Sinfonía n. ° 2 (Borodin) - Symphony No. 2 (Borodin)

Borodin.jpg

La Sinfonía nº 2 en si menor de Alexander Borodin fue compuesta de forma intermitente entre 1869 y 1876. Consta de cuatro movimientos y es considerada la obra a gran escala más importante realizada por el propio compositor. Tiene muchas semejanzas melódicas tanto con el príncipe Igor como con Mlada , dos obras de teatro que desviaron la atención de Borodin durante los seis años de composición.

Composición

Aunque tenía un gran interés en la música, la investigación científica y las tareas docentes de Borodin como profesor adjunto de Química en la Academia Médico-Quirúrgica de San Petersburgo desde 1874 interrumpieron su composición de la Segunda Sinfonía . Como resultado, esta sinfonía tardó varios años en completarse.

Al visitarlo, rara vez lo encontré trabajando en el laboratorio contiguo a su apartamento. Cuando se sentaba sobre sus réplicas llenas de un gas incoloro y lo destilaba por medio de un tubo de un recipiente a otro, solía decirle que estaba "transfundiendo vacío en vacío". Terminado su trabajo, se iba sin mí a su apartamento, donde iniciaba operaciones musicales o conversaciones, en medio de las cuales solía saltar, volver corriendo al laboratorio para ver si algo no se había quemado o hervido; mientras tanto, llenaba el pasillo con secuencias increíbles de sucesiones de novena o séptima.

Inmediatamente después del exitoso estreno de su primera sinfonía en mi bemol dirigida por Mily Balakirev en el concierto de Imperial Russian Music en 1869, Borodin comenzó a escribir la Segunda Sinfonía en si menor. Ese verano, dejó de trabajar en la pieza para trabajar en el Príncipe Igor (Knyaz Igor), una ópera basada en una epopeya del siglo XII "La historia del ejército de Igor", sugerida por su amigo y primer biógrafo Vladimir Stasov . Borodin decidió repentinamente abandonar al príncipe Igor en marzo de 1870, criticando su propia incapacidad para escribir un libreto que satisficiera los requisitos tanto musicales como escénicos. Le dijo a su esposa: "Apenas hay drama o movimiento escénico ... De todos modos, la ópera me parece una cosa antinatural ... además soy por naturaleza un letrista y sinfonista; me atraen las formas sinfónicas".

Poco después de dejar al príncipe Igor a un lado, Borodin regresó a la Sinfonía en si menor, asegurándole a Stasov que los "materiales" creados para la ópera se usarían en la sinfonía recién revivida. Según Stasov en un artículo contribuido al "Vestnik Evropi" en 1883, Borodin le dijo más de una vez que en el primer movimiento deseaba representar una reunión de héroes guerreros rusos, en el movimiento lento la figura de un bayan, un tipo de acordeón ruso , y al final una escena de héroes festejando al son de guslis, un antiguo instrumento punteado.

Compuso la mayor parte del primer movimiento en abril de 1870 y lo escribió en una partitura para piano un año después, en la primavera de 1871. Ese mismo año esbozó el Scherzo y el Andante. Ese verano orquestó el primer movimiento y en octubre redactó el final.

El trabajo de Borodin en la sinfonía se vio nuevamente interrumpido cuando el director de los teatros imperiales, Stephan Gedenov, le pidió que colaborara en un extravagante ballet de ópera Mlada con otros miembros del "poderoso montón" de Vladimir Stasov , a saber, Cesar Cui , Modest Petrovich Mussorgsky y Nikolai Rimsky-Korsakov . En su forma habitual de componer, Borodin tomó prestado mucho de obras anteriores, en este caso el Príncipe Igor . El espectáculo finalmente se canceló debido a los costos de producción, y Borodin una vez más recurrió a la Sinfonía en si menor.

Un nuevo interés desvió su atención de la composición una vez más en el otoño de 1872 cuando el gobierno del zar Alejandro II aprobó una legislación que permitía a las mujeres tomar cursos médicos avanzados. Como defensor de la nueva campaña, Borodin se convirtió en el fundador de una Facultad de Medicina para mujeres, donde impartió varios cursos. A pesar de estas distracciones, Borodin terminó la partitura para piano en mayo de 1873.

El siguiente año académico (1873-1874), cada vez más agravado por no recibir apoyo o reconocimiento por su labor científica, publicó su último trabajo sobre los aldehídos y se dedicó a la docencia; Fue en este momento cuando se convirtió en director de las instalaciones de laboratorio de la Academia Médico-Quirúrgica. Mientras tanto, también retomó al príncipe Igor y trabajó en la orquestación de los tres últimos movimientos de la sinfonía, aunque este trabajo no se completó finalmente hasta 1875.

En el otoño de 1876, la Sociedad Musical Rusa mostró interés en interpretar la sinfonía; sin embargo, Borodin se sintió desconcertado al descubrir que había perdido la partitura completa. Aunque finalmente se encontraron los movimientos intermedios, tuvo que reorquestar los dos movimientos externos mientras estaba enfermo en la cama. La obra se estrenó el 10 de marzo de 1877 bajo la batuta de Eduard Nápravník . Esta sinfonía encaja en el debate sobre el mérito de los elementos del folclore y los valores de la música de arte occidental tradicional, que fue un conflicto central del nacionalismo romántico . El trabajo fue popular, pero según Rimsky-Korsakov, solo disfrutó de un "éxito moderado" porque Borodin había escrito la parte de metal con demasiada densidad.

La relación de Borodin con Liszt también había afectado su escritura sinfónica. Más tarde, en 1877, Borodin viajó a Alemania para inscribir a algunos de sus alumnos de química en la Universidad de Jena. Mientras estaba en Alemania, Borodin visitó a Liszt en Weimar, donde los dos tocaron las dos sinfonías de Borodin en arreglos de piano a cuatro manos. Liszt había sido un admirador de la música de Borodin y arregló interpretaciones de las sinfonías de Borodin, convirtiéndolas en las primeras sinfonías rusas recibidas en el extranjero. Con respecto al intento de Borodin de revisar su puntaje, Liszt dijo:

¡Cielo prohibido! No lo toques; no altere nada. Tus modulaciones no son extravagantes ni defectuosas. Tu instinto artístico es tal que no debes temer ser original. No escuches a aquellos que te disuadirían de seguir tu propio camino. Estás en el camino correcto. Se dio un consejo similar a Mozart y Beethoven , quien sabiamente lo ignoró. A pesar del dicho de que "no hay nada nuevo bajo el sol", su Segunda Sinfonía es completamente nueva. Nadie había hecho nada parecido. Y tiene una estructura perfectamente lógica. "… De otra fuente siempre eres lúcido, inteligente y perfectamente original […] trabaja a tu manera y no le prestas atención a nadie.

Instrumentación

La sinfonía está compuesta por la siguiente orquesta:

Partitura y edición

En 1879 Borodin revisó la orquestación de la sinfonía y adelgazó las partes de metales pesados. El estreno de esta versión final tuvo lugar el 4 de marzo de 1879 bajo la dirección de Rimsky-Korsakov en un Concierto Escolar Libre. Borodin se ocupó de la sinfonía por última vez en 1886, mientras preparaba la partitura completa del manuscrito para el impresor. Hizo algunos cambios de refinamiento sugeridos por Rimsky-Korsakov, quien también proporcionó las marcas del metrónomo basadas en la exitosa segunda interpretación.

Descripción

Tema del primer movimiento en el monumento a la tumba de Borodin.

La Sinfonía en si menor es posiblemente la obra a gran escala más importante realizada por el compositor, y se considera una de sus mejores composiciones. Tiene muchas semejanzas melódicas tanto con el príncipe Igor como con Mlada , que fueron dos obras teatrales que desviaron la atención de Borodin de la sinfonía en si menor entre 1869 y 1875. Según el relato del amigo de Borodin, Nikolay Kashkin , el sorprendente y abrupto tema de apertura de la sinfonía se originó en el coro abandonado de polovtsianos , y el biógrafo soviético Serge Dianin señala que hay un hilo común presente en las tres piezas. Según Dianin, "es por eso que encontramos ciertas similitudes en los temas que Borodin utiliza en estas obras". La relación con el mundo heroico del príncipe Igor llevó a Stasov a apodar la obra " Bogatirskaya simfoniya " ("Sinfonía heroica").

I. Allegro moderato

Orchestrewerke Romantik Themen.pdf

Excluyendo el Mi natural, el tema de apertura se compone de una subcolección octatónica que consta de la tercera mayor y menor por encima de la tónica. La alternancia entre tercios mayores y menores se encuentra a lo largo de la sinfonía y se basa en este tema de apertura. El segundo tema lírico en Re mayor no solo contrasta con el primer tema, sino que también presenta los elementos cíclicos evidentes en toda la obra. Esto es muy reconocible en el trío del movimiento scherzo , y tuvo un eco lejano en el final. Maes afirma que el segundo tema es una estilización protyazhnaya, que él define como "una forma espléndida de canción decorada melismáticamente con poesía de gran poder expresivo e intensidad lírica".

El segundo tema de la recapitulación también está en E (una cuarta disminuida alejada del tema de apertura), lo que lo convierte en un tercio mayor enarmónico por encima de B natural. Esto hace que el intercambio entre la tercera mayor y la menor no solo sea melódico, sino también estructural.

El musicólogo A. Peter Brown señala que el primer movimiento es una forma de sonata , modelada por un esquema clave algo inusual en la recapitulación, y proporciona el siguiente análisis del primer movimiento.

Primario Secundario Clausura Pr. Segundo. Cl.
Exposición: Si menor D Recapitulación: Si menor E C Si menor
1 78 93 224 263 283

Mientras que Borodin trata la exposición de una manera típica, S en la recapitulación no vuelve a la tonalidad tónica ni siquiera a una tonalidad estrechamente relacionada. En su lugar, utiliza dos claves (E y C) que no sólo son distante de si menor, sino que también guarda relación con la tonalidad de la tónica de S en la exposición. Brown concluye con las siguientes reflexiones sobre el primer movimiento:

Para un compositor supuestamente diletante que tenía poca formación en los estudios académicos de composición musical, este primer movimiento es un logro significativo. Aunque prácticamente no tiene polifonía , Borodin ha sostenido esta pieza con atractivas melodías motivadamente interrelacionadas, un sentido del ritmo a gran escala, una orquestación efectiva en la versión revisada y un uso idiosincrásico de la armonía y la modulación , particularmente en la recapitulación. Este magistral primer movimiento supone un avance considerable sobre el de su Primera Sinfonía, cuya alta originalidad lo hizo en ocasiones menos efectivo.

A pesar de la forma sonata del primer movimiento, según Brown, el musicólogo Francis Maes afirma que debido a una repetición compulsiva del lema - en secuencias, disminuciones y aumentos - la orquestación - con uso intensivo de los bajos - y el peculiaridad de los cambios de tempo, "todo esto convierte el primer movimiento en un montaje de contrastes más que en una forma de sonata en desarrollo". A pesar de este aparente conflicto, el crítico musical David Fanning sostiene que el uso de material melódico por parte de Borodin y los temas heroicos que resultan son "virtualmente sin precedentes en la historia de la sinfonía".

II. Scherzo. Molto vivo

Orchestrewerke Romantik Themen.pdf

El segundo movimiento es poco convencional en muchos sentidos, ya que se mueve hacia la tecla de Fa mayor, una tecla muy remota; que puede haber sido la idea original de Balakirev. Se rompe con el metro triple habitual y agrupa longitudes inusuales de frases. En cambio, Borodin opta por1
1
tiempo con una marca de tempo de 108 (cuatro negras en un compás con una nota completa que recibe el tiempo) y alterna entre frases de cuatro y cinco compás, con una frase ocasional de uno o dos compás. Existe un gran contraste rítmico entre las dos ideas principales; el primero está firmemente en el ritmo, mientras que el segundo está sincopado.

Después de una introducción de cuatro compases, la mayor parte del Scherzo propiamente dicho es una continuación de las negras que se pasan por toda la orquesta en un "caleidoscopio de color". Dianin señala que el segundo tema de este pasaje termina de una manera inusual, marcada por saltos descendentes de un cuarto; mientras que Maes señala el recuerdo de Glinka , particularmente el Trío de sonido oriental (Allegretto). Tras la transición a la sección Allegretto en6
4
, tenemos el segundo tema principal. Brown tuvo los siguientes pensamientos sobre esta parte del segundo movimiento:

Quizás, este Allegretto es una Barcarolle rusa con sus ritmos cadenciosos en compás compuesto-dúplex, hemiolas suaves y una melodía marcada cantabile e dolce. La orquestación del fondo de Borodin es casi Klangfarben con arpa, triángulo y cuernos que proporcionan un acompañamiento puntilístico. La forma se construye a través de repeticiones de su tema de cuatro compases con cambios en su fondo de buena manera kuchkista.

Siguiendo al Allegretto hay un regreso del Scherzo propiamente dicho, que Rimsky-Korsakov consideró como el eslabón débil de la sinfonía.

III. Andante

Orchestrewerke Romantik Themen.pdf

Según el amigo de Borodin y biógrafo principal Vladimir Stasov , el tercer movimiento de la sinfonía tenía la intención de representar al juglar eslavo Boyan acompañándose a sí mismo en un gusli (un tipo de cítara ), representado por el arpa . Si bien este movimiento es similar al tercer movimiento de su primera sinfonía, la estructura es similar a un rondó :

Introd. A B A CALIFORNIA) B A B A Introd.
D Mi menor A A D
1 5 23 46 80 87 91 101 113 121

El Andante comienza con lo que Oldani llama "una de las melodías más serenas de Borodin", tocada por clarinete solo y acompañada por el arpa, y lo que sigue es un solo de trompa con las notas de gracia ornamentales que son bastante típicas de las melodías líricas de Borodin. Esta melodía se escucha desde varios instrumentos a lo largo de la pieza, mientras que parte del material incorpora la interacción entre las terceras menores y mayores presentes en el Allegro (I).

El movimiento termina de manera similar a como comenzó, con un solo de clarinete seguido de un solo de trompa, acompañado de arpa. Maes resume elocuentemente la mística del tercer movimiento señalando cuán poderosamente se refiere al "mundo mítico e imaginario tanto de Ruslan como del príncipe Igor ".

IV. Final. Alegro

Orchestrewerke Romantik Themen.pdf

Según Oldani, el final es en forma de sonata, pero más libre que el primer movimiento. Sin embargo, Brown señala que hay al menos tres formas viables de interpretar la estructura formal de este movimiento: 1) en la tradición occidental estándar de la sinfonía con el movimiento en forma de sonata o rondó; 2) como una colección de danzas que imitan la forma de la sonata; 3) como una pieza programática que sigue los eventos presentados por Stasov. Esta sección comienza con un tema pentatónico en el violín y la viola, y el desarrollo consiste en un pasaje de tono completo que también se usa tanto en Mlada como en el prólogo del Príncipe Igor .

Intr. Pr. Trans. (Intr.) Segundo. Clos. (Sec.) Pr. ago. Trans. (Intr.) Pr. Nuevo 1 Intr. Pr. Trans. (Intr.) Sec./Clos. Nuevo 2 Nuevo 1 1N1 Intr./Pr.
Introd. Exposición Desarrollo Recapitulación Coda
1 18 44 53 76 96 102 118 149 168 184 201 208 232 251 257 265

Stásov afirma que este movimiento es una escena de gran celebración, que Borodin transmite por la escritura eslava baila en metros compás doble y triple mixto y sincopados tiempos fuertes . Estos elementos, combinados con la adición de platillos, triángulo, pandereta y bombo, le dan a la música no solo una sensación de danza eslava, sino que también la hacen sonar " turca " para los oídos occidentales. Cada danza tiene su propio movimiento rítmico audaz que es el resultado de la síncopa, así como de las formaciones anacrústicas resistentes; Dianin describe el tono del movimiento como "brillante y jubiloso".

Resumen

Según Dianin, Stasov creía que Borodin tenía en mente a los caballeros y figuras heroicas de la antigua Rusia con esta pieza. "El primer movimiento representa una asamblea de caballeros rusos […] el Scherzo podría estar destinado a sugerir una persecución precipitada, pero también podría ser una escena festiva […] el tercer movimiento debía haber representado a Bayan, el legendario juglar que aparece en la Campaña de Lay of Igor […] y el final está destinado a representar la fiesta de 'los caballeros', el sonido del gusli y una multitud jubilosa de gente ".

Dianin concluye afirmando que el carácter general de la Sinfonía núm. 2 de Borodin es patriótico y que muestra su sincera admiración por la fuerza y ​​el coraje de los hombres de antaño, que "salvaron a Rusia de sus enemigos". Borodin no solo admiró a estos grandes héroes de la historia rusa, sino que fue capaz de capturar su esencia en su música. Al resumir el trabajo, Brown hizo el siguiente comentario:

La Segunda Sinfonía resultó ser la gran obra de Borodin. Cualesquiera que sean las limitaciones técnicas de Borodin como compositor, no se revelan en esta sinfonía. El poder, la alegría, el lirismo y la vivacidad incorporados en cada uno de los movimientos lo convierten en un gesto convincente.

Discografía seleccionada

Orquesta Filarmónica Real, Ole Schmidt (Regis)

Bibliografía

  • Abraham, Gerald. Borodin: el compositor y su música. Londres, William Reeves, 1927.
  • ________. Prólogo a Alexander Borodin. Sinfonía nº 2 en si menor. Londres: Ernst Eulenburg, 193- ?.
  • Borodin, Alexander. Sinfonía nº 2 en si menor. Londres: Ernst Eulenburg, 193- ?.
  • Brown, A. Peter. Aproximación al clasicismo musical: comprensión de estilos y cambios de estilo en la música instrumental del siglo XVIII. Estados Unidos: College Music Society, 1980.
  • Brown, A. Peter, con Brian Hart. La Sinfonía europea de ca. 1800 hasta ca. 1930, vol. 3 parte B: Gran Bretaña, Rusia y Francia. Bloomington: Indiana University Press , 2008.
  • Dianin, Serge. Borodin. Transl. Robert Lord. Londres: Oxford University Press , 1963.
  • Fanning, David. "Construyendo una biblioteca; Sinfonía núm. 2 de Borodin". Revista de música de la BBC . Vol. 5, no. 8. (1997): 46–47.
  • Greenwalt, Terrence Lee. "Un estudio de la sinfonía en Rusia desde Glinka hasta principios del siglo XX". PhD, Universidad de Rochester , Eastman School of Music , 1972.
  • Lloyd-Jones, David. "Hacia una edición académica de las sinfonías de Borodin". Soundings: A Music Journal, 6 (1977): 81–87.
  • Maes, Francis. Una historia de la música rusa: de Kamarinskaya a Babi Yar . Traducido por Arnold J. Pomerans y Erica * Pomerans. Berkeley : Prensa de la Universidad de California , 2002.
  • Oldani, Robert W. "Borodin, Aleksandr Porfir'yevich", Grove Music Online , de http://www.oxfordmusiconline.com : Internet; consultado el 10 de marzo de 2009.

Referencias

enlaces externos