresada , una marcada diferencia con la saturación cromática de toda la sinfonía. Este final, sin embargo, presenta un refuerzo final del tritono, con un acorde de B mayor en el metal completo apoyado por un F fuerte en los timbales (Ejemplo 19). Los compases finales enfatizan entonces un F al unísono en toda la orquesta, un recuerdo final del F repetido que abrió la sinfonía.

Ejemplo 19: Refuerzo de Tritone (mm. 536–538)

Recepción de la crítica

Las actuaciones de estreno de la Tercera Sinfonía fueron recibidas con críticas mixtas. La recepción inicial de Henryk Tritt de la Passacaglia y Rondo en el Festival de Lucerna fue favorable, afirmando que Penderecki "aprovechó al máximo las posibilidades técnicas y tímbricas de grupos específicos de instrumentos ... particularmente las violas y la percusión". La reseña del estreno alemán de la sinfonía completa la describió como "una obra maestra", complementando la obra por su síntesis de los estilos compositivos anteriores de Penderecki, así como por el uso innovador de latón y percusión.

El New York Times dio una revisión considerablemente menos favorable del estreno de 1996, sin embargo, con Bernard Holland comentando que "Uno admiraría más su economía de medios si los medios se economizan más interesantes". Aunque fue "hecho profesionalmente", concluyó que la sinfonía estaba "en gran parte desprovista de ideas atractivas y, en una palabra, aburrida".

La reseña de Tony Gualtieri del CD de Naxos en classic-music-review.org elogió la pieza y la calificó como "una obra importante, un homenaje al pasado que recuerda a compositores como Mahler y Bartók".

Discografia

Sinfonía completa
  • Penderecki, Krzysztof. Obras de orquesta Vol. 1 . Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, dirigida por Antoni Wit. Naxos 554491, 2000, disco compacto.
Passacaglia y Rondo
  • Penderecki, Krzysztof. Obras de orquesta, vol. 1 . Filarmónica de Cracovia, dirigida por Wojciech Czepiel. Registros Dux # 475, 2005.
  • Varios. Warszawska Jesień (Varsovia otoño de 1988) -Sound Chronicle 6 . Filarmónica de Cracovia, dirigida por Gilbert Levine. Polskie Nagrania Muza, SX 2736, 1988, LP.

Notas

Fuentes

  • Bennert, Klaus (1996). "Berichte: Kreative Synthese - Pendereckis 3. Symphonie in München Uraufgeführt". Neue Zeitschrift für Musik . 157 (2): 66.
  • Bylander, Cindy (2004). Krzysztof Penderecki: una bio-bibliografía . Westport, CN: Praeger.
  • Holanda, Bernard (28 de octubre de 1996). "De Penderecki, una turba que aúlla o susurra" . The New York Times . págs. C15 – C16.
  • Orga, Antes (1973). "Krzysztof Penderecki". Música y músicos . 22 (2): 39.
  • Penderecki, Krzysztof (1998). Laberinto del tiempo: cinco direcciones para el fin del milenio . Chapel Hill, Carolina del Norte: Hinshaw Music.
  • Penderecki, Krzysztof (2000). Obras de orquesta Vol. 1 (disco compacto) |format= requiere |url= ( ayuda ) . Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, dirigida por Antoni Wit. Naxos 554491.
  • Penderecki, Krzysztof (2008). 3. Sinfonie für Orchestre . Maguncia: Schott Music.
  • Robinson, Ray (1983). Krzysztof Penderecki: una guía de sus obras . Princeton, Nueva Jersey: Publicaciones de prestigio.
  • Robinson, Ray (1998). "Peregrinación musical de Penderecki". Estudios en Penderecki . 1 . Princeton, Nueva Jersey: Publicaciones de prestigio. págs. 33–49. ISBN   9780911009101 .
  • Schwarz, K. Robert (20 de octubre de 2006). "Primero un tizón, luego un romántico. ¿Y ahora qué?" . The New York Times . pag. H33.
  • Schwinger, Wolfram (1998). Cambios en cuatro décadas: los caminos estilísticos de Krzysztof Penderecki . Estudios en Penderecki. 1 . Traducido por Allen Winold y Helga Winold. Princeton, Nueva Jersey: Publicaciones de prestigio. págs. 65–81. ISBN   9780911009101 .
  • Thomas, Adrian (2005). Música polaca desde Szymanowski . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tomaszewski, Mieczysław (2003). Krzysztof Penderecki y su música: cuatro ensayos . Cracovia: Akademia Muzyczna w Krakowie.
  • Tritt, Henryk (1988). "Pięćdziesiąt lat Festiwalu w Lucernie". Ruch Muzyczny . 32 (21): 21-22.
  • Zielinski, Tadeusz (2003). "La controversia Penderecki". Penderecki y la vanguardia . Estudios en Penderecki. 2 . Traducido por William Brand. Princeton, Nueva Jersey: Publicaciones de prestigio. págs. 29–40.