Razón - Reason

Razón es la capacidad de aplicar conscientemente la lógica de sacar conclusiones de nuevo o existente de información , con el objetivo de buscar la verdad . Está estrechamente asociado con actividades característicamente humanas como la filosofía , la ciencia , el lenguaje , las matemáticas y el arte , y normalmente se considera que es una habilidad distintiva que poseen los seres humanos . A veces se hace referencia a la razón como racionalidad .

El razonamiento está asociado con los actos de pensamiento y cognición , e implica el uso del intelecto . El campo de la lógica estudia las formas en que los humanos pueden usar el razonamiento formal para producir argumentos lógicamente válidos . El razonamiento se puede subdividir en formas de razonamiento lógico , tales como: razonamiento deductivo , razonamiento inductivo y razonamiento abductivo . Aristóteles trazó una distinción entre el razonamiento lógico discursivo (razón propiamente dicha) y el razonamiento intuitivo , en el que el proceso de razonamiento a través de la intuición, por válido que sea, puede tender hacia lo personal y lo subjetivamente opaco. En algunos contextos sociales y políticos, los modos lógicos e intuitivos de razonamiento pueden chocar, mientras que en otros contextos la intuición y la razón formal se consideran complementarias en lugar de contradictorias. Por ejemplo, en matemáticas , la intuición a menudo es necesaria para los procesos creativos involucrados en llegar a una prueba formal , posiblemente la más difícil de las tareas de razonamiento formal.

El razonamiento, como el hábito o la intuición , es una de las formas en que el pensamiento pasa de una idea a una idea relacionada. Por ejemplo, el razonamiento es el medio por el cual los individuos racionales comprenden la información sensorial de sus entornos o conceptualizan dicotomías abstractas como causa y efecto , verdad y falsedad , o ideas sobre las nociones del bien o del mal . El razonamiento, como parte de la toma de decisiones ejecutivas , también se identifica estrechamente con la capacidad de cambiar conscientemente, en términos de metas , creencias , actitudes , tradiciones e instituciones y, por lo tanto, con la capacidad de libertad y autodeterminación .

En contraste con el uso de "razón" como un sustantivo abstracto , una razón es una consideración dada que explica o justifica eventos, fenómenos o comportamiento . Las razones justifican las decisiones, las razones apoyan las explicaciones de los fenómenos naturales; Se pueden dar razones para explicar las acciones (conducta) de los individuos.

El uso de la razón, o el razonamiento, también se puede describir más claramente como proporcionar buenas, o las mejores, razones. Por ejemplo, cuando se evalúa una decisión moral, "la moralidad es, como mínimo, el esfuerzo de guiar la conducta de uno por la razón , es decir, hacer lo que hay mejores razones para hacerlo, mientras se le da igual [e imparcial] peso a la conducta". intereses de todos los afectados por lo que uno hace ".

Los psicólogos y los científicos cognitivos han intentado estudiar y explicar cómo las personas razonan , por ejemplo, qué procesos cognitivos y neuronales están involucrados y cómo los factores culturales afectan las inferencias que las personas hacen. El campo del razonamiento automatizado estudia cómo el razonamiento puede o no modelarse computacionalmente. La psicología animal considera la cuestión de si los animales que no sean humanos pueden razonar.

Etimología y palabras relacionadas

En el idioma inglés y otros idiomas europeos modernos , "razón" y palabras relacionadas representan palabras que siempre se han utilizado para traducir términos latinos y griegos clásicos en el sentido de su uso filosófico.

  • El término griego original era "λόγος" logos , la raíz de la palabra inglesa moderna " lógica ", pero también una palabra que podría significar, por ejemplo, "discurso" o "explicación" o una "cuenta" (de dinero manejado).
  • Como término filosófico, logos se tradujo en sus sentidos no lingüísticos en latín como ratio . Originalmente, esta no era solo una traducción utilizada para la filosofía, sino que también era comúnmente una traducción de logotipos en el sentido de una cuenta de dinero.
  • El francés raison se deriva directamente del latín, y esta es la fuente directa de la palabra inglesa "razón".

Los primeros grandes filósofos que publicaron en inglés, como Francis Bacon , Thomas Hobbes y John Locke, también escribieron habitualmente en latín y francés, y compararon sus términos con el griego, tratando las palabras " logos ", " ratio ", " raison " y "razón" como intercambiable. El significado de la palabra "razón" en sentidos como "razón humana" también se superpone en gran medida con " racionalidad " y el adjetivo de "razón" en contextos filosóficos es normalmente " racional ", en lugar de "razonado" o "razonable". ". Algunos filósofos, Thomas Hobbes, por ejemplo, también utilizaron la palabra raciocinio como sinónimo de "razonamiento".

Historia filosófica

Francisco de Goya , El sueño de la razón produce monstruos ( El sueño de la razón produce monstruos ), c. 1797

Se ha argumentado que la propuesta de que la razón otorga a la humanidad una posición especial en la naturaleza es una característica definitoria de la filosofía occidental y de la ciencia moderna occidental posterior , comenzando con la Grecia clásica. La filosofía puede describirse como una forma de vida basada en la razón, y en la otra dirección, la razón ha sido uno de los principales temas de discusión filosófica desde la antigüedad. A menudo se dice que la razón es reflexiva o "autocorregible", y la crítica de la razón ha sido un tema persistente en la filosofía. Ha sido definido de diferentes maneras, en diferentes momentos, por diferentes pensadores sobre la naturaleza humana.

Filosofía clásica

Para muchos filósofos clásicos , la naturaleza se entendía teleológicamente , lo que significa que todo tipo de cosas tenía un propósito definitivo que encajaba dentro de un orden natural que en sí mismo se entendía que tenía fines. Quizás comenzando con Pitágoras o Heráclito , incluso se dice que el cosmos tiene razón. La razón, según este relato, no es solo una característica que los humanos tienen y que influye en la felicidad, entre otras características. La razón se consideró de mayor estatura que otras características de la naturaleza humana, como la sociabilidad, porque es algo que los humanos comparten con la naturaleza misma, vinculando una parte aparentemente inmortal de la mente humana con el orden divino del cosmos mismo. Dentro de la mente o alma humana ( psique ), Platón describió la razón como el monarca natural que debería gobernar las otras partes, como el espíritu ( thumos ) y las pasiones. Aristóteles , estudiante de Platón, definió a los seres humanos como animales racionales , enfatizando la razón como una característica de la naturaleza humana . Él definió la felicidad o el bienestar humanos más elevados ( eudaimonia ) como una vida que se vive de manera consistente, excelente y completamente de acuerdo con la razón.

Las conclusiones que se pueden extraer de las discusiones de Aristóteles y Platón sobre este tema se encuentran entre las más debatidas en la historia de la filosofía. Pero los relatos teleológicos como el de Aristóteles fueron muy influyentes para aquellos que intentan explicar la razón de una manera que sea consistente con el monoteísmo y la inmortalidad y divinidad del alma humana. Por ejemplo, en el relato neoplatónico de Plotino , el cosmos tiene un alma, que es el asiento de toda la razón, y las almas de todos los seres humanos individuales son parte de esta alma. La razón es para Plotino tanto el proveedor de forma de las cosas materiales como la luz que hace que las almas de los individuos vuelvan a alinearse con su fuente.

Filosofía cristiana e islámica

La visión clásica de la razón, como muchas ideas neoplatónicas y estoicas importantes, fue fácilmente adoptada por la Iglesia primitiva, ya que los Padres de la Iglesia vieron la Filosofía Griega como un instrumento indispensable dado a la humanidad para que podamos entender la revelación. Por ejemplo, los más grandes entre los primeros santos Padres de la Iglesia y Doctores de la Iglesia , como Agustín de Hipona , Basilio de Cesarea y Gregorio de Nisa, eran tanto filósofos neoplatónicos como teólogos cristianos y adoptaron la visión neoplatónica de la razón humana junto con el implicaciones asociadas para nuestra relación con la creación, con nosotros mismos y con Dios. Tales relatos neoplatónicos de la parte racional del alma humana también eran estándar entre los filósofos islámicos medievales y siguen siendo importantes en la filosofía iraní . A medida que el intelectualismo europeo se recuperó de la edad oscura post-romana, la herencia patrística cristiana y la influencia de los grandes eruditos islámicos como Averroes y Avicena produjeron la visión escolástica (ver Escolástica ) de la razón a partir de la cual se ha desarrollado nuestra idea moderna de este concepto. Entre los escolásticos que se apoyaron en el concepto clásico de razón para el desarrollo de sus doctrinas, ninguno fue más influyente que Santo Tomás de Aquino , quien puso este concepto en el corazón de su Ley Natural . En esta doctrina, Thomas concluye que debido a que los humanos tienen razón y porque la razón es una chispa de lo divino, cada vida humana es invaluable, todos los humanos son iguales y cada ser humano nace con un conjunto intrínseco y permanente de derechos básicos. Sobre esta base, la idea de los derechos humanos sería posteriormente construida por los teólogos españoles en la Escuela de Salamanca . Otros escolásticos, como Roger Bacon y Albertus Magnus , siguiendo el ejemplo de eruditos islámicos como Alhazen , enfatizaron la razón como una habilidad humana intrínseca para decodificar el orden creado y las estructuras que subyacen a nuestra realidad física experimentada. Esta interpretación de la razón fue fundamental para el desarrollo del método científico en las primeras Universidades de la Alta Edad Media.

La razón centrada en el sujeto en la filosofía moderna temprana

La era moderna temprana estuvo marcada por una serie de cambios significativos en la comprensión de la razón, comenzando en Europa . Uno de los cambios más importantes implicó un cambio en la comprensión metafísica de los seres humanos. Los científicos y filósofos comenzaron a cuestionar la comprensión teleológica del mundo. Ya no se suponía que la naturaleza fuera semejante a la humana, con sus propios objetivos o razones, y ya no se suponía que la naturaleza humana funcionaba de acuerdo con nada más que las mismas " leyes de la naturaleza " que afectan a las cosas inanimadas. Esta nueva comprensión eventualmente desplazó la visión del mundo anterior que se derivaba de una comprensión espiritual del universo.

René Descartes

En consecuencia, en el siglo XVII, René Descartes rechazó explícitamente la noción tradicional de los humanos como "animales racionales", sugiriendo en cambio que no son más que "pensar cosas" en la línea de otras "cosas" de la naturaleza. Cualquier fundamento de conocimiento fuera de ese entendimiento estaba, por lo tanto, sujeto a dudas.

En su búsqueda de una base para todo conocimiento posible, Descartes decidió deliberadamente poner en duda todo conocimiento, excepto el de la mente misma en el proceso de pensar:

En este momento no admito nada que no sea necesariamente cierto. Por lo tanto, no soy precisamente nada más que una cosa pensante; eso es una mente, o intelecto, o comprensión, o razón, palabras cuyos significados ignoraba previamente.

Esto finalmente se conoció como razón epistemológica o "centrada en el sujeto", porque se basa en el sujeto que sabe , que percibe al resto del mundo y a sí mismo como un conjunto de objetos a estudiar y dominar con éxito mediante la aplicación del conocimiento acumulado a través de tal estudio. Rompiendo con la tradición y con muchos pensadores posteriores a él, Descartes no dividió explícitamente el alma incorpórea en partes, como la razón y el intelecto, describiéndolas como una entidad incorpórea indivisible.

Thomas Hobbes , contemporáneo de Descartes, describió la razón como una versión más amplia de "suma y resta" que no se limita a los números. Esta comprensión de la razón a veces se denomina razón "calculadora". Al igual que Descartes, Hobbes afirmó que "Ningún discurso en absoluto puede terminar en un conocimiento absoluto de los hechos, del pasado o del futuro", pero que "el sentido y la memoria" es el conocimiento absoluto.

A finales del siglo XVII, hasta el siglo XVIII, John Locke y David Hume desarrollaron aún más la línea de pensamiento de Descartes. Hume lo tomó en una dirección especialmente escéptica , proponiendo que no podría haber posibilidad de deducir relaciones de causa y efecto y, por lo tanto, ningún conocimiento se basa únicamente en el razonamiento, aunque parezca lo contrario.

Hume hizo una famosa observación: "No hablamos estricta y filosóficamente cuando hablamos del combate de la pasión y de la razón. La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que el de servir y obedecerlos ". Hume también llevó su definición de razón a extremos poco ortodoxos al argumentar, a diferencia de sus predecesores, que la razón humana no es cualitativamente diferente de la simple concepción de ideas individuales o de los juicios que asocian dos ideas, y que "la razón no es más que un instinto maravilloso e ininteligible". en nuestras almas, que nos lleva a lo largo de un cierto tren de ideas, y las dota de cualidades particulares, según sus situaciones y relaciones particulares ". De esto se sigue que los animales tienen razón, solo que mucho menos compleja que la razón humana.

En el siglo XVIII, Immanuel Kant intentó demostrar que Hume estaba equivocado al demostrar que un yo " trascendental ", o "yo", era una condición necesaria de toda experiencia. Por lo tanto, sugirió Kant, sobre la base de tal yo, de hecho es posible razonar tanto sobre las condiciones como sobre los límites del conocimiento humano. Y mientras se respeten estos límites, la razón puede ser el vehículo de la moralidad, la justicia, la estética, las teorías del conocimiento ( epistemología ) y la comprensión.

Razón sustantiva y formal

En la formulación de Kant, quien escribió algunos de los tratados modernos más influyentes sobre el tema, el gran logro de la razón (en alemán : Vernunft ) es que es capaz de ejercer una especie de legislación universal. Kant supo entonces reformular la base del razonamiento moral-práctico, teórico y estético, sobre leyes "universales".

Aquí, el razonamiento práctico es la formulación auto-legislativa o autogobernada de normas universales , y el razonamiento teórico es la forma en que los humanos postulan las leyes universales de la naturaleza .

Bajo la razón práctica, la autonomía moral o libertad de los seres humanos depende de su capacidad para comportarse de acuerdo con las leyes que les son dadas por el debido ejercicio de esa razón. Esto contrastaba con las formas anteriores de moralidad, que dependían de la comprensión e interpretación religiosas , o de la naturaleza para su sustancia.

Según Kant, en una sociedad libre cada individuo debe poder perseguir sus objetivos como mejor le parezca, siempre que sus acciones se ajusten a los principios dados por la razón. Formuló tal principio, llamado " imperativo categórico ", que justificaría una acción solo si pudiera ser universalizada:

Actúa solo de acuerdo con esa máxima por la cual puedes, al mismo tiempo, querer que se convierta en una ley universal.

En contraste con Hume entonces, Kant insiste en que la razón misma ( Vernunft alemana ) tiene fines naturales en sí misma, la solución a los problemas metafísicos, especialmente el descubrimiento de los fundamentos de la moralidad. Kant afirmó que este problema podría resolverse con su " lógica trascendental " que, a diferencia de la lógica normal, no es solo un instrumento, que puede usarse indistintamente, como lo fue para Aristóteles, sino una ciencia teórica por derecho propio y la base de todos los otros.

Según Jürgen Habermas , la "unidad sustantiva" de la razón se ha disuelto en los tiempos modernos, de modo que ya no puede responder a la pregunta "¿Cómo debo vivir?" En cambio, la unidad de la razón tiene que ser estrictamente formal o "procedimental". Así describió la razón como un grupo de tres esferas autónomas (según el modelo de las tres críticas de Kant):

  1. La razón cognitivo-instrumental es el tipo de razón que emplean las ciencias. Se utiliza para observar eventos, predecir y controlar resultados e intervenir en el mundo sobre la base de sus hipótesis;
  2. La razón práctico-moral es lo que usamos para deliberar y discutir cuestiones en el ámbito moral y político, de acuerdo con procedimientos universalizables (similar al imperativo categórico de Kant); y
  3. La razón estética se encuentra típicamente en las obras de arte y la literatura, y abarca las formas novedosas de ver el mundo e interpretar las cosas que encarnan esas prácticas.

Para Habermas, estas tres esferas son el dominio de los expertos y, por lo tanto, deben ser mediadas por los filósofos con el " mundo de la vida ". Al trazar tal imagen de la razón, Habermas esperaba demostrar que la unidad sustantiva de la razón, que en las sociedades premodernas había sido capaz de responder preguntas sobre la buena vida, podía compensarse con la unidad de los procedimientos formalizables de la razón.

La critica de la razon

Hamann , Herder , Kant , Hegel , Kierkegaard , Nietzsche , Heidegger , Foucault , Rorty y muchos otros filósofos han contribuido a un debate sobre lo que significa o debería significar la razón. Algunos, como Kierkegaard, Nietzsche y Rorty, son escépticos sobre la razón centrada en el sujeto, universal o instrumental, e incluso escépticos hacia la razón en su conjunto. Otros, incluido Hegel, creen que ha oscurecido la importancia de la intersubjetividad , o "espíritu" en la vida humana, e intentan reconstruir un modelo de lo que debería ser la razón.

Algunos pensadores, por ejemplo, Foucault, creen que hay otras formas de razón, desatendidas pero esenciales para la vida moderna y para nuestra comprensión de lo que significa vivir una vida de acuerdo con la razón.

En las últimas décadas se han hecho una serie de propuestas para "reorientar" esta crítica de la razón, o para reconocer las "otras voces" o "nuevos departamentos" de la razón:

Por ejemplo, en oposición a la razón centrada en el sujeto, Habermas ha propuesto un modelo de razón comunicativa que la ve como una actividad esencialmente cooperativa, basada en el hecho de la intersubjetividad lingüística .

Nikolas Kompridis ha propuesto una visión amplia de la razón como "ese conjunto de prácticas que contribuye a la apertura y preservación de la apertura" en los asuntos humanos, y un enfoque en las posibilidades de la razón para el cambio social.

El filósofo Charles Taylor , influenciado por el filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger , ha propuesto que la razón debería incluir la facultad de divulgación , que está ligada a la forma en que damos sentido a las cosas en la vida cotidiana, como un nuevo "departamento" de la razón. .

En el ensayo "¿Qué es la Ilustración?", Michel Foucault propuso un concepto de crítica basado en la distinción de Kant entre usos "privados" y "públicos" de la razón. Esta distinción, como se sugiere, tiene dos dimensiones:

  • La razón privada es la razón que se utiliza cuando un individuo es "un engranaje en una máquina" o cuando uno "tiene un papel que desempeñar en la sociedad y trabajos que hacer: ser un soldado, tener impuestos que pagar, estar a cargo de una parroquia, ser funcionario ”.
  • La razón pública es la razón que se utiliza "cuando uno está razonando como un ser razonable (y no como un engranaje en una máquina), cuando uno está razonando como un miembro de la humanidad razonable". En estas circunstancias, "el uso de la razón debe ser libre y público".

Razón comparada con conceptos relacionados

Comparado con la lógica

Los términos lógica o lógico se usan a veces como si fueran idénticos al término razón o al concepto de ser racional , oa veces la lógica se ve como la forma más pura o definitoria de la razón: "La lógica se trata de razonar, de ir de premisas hasta una conclusión ... Cuando haces lógica, intentas aclarar el razonamiento y separar el buen razonamiento del mal ". En la economía moderna , se supone que la elección racional equivale a una elección lógicamente coherente .

Sin embargo, la razón y la lógica pueden considerarse distintas, aunque la lógica es un aspecto importante de la razón. El autor Douglas Hofstadter , en Gödel, Escher, Bach , caracteriza la distinción de esta manera: la lógica se hace dentro de un sistema mientras que la razón se hace fuera del sistema mediante métodos como saltarse pasos, trabajar hacia atrás, dibujar diagramas, mirar ejemplos o ver qué sucede si cambia las reglas del sistema. Los psicólogos Mark H. Bickard y Robert L. Campbell argumentaron que "la racionalidad no puede asimilarse simplemente a la lógica"; señalaron que "el conocimiento humano de la lógica y los sistemas lógicos se ha desarrollado" con el tiempo a través del razonamiento, y los sistemas lógicos "no pueden construir nuevos sistemas lógicos más poderosos que ellos mismos", por lo que el razonamiento y la racionalidad deben involucrar más que un sistema de lógica. El psicólogo David Moshman, citando a Bickhard y Campbell, defendió una " concepción metacognitiva de la racionalidad" en la que el desarrollo de la razón de una persona "implica aumentar la conciencia y el control de las inferencias lógicas y de otro tipo".

La razón es un tipo de pensamiento y la lógica implica el intento de describir un sistema de reglas formales o normas de razonamiento apropiado. Los escritos más antiguos que se conservan para considerar explícitamente las reglas por las que opera la razón son las obras del filósofo griego Aristóteles , especialmente Análisis previo y Análisis posterior . Aunque los antiguos griegos no tenían una palabra separada para la lógica a diferencia del lenguaje y la razón, la palabra recién acuñada por Aristóteles " silogismo " ( silogismos ) identificó la lógica claramente por primera vez como un campo de estudio distinto. Cuando Aristóteles se refirió a "lo lógico" ( hē logikē ), se estaba refiriendo más ampliamente al pensamiento racional.

Razón en comparación con el pensamiento de causa y efecto y el pensamiento simbólico

Como señalan filósofos como Hobbes, Locke y Hume, algunos animales también son claramente capaces de un tipo de " pensamiento asociativo ", incluso hasta el punto de asociar causas y efectos. Un perro una vez pateado, puede aprender a reconocer las señales de advertencia y evitar ser pateado en el futuro, pero esto no significa que el perro tenga razón en el sentido estricto de la palabra. Tampoco significa que los humanos que actúan sobre la base de la experiencia o el hábito estén usando su razón.

La razón humana requiere más que ser capaz de asociar dos ideas, incluso si esas dos ideas pueden ser descritas por un ser humano razonador como una causa y un efecto, percepciones del humo, por ejemplo, y recuerdos del fuego. Para estar involucrado, la asociación del humo y el fuego debería pensarse de una manera que pueda explicarse, por ejemplo, como causa y efecto. En la explicación de Locke , por ejemplo, la razón requiere el uso mental de una tercera idea para hacer esta comparación mediante el uso del silogismo .

De manera más general, la razón en sentido estricto requiere la capacidad de crear y manipular un sistema de símbolos , así como índices e íconos , según Charles Sanders Peirce , los símbolos solo tienen una conexión nominal, aunque habitual, con el humo o el fuego. Un ejemplo de tal sistema de símbolos y signos artificiales es el lenguaje .

La conexión de la razón con el pensamiento simbólico ha sido expresada de diferentes maneras por los filósofos. Thomas Hobbes describió la creación de "Marcas o notas de recuerdo" ( Leviatán cap. 4) como discurso . Usó la palabra discurso como una versión en inglés de la palabra griega logos para que el habla no necesitara ser comunicada. Cuando se comunica, ese habla se convierte en lenguaje, y Hobbes llama " Signes " a las marcas, notas o recuerdos . Yendo más atrás, aunque Aristóteles es una fuente de la idea de que solo los humanos tienen razón ( logos ), sí menciona que los animales con imaginación, para quienes las percepciones sensoriales pueden persistir, se acercan más a tener algo como razonamiento y nous , e incluso usa el palabra "logos" en un solo lugar para describir las distinciones que los animales pueden percibir en tales casos.

Razón, imaginación, mimesis y memoria.

La razón y la imaginación se basan en procesos mentales similares . La imaginación no solo se encuentra en los humanos. Aristóteles, por ejemplo, afirmó que phantasia (imaginación: aquello que puede contener imágenes o fantasmas ) y phronein (un tipo de pensamiento que puede juzgar y comprender en algún sentido) también existen en algunos animales. Según él, ambos están relacionados con la capacidad perceptiva primaria de los animales, que recoge las percepciones de diferentes sentidos y define el orden de las cosas que se perciben sin universales distinguibles, y sin deliberación ni logos . Pero esto todavía no es razón, porque la imaginación humana es diferente.

Los recientes escritos modernos de Terrence Deacon y Merlin Donald , que escriben sobre el origen del lenguaje , también conectan la razón conectada no solo al lenguaje , sino también a la mimesis . Más específicamente, describen la capacidad de crear lenguaje como parte de un modelado interno de la realidad específico de la humanidad. Otros resultados son la conciencia y la imaginación o la fantasía . En contraste, los proponentes modernos de una predisposición genética al lenguaje en sí incluyen a Noam Chomsky y Steven Pinker , con quienes se puede contrastar a Donald y Deacon.

Como la razón es un pensamiento simbólico y peculiarmente humano, esto implica que los seres humanos tienen una capacidad especial para mantener una conciencia clara de la distinción de los "iconos" o imágenes y las cosas reales que representan. Comenzando con un autor moderno, Merlin Donald escribe

Un perro podría percibir el "significado" de una pelea que fue actuada de manera realista por humanos, pero no pudo reconstruir el mensaje o distinguir la representación de su referente (una pelea real). [...] Los simios entrenados pueden hacer esta distinción; Los niños pequeños hacen esta distinción temprano, de ahí su distinción sin esfuerzo entre el juego-actuación de un evento y el evento en sí.

En las descripciones clásicas, una descripción equivalente de esta facultad mental es eikasia , en la filosofía de Platón. Esta es la capacidad de percibir si una percepción es una imagen de otra cosa, relacionada de alguna manera pero no igual, y por tanto permite al ser humano percibir que un sueño o un recuerdo o un reflejo en un espejo no es la realidad como tal. A lo que Klein se refiere como eikasia dianoética es la eikasia relacionada específicamente con el pensamiento y las imágenes mentales, como los símbolos, íconos, signos y marcas mentales discutidos anteriormente como definitivos de la razón. Explicando la razón desde esta dirección: el pensamiento humano es especial en la forma en que a menudo entendemos las cosas visibles como si fueran imágenes de nuestros "objetos de pensamiento" inteligibles como "fundamentos" ( hipótesis en griego antiguo). Este pensamiento ( dianoia ) es "... una actividad que consiste en hacer depender la vasta y difusa jungla del mundo visible de una pluralidad de noēta más 'precisos' ".

Tanto Merlín Donald como los autores socráticos como Platón y Aristóteles enfatizan la importancia de la mimesis , a menudo traducida como imitación o representación . Donald escribe

La imitación se encuentra especialmente en monos y simios [...] pero ... la mimesis es fundamentalmente diferente de la imitación y el mimetismo en que implica la invención de representaciones intencionales. [...] La mimesis no está absolutamente ligada a la comunicación externa.

Mimēsis es un concepto, ahora popular nuevamente en la discusión académica, que prevaleció particularmente en las obras de Platón, y dentro de Aristóteles, se discute principalmente en la Poética . En el relato de Michael Davis de la teoría del hombre en este trabajo.

Es el rasgo distintivo de la acción humana, que cada vez que elegimos lo que hacemos, imaginamos una acción para nosotros mismos como si la estuviéramos inspeccionando desde el exterior. Las intenciones no son más que acciones imaginadas, internalizaciones de lo externo. Por tanto, toda acción es imitación de la acción; es poético ...

Donald, como Platón (y Aristóteles, especialmente en Sobre la memoria y el recuerdo ), enfatiza la peculiaridad en los humanos de la iniciación voluntaria de una búsqueda a través del mundo mental. La antigua anamnēsis griega , normalmente traducida como "recuerdo", se oponía a mneme o memoria . La memoria, compartida con algunos animales, requiere una conciencia no solo de lo que sucedió en el pasado, sino también de que algo sucedió en el pasado, que es en otras palabras una especie de eikasia "... pero nada excepto el hombre es capaz de recordar. " El recuerdo es un esfuerzo deliberado por buscar y recuperar algo que alguna vez se conoció. Klein escribe que, "Darnos cuenta de que hemos olvidado algo significa comenzar a recordar". Donald llama a lo mismo autocueing , que explica de la siguiente manera: "Los actos miméticos son reproducibles sobre la base de señales internas autogeneradas. Esto permite el recuerdo voluntario de representaciones miméticas, sin la ayuda de señales externas, probablemente la forma más temprana de representación pensando ".

En un célebre artículo de los tiempos modernos, el autor de fantasía y filólogo JRR Tolkien escribió en su ensayo "Sobre cuentos de hadas" que los términos "fantasía" y "encantamiento" están conectados no solo con "... la satisfacción de ciertos seres humanos primordiales". deseos .... "pero también" ... el origen del lenguaje y de la mente ".

Métodos de razonamiento lógico y argumentación.

Una subdivisión de la filosofía es la lógica . La lógica es el estudio del razonamiento. Al observar las categorizaciones lógicas de diferentes tipos de razonamiento, la división principal tradicional hecha en filosofía es entre razonamiento deductivo y razonamiento inductivo . La lógica formal se ha descrito como la ciencia de la deducción . El estudio del razonamiento inductivo se realiza generalmente dentro del campo conocido como lógica informal o pensamiento crítico .

Razonamiento deductivo

La deducción es una forma de razonamiento en la que una conclusión se sigue necesariamente de las premisas establecidas. Una deducción es también la conclusión a la que se llega mediante un proceso de razonamiento deductivo. Un ejemplo clásico de razonamiento deductivo es el que se encuentra en silogismos como el siguiente:

  • Premisa 1: Todos los humanos son mortales.
  • Premisa 2: Sócrates es un ser humano.
  • Conclusión: Sócrates es mortal.

El razonamiento de este argumento es deductivamente válido porque no hay forma de que las premisas 1 y 2 puedan ser verdaderas y la conclusión 3 sea falsa.

Razonamiento inductivo

La inducción es una forma de inferencia que produce proposiciones sobre objetos o tipos no observados, ya sea de forma específica o general, basándose en observaciones previas. Se utiliza para atribuir propiedades o relaciones a objetos o tipos basados ​​en observaciones o experiencias previas , o para formular declaraciones o leyes generales basadas en observaciones limitadas de patrones fenoménicos recurrentes .

El razonamiento inductivo contrasta fuertemente con el razonamiento deductivo en que, incluso en los mejores o más fuertes casos de razonamiento inductivo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. En cambio, la conclusión de un argumento inductivo sigue con cierto grado de probabilidad . De manera relacionada, la conclusión de un argumento inductivo contiene más información de la que ya está contenida en las premisas. Por tanto, este método de razonamiento es ampliativo.

Un ejemplo clásico de razonamiento inductivo proviene del empirista David Hume :

  • Premisa: El sol ha salido por el este todas las mañanas hasta ahora.
  • Conclusión: el sol también saldrá por el este mañana.

Razonamiento analógico

El razonamiento analógico es una forma de razonamiento inductivo de un particular a otro. A menudo se utiliza en el razonamiento basado en casos , especialmente en el razonamiento legal. A continuación se muestra un ejemplo:

  • Premisa 1: Sócrates es humano y mortal.
  • Premisa 2: Platón es humano.
  • Conclusión: Platón es mortal.

El razonamiento analógico es una forma más débil de razonamiento inductivo a partir de un solo ejemplo, porque el razonamiento inductivo generalmente usa una gran cantidad de ejemplos para razonar desde lo particular a lo general. El razonamiento analógico a menudo conduce a conclusiones erróneas. Por ejemplo:

  • Premisa 1: Sócrates es humano y masculino.
  • Premisa 2: Ada Lovelace es humana.
  • Conclusión: Por lo tanto, Ada Lovelace es hombre.

Razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo, o argumento a la mejor explicación, es una forma de razonamiento que no encaja en deductivo o inductivo, ya que comienza con un conjunto incompleto de observaciones y procede con posibles explicaciones posibles, por lo que la conclusión en un argumento abductivo no sigue con certeza de sus premisas y se refiere a algo no observado. Lo que distingue la abducción de las otras formas de razonamiento es un intento de favorecer una conclusión por encima de otras, mediante un juicio subjetivo o intentando falsificar explicaciones alternativas o demostrando la probabilidad de la conclusión favorecida, dado un conjunto de supuestos más o menos discutibles. Por ejemplo, cuando un paciente muestra ciertos síntomas, puede haber varias causas posibles, pero se prefiere una de estas sobre otras por ser más probable.

Razonamiento falaz

El razonamiento defectuoso en los argumentos se conoce como razonamiento falaz . Un mal razonamiento dentro de los argumentos puede deberse a que comete una falacia formal o una falacia informal .

Las falacias formales ocurren cuando hay un problema con la forma o estructura del argumento. La palabra "formal" se refiere a este vínculo con la forma del argumento. Un argumento que contiene una falacia formal siempre será inválido.

Una falacia informal es un error de razonamiento que se produce debido a un problema con el contenido , más que con la mera estructura , del argumento.

Problemas tradicionales planteados sobre la razón

La filosofía a veces se describe como una vida de razón, en la que la razón humana normal se persigue de una manera más consistente y dedicada que de costumbre. Dos categorías de problemas relacionados con la razón han sido discutidas durante mucho tiempo por los filósofos relacionados con la razón, que son esencialmente razonamientos sobre el razonamiento en sí mismo como un objetivo humano, o filosofar sobre filosofar. La primera pregunta es si podemos estar seguros de que la razón puede alcanzar el conocimiento de la verdad mejor que otras formas de intentar lograr dicho conocimiento. La otra pregunta es si se puede esperar que una vida de razón, una vida que apunta a ser guiada por la razón, logre una vida feliz más que otras formas de vida (ya sea que esa vida de razón resulte en conocimiento o no).

Razón versus verdad y "primeros principios"

Desde la época clásica , una cuestión ha permanecido constante en el debate filosófico (que a veces se ve como un conflicto entre movimientos llamados platonismo y aristotelismo ) sobre el papel de la razón en la confirmación de la verdad . La gente usa la lógica, la deducción y la inducción para llegar a conclusiones que creen que son verdaderas. Las conclusiones a las que se llega de esta manera se consideran, según Aristóteles, más ciertas que las percepciones sensoriales por sí mismas. Por otro lado, si tales conclusiones razonadas solo se construyen originalmente sobre una base de percepciones sensoriales, entonces, nuestras conclusiones más lógicas nunca se puede decir que sean seguras porque están construidas sobre las mismas percepciones falibles que buscan mejorar.

Esto lleva a la pregunta de qué tipos de primeros principios , o puntos de partida de razonamiento, están disponibles para alguien que busca llegar a conclusiones verdaderas. En griego, los " primeros principios " son archai , "puntos de partida", y Aristóteles y Platón a veces se refieren a la facultad utilizada para percibirlos como nous, que tenía un significado cercano a la conciencia o la conciencia .

El empirismo (a veces asociado con Aristóteles, pero más correctamente asociado con filósofos británicos como John Locke y David Hume , así como sus equivalentes antiguos como Demócrito ) afirma que las impresiones sensoriales son los únicos puntos de partida disponibles para razonar e intentar alcanzar la verdad. Este enfoque siempre conduce a la controvertida conclusión de que no se puede lograr un conocimiento absoluto . El idealismo , (asociado con Platón y su escuela), afirma que existe una realidad "superior", a partir de la cual ciertas personas pueden llegar directamente a la verdad sin necesidad de depender únicamente de los sentidos, y que esta realidad superior es, por lo tanto, la fuente primaria de verdad.

A veces se dice que filósofos como Platón , Aristóteles , Al-Farabi , Avicena , Averroes , Maimónides , Aquino y Hegel argumentaron que la razón debe ser fija y descubrible, tal vez mediante la dialéctica, el análisis o el estudio. En la visión de estos pensadores, la razón es divina o al menos tiene atributos divinos. Este enfoque permitió a filósofos religiosos como Tomás de Aquino y Étienne Gilson intentar demostrar que la razón y la revelación son compatibles. Según Hegel, "... el único pensamiento que la Filosofía trae consigo a la contemplación de la Historia , es la simple concepción de la razón; esa razón es la Soberana del Mundo; que la historia del mundo, por tanto, nos presenta un proceso racional ".

Desde los racionalistas del siglo XVII , a menudo se ha considerado que la razón es una facultad subjetiva , o más bien la capacidad sin ayuda ( razón pura ) para formar conceptos. Para Descartes , Spinoza y Leibniz , esto estaba asociado con las matemáticas . Kant intentó mostrar que la razón pura podía formar conceptos ( tiempo y espacio ) que son las condiciones de la experiencia. Kant presentó su argumento en oposición a Hume, quien negó que la razón tuviera algún papel que desempeñar en la experiencia.

Razón versus emoción o pasión

Después de Platón y Aristóteles, la literatura occidental a menudo trató a la razón como la facultad que entrena las pasiones y los apetitos. La filosofía estoica , por el contrario, afirmó que la mayoría de las emociones eran simplemente juicios falsos. Según los estoicos, el único bien es la virtud, y el único mal es el vicio, por lo tanto, las emociones que juzgaban malas cosas distintas al vicio (como el miedo o la angustia), o cosas distintas a la virtud como buenas (como la codicia) eran simplemente juicios falsos y deben descartarse (aunque las emociones positivas basadas en juicios verdaderos, como la bondad, eran aceptables). Después de las críticas de la razón en la Ilustración temprana, los apetitos rara vez se discutían o se combinaban con las pasiones. Algunos campos de la Ilustración siguieron a los estoicos para decir que la razón debería oponerse a la pasión en lugar de ordenarla, mientras que otros, como los románticos, creían que la pasión desplaza a la razón, como dice la máxima "sigue tu corazón".

La razón ha sido vista como fría, "enemiga del misterio y la ambigüedad", esclava o juez de las pasiones, sobre todo en la obra de David Hume y, más recientemente, de Freud . El razonamiento que afirma que el objeto de un deseo es exigido únicamente por la lógica se llama racionalización .

Rousseau propuso por primera vez, en su segundo Discurso , que la razón y la vida política no son naturales y posiblemente dañinas para la humanidad. Preguntó qué se puede decir realmente sobre lo que es natural para la humanidad. ¿Qué, aparte de la razón y la sociedad civil, "se adapta mejor a su constitución"? Rousseau vio "dos principios anteriores a la razón" en la naturaleza humana. Primero, tenemos un gran interés en nuestro propio bienestar. En segundo lugar, objetamos el sufrimiento o la muerte de cualquier ser sensible, especialmente uno como nosotros. Estas dos pasiones nos llevan a desear más de lo que podemos lograr. Nos volvemos dependientes unos de otros y de relaciones de autoridad y obediencia. Esto efectivamente pone a la raza humana en esclavitud. Rousseau dice que casi se atreve a afirmar que la naturaleza no destina a los hombres a la salud. Según Richard Velkley , "Rousseau describe ciertos programas de autocorrección racional, sobre todo la legislación política del Contrat Social y la educación moral en Émile . De todos modos, Rousseau entiende que tales correcciones son solo mejoras de una condición esencialmente insatisfactoria, el de la humanidad corrupta social e intelectualmente ".

Este dilema presentado por Rousseau condujo a la nueva forma de Kant de justificar la razón como libertad para crear el bien y el mal. Por lo tanto, no se debe culpar a la naturaleza ni a Dios. De diversas maneras, el idealismo alemán después de Kant, y las principales figuras posteriores como Nietzsche , Bergson , Husserl , Scheler y Heidegger , siguen preocupados por los problemas que surgen de las demandas metafísicas o impulsos de la razón . La influencia de Rousseau y estos escritores posteriores también es grande en el arte y la política. Muchos escritores (como Nikos Kazantzakis ) ensalzan la pasión y menosprecian la razón. En política, el nacionalismo moderno proviene del argumento de Rousseau de que el cosmopolitismo racionalista aleja al hombre cada vez más de su estado natural.

Otro punto de vista sobre la razón y la emoción se propuso en el libro de 1994 titulado El error de Descartes de Antonio Damasio . En él, Damasio presenta la " Hipótesis del marcador somático " que establece que las emociones guían el comportamiento y la toma de decisiones. Damasio sostiene que estos marcadores somáticos (conocidos colectivamente como "sentimientos viscerales") son "señales intuitivas" que dirigen nuestros procesos de toma de decisiones de una determinada manera que no se puede resolver con la racionalidad únicamente. Damasio sostiene además que la racionalidad requiere un aporte emocional para funcionar.

Razón versus fe o tradición

Hay muchas tradiciones religiosas, algunas de las cuales son explícitamente fideístas y otras reclaman diversos grados de racionalismo . Los críticos seculares a veces acusan a todos los seguidores religiosos de irracionalidad, ya que afirman que dichos seguidores son culpables de ignorar, suprimir o prohibir algunos tipos de razonamiento sobre algunos temas (como dogmas religiosos, tabúes morales, etc.). Aunque las teologías y religiones como el monoteísmo clásico normalmente no admiten ser irracionales , a menudo se percibe un conflicto o tensión entre la fe y la tradición por un lado, y la razón por el otro, como fuentes potencialmente competitivas de sabiduría , ley y verdad. .

Los seguidores religiosos a veces responden argumentando que la fe y la razón pueden reconciliarse, o que tienen dominios diferentes que no se superponen, o que los críticos se involucran en un tipo similar de irracionalismo:

  • Reconciliación : el filósofo Alvin Plantinga sostiene que no existe un conflicto real entre la razón y el teísmo clásico porque el teísmo clásico explica (entre otras cosas) por qué el universo es inteligible y por qué la razón puede captarlo con éxito.
  • Magisterios no superpuestos : El biólogo evolucionista Stephen Jay Gould sostiene que no es necesario que haya conflicto entre la razón y la creencia religiosa porque cada uno tiene autoridad en su propio dominio (o "magisterio"). Si es así, la razón puede trabajar en aquellos problemas sobre los que tiene autoridad, mientras que otras fuentes de conocimiento u opinión pueden tener autoridad sobre las grandes cuestiones.
  • Tu quoque : Los filósofos Alasdair MacIntyre y Charles Taylor argumentan que aquellos críticos de la religión tradicional que son partidarios del liberalismo secular también son a veces culpables de ignorar, reprimir y prohibir algunos tipos de razonamiento sobre temas. De manera similar, filósofos de la ciencia como Paul Feyarabend sostienen que los científicos a veces ignoran o suprimen la evidencia contraria al paradigma dominante.
  • Unificación : El teólogo Joseph Ratzinger, más tarde Benedicto XVI , afirmó que "el cristianismo se ha entendido a sí mismo como la religión del Logos, como la religión según la razón", refiriéndose a Juan 1: Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, generalmente traducido como "Al principio era la Palabra (Logos) ". Así, dijo que la fe cristiana está "abierta a todo lo verdaderamente racional", y que la racionalidad de la Ilustración occidental "es de origen cristiano".

Algunos comentaristas han afirmado que la civilización occidental casi se puede definir por su prueba seria de los límites de tensión entre la razón "sin ayuda" y la fe en las verdades " reveladas ", resumidas figurativamente como Atenas y Jerusalén , respectivamente. Leo Strauss habló de un "Gran Oeste " que incluía todas las áreas bajo la influencia de la tensión entre el racionalismo griego y la revelación abrahámica , incluidas las tierras musulmanas . Estuvo particularmente influenciado por el gran filósofo musulmán Al-Farabi . Para considerar hasta qué punto la filosofía oriental podría haber participado de estas importantes tensiones, Strauss pensó que era mejor considerar si dharma o tao pueden ser equivalentes a la naturaleza (por lo que nos referimos a physis en griego). Según Strauss, el comienzo de la filosofía implicó el "descubrimiento o invención de la naturaleza" y el "equivalente prefilosófico de la naturaleza" fue proporcionado por "nociones tales como 'costumbre' o 'formas ' ", que parecen ser realmente universales en todos los sentidos . tiempos y lugares . El concepto filosófico de naturaleza o naturalezas como forma de entender los archai (primeros principios del conocimiento) provocó una tensión peculiar entre el razonamiento por un lado y la tradición o la fe por el otro.

Aunque existe esta historia especial de debate sobre la razón y la fe en las tradiciones islámica, cristiana y judía, a veces se argumenta que la búsqueda de la razón es compatible con otras prácticas de otras religiones de diferente naturaleza, como el hinduismo , porque lo hacen. no definir sus principios de una manera tan absoluta.

Razón en campos de estudio particulares

Psicología y ciencia cognitiva

La investigación científica sobre el razonamiento se lleva a cabo en los campos de la psicología y las ciencias cognitivas . Los psicólogos intentan determinar si las personas son capaces o no de pensamiento racional en una serie de circunstancias diferentes.

Evaluar qué tan bien alguien participa en el razonamiento es el proyecto de determinar hasta qué punto la persona es racional o actúa racionalmente. Es una pregunta de investigación clave en la psicología del razonamiento y la ciencia cognitiva del razonamiento. La racionalidad a menudo se divide en sus respectivas contrapartes teóricas y prácticas .

Experimentos conductuales sobre el razonamiento humano

Los psicólogos cognitivos experimentales llevan a cabo investigaciones sobre la conducta de razonamiento. Dicha investigación puede centrarse, por ejemplo, en cómo se desempeñan las personas en las pruebas de razonamiento, como las pruebas de inteligencia o de CI , o en qué tan bien el razonamiento de las personas coincide con los ideales establecidos por la lógica (ver, por ejemplo, la prueba de Wason ). Los experimentos examinan cómo las personas hacen inferencias a partir de los condicionales por ejemplo, si A entonces B y cómo hacer inferencias acerca de las alternativas, por ejemplo, A o bien B . Ponen a prueba si las personas pueden hacer deducciones válidas acerca de las relaciones espaciales y temporales, por ejemplo, A está a la izquierda de B , o A sucede después de B , y sobre las afirmaciones cuantificados, por ejemplo, toda la A son B . Los experimentos investigan cómo las personas hacen inferencias sobre situaciones fácticas, posibilidades hipotéticas, probabilidades y situaciones contrafácticas .

Estudios de desarrollo del razonamiento de los niños.

Los psicólogos del desarrollo investigan el desarrollo del razonamiento desde el nacimiento hasta la edad adulta. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget fue la primera teoría completa del desarrollo del razonamiento. Posteriormente, se propusieron varias teorías alternativas, incluidas las teorías neopiagetianas del desarrollo cognitivo .

Neurociencia del razonamiento

El funcionamiento biológico del cerebro es estudiado por neurofisiólogos , neurocientíficos cognitivos y neuropsicólogos . La investigación en esta área incluye la investigación de la estructura y función de los cerebros que funcionan normalmente y de los cerebros dañados o inusuales. Además de realizar investigaciones sobre el razonamiento, algunos psicólogos, por ejemplo, psicólogos clínicos y psicoterapeutas, trabajan para alterar los hábitos de razonamiento de las personas cuando no son útiles.

Ciencias de la Computación

Razonamiento automatizado

En inteligencia artificial e informática , los científicos estudian y utilizan el razonamiento automatizado para diversas aplicaciones, incluido el teorema automatizado que demuestra la semántica formal de los lenguajes de programación y la especificación formal en ingeniería de software .

Meta-razonamiento

El meta-razonamiento es el razonamiento sobre el razonamiento. En informática, un sistema realiza un meta-razonamiento cuando está razonando sobre su propio funcionamiento. Esto requiere un lenguaje de programación capaz de reflexionar , la capacidad de observar y modificar su propia estructura y comportamiento.

Evolución de la razón

Dan Sperber cree que el razonamiento en grupo es más efectivo y promueve su aptitud evolutiva.

Una especie podría beneficiarse enormemente de una mejor capacidad para razonar, predecir y comprender el mundo. Los científicos sociales y cognitivos franceses Dan Sperber y Hugo Mercier sostienen que podría haber habido otras fuerzas que impulsaron la evolución de la razón. Señalan que para los humanos es muy difícil razonar de manera efectiva y que es difícil para las personas dudar de sus propias creencias ( sesgo de confirmación ). El razonamiento es más eficaz cuando se hace de forma colectiva, como lo demuestra el éxito de proyectos como la ciencia . Sugieren que no solo hay presiones de selección individuales, sino grupales en juego. Cualquier grupo que lograra encontrar formas de razonar de manera efectiva obtendría beneficios para todos sus miembros, aumentando su aptitud . Esto también podría ayudar a explicar por qué los humanos, según Sperber, no están optimizados para razonar de manera efectiva por sí solos. Su teoría argumentativa del razonamiento afirma que la razón puede tener más que ver con ganar argumentos que con la búsqueda de la verdad.

Razón en la filosofía política y la ética

Aristóteles describió la razón (con el lenguaje) como una parte de la naturaleza humana , lo que significa que es mejor para los humanos vivir "políticamente" significando en comunidades del tamaño y tipo de una pequeña ciudad-estado ( polis en griego). Por ejemplo...

Está claro, entonces, que un ser humano es más un animal político [ politikon = de la polis ] [ zōion ] que cualquier abeja o cualquiera de esos animales que viven en manadas. Porque la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y los humanos son los únicos animales que poseen un lenguaje razonado [ logos ]. La voz, por supuesto, sirve para indicar lo que es doloroso y placentero; por eso también se encuentra en otros animales, porque su naturaleza ha llegado al punto en que pueden percibir lo doloroso y placentero y expresarse entre ellos. Pero el habla [ logos ] sirve para aclarar lo que es ventajoso y perjudicial y también lo que es justo e injusto. Porque es una peculiaridad de los humanos, en contraste con los otros animales, tener percepción de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y cosas por el estilo; y la comunidad en estas cosas forma un hogar o una ciudad [ polis ]. [...] Por naturaleza, entonces, el impulso de tal comunidad existe en todos, pero el primero en establecer una es responsable de cosas de gran bondad. Porque así como los seres humanos son los mejores animales cuando se perfeccionan, también son los peores cuando se divorcian de la ley y el derecho. La razón es que la injusticia es más difícil de tratar cuando está provisto de armas, y las armas que tiene un ser humano están destinadas por naturaleza a ir de la mano de la prudencia y la virtud, pero es muy posible convertirlas en usos contrarios. En consecuencia, si un ser humano carece de virtud, es lo más impío y salvaje, y en lo que respecta al sexo y la comida, lo peor. Pero la justicia es algo político [que tiene que ver con la polis ], porque el derecho es el arreglo de la comunidad política y el derecho es la discriminación de lo que es justo. ( Política de Aristóteles 1253a 1.2. Traducción de Peter Simpson, con términos griegos insertados entre corchetes).

El concepto de naturaleza humana así fijado, implicaba, en otras palabras, que podemos definir qué tipo de comunidad es siempre mejor para las personas. Este argumento ha seguido siendo un argumento central en todo el pensamiento político, ético y moral desde entonces, y se ha vuelto especialmente controvertido desde, en primer lugar , el Segundo Discurso de Rousseau y, en segundo lugar, la Teoría de la Evolución . Ya en Aristóteles existía la conciencia de que la polis no siempre había existido y necesitaba ser inventada o desarrollada por los propios humanos. La casa fue lo primero, y los primeros pueblos y ciudades fueron solo extensiones de eso, y las primeras ciudades se administraron como si todavía fueran familias con reyes actuando como padres.

La amistad [ philia ] parece prevalecer [en] el hombre y la mujer según la naturaleza [ kata phusin ]; porque las personas son por naturaleza [ tēi phusei ] emparejamiento [ sunduastikon ] más que político [ politikon = de la polis ], en la medida en que el hogar [ oikos ] es anterior [ proteron = anterior] y más necesario que la polis y tener hijos es más común [ koinoteron ] con los animales. En los otros animales, la comunidad [ koinōnia ] no va más allá de esto, pero la gente vive junta [ sumoikousin ] no solo por el bien de tener hijos, sino también por las cosas para la vida; porque desde el principio las funciones [ erga ] están divididas, y son diferentes [para] hombre y mujer. Así se abastecen mutuamente, poniendo lo suyo en lo común [ eis to koinon ]. Es por estas [razones] que tanto la utilidad [ chrēsimon ] como el placer [ hēdu ] parecen encontrarse en este tipo de amistad. ( Ética a Nicómaco , VIII.12.1162a. Traducción literal aproximada con términos griegos entre corchetes).

Rousseau en su Segundo Discurso finalmente dio el paso impactante de afirmar que este relato tradicional tiene las cosas al revés: con la razón, el lenguaje y las comunidades organizadas racionalmente, todas ellas desarrolladas durante un largo período de tiempo simplemente como resultado del hecho de que algunos hábitos de cooperación se encontraron para resolver ciertos tipos de problemas, y que una vez que dicha cooperación se volvió más importante, obligó a las personas a desarrollar una cooperación cada vez más compleja, a menudo solo para defenderse unos de otros.

En otras palabras, según Rousseau, la razón, el lenguaje y la comunidad racional no surgieron debido a ninguna decisión o plan consciente de humanos o dioses, ni a causa de ninguna naturaleza humana preexistente. Como resultado, afirmó, vivir juntos en comunidades organizadas racionalmente como los humanos modernos es un desarrollo con muchos aspectos negativos en comparación con el estado original del hombre como mono. Si algo es específicamente humano en esta teoría, es la flexibilidad y adaptabilidad de los humanos. Esta visión de los orígenes animales de las características humanas distintivas recibió más tarde el apoyo de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin .

Las dos teorías en competencia sobre los orígenes de la razón son relevantes para el pensamiento político y ético porque, según la teoría aristotélica, la mejor manera de vivir juntos existe independientemente de las circunstancias históricas. Según Rousseau, incluso deberíamos dudar de que la razón, el lenguaje y la política sean algo bueno, en lugar de ser simplemente la mejor opción dado el particular curso de los acontecimientos que conducen a la actualidad. La teoría de Rousseau, según la cual la naturaleza humana es maleable en lugar de fija, a menudo se considera, por ejemplo, según Karl Marx , una gama más amplia de formas posibles de vivir juntos de lo que tradicionalmente se conoce.

Sin embargo, mientras que el impacto inicial de Rousseau alentó revoluciones sangrientas contra la política tradicional, incluida la Revolución Francesa y la Revolución Rusa , sus propias conclusiones sobre las mejores formas de comunidad parecen haber sido notablemente clásicas, a favor de ciudades-estado como Ginebra , y vida rural .

Ver también

Referencias

Otras lecturas