Politonalidad - Polytonality

La politonalidad (también poliarmonía ) es el uso musical de más de una tecla simultáneamente . La bitonalidad es el uso de solo dos claves diferentes al mismo tiempo. La polivalencia es el uso de más de una función armónica , de la misma clave, al mismo tiempo.

Ejemplo de acordes mayores de C y F sostenidos juntos en Petrushka de Stravinsky (ver: acorde de Petrushka )

Algunos ejemplos de bitonalidad superponen secciones de música totalmente armonizadas en diferentes tonos.

Historia

Mozart usó la politonalidad en su A Musical Joke para lograr un efecto cómico.

En musica tradicional

Los sutartines de estilo de canto tradicional lituano se basan en la politonalidad. Una canción típica de sutartines se basa en una melodía de seis compases, donde los primeros tres compases contienen una melodía basada en las notas de la tríada de una tonalidad mayor (por ejemplo, en sol mayor), y los tres compases siguientes se basan en otra tonalidad. , siempre un segundo mayor más alto o más bajo (por ejemplo, en La mayor). Esta melodía de seis compases se interpreta como un canon y la repetición comienza desde el cuarto compás. Como resultado, las partes cantan constantemente en diferentes tonalidades (clave) simultáneamente (en G y en A). Como estilo tradicional, las sutartinas desaparecieron en las aldeas lituanas en las primeras décadas del siglo XX, pero luego se convirtieron en un símbolo musical nacional de la música lituana.

Las tribus de toda la India, incluidos los Kuravan de Kerala, los Jaunsari de Uttar Pradesh, los Gond, los Santal y los Munda, también utilizan la bitonalidad en el canto responsorial .

En musica clasica

Duetto II de Clavier-Übung III por JS Bach

En JS Bach 's Clavier-Übung III , hay un pasaje de dos partes donde, según Scholes: "Se verá que este es un canon en la cuarta a continuación; ya que es un canon estricto, todos los intervalos de la La 'voz' principal es imitada exactamente por la siguiente 'voz', y dado que la tonalidad de la parte principal es D menor modulando a G menor, la de la siguiente parte es necesariamente La menor modulando a D menor. Aquí, entonces, tenemos un caso de politonalidad, pero Bach ha ajustado tanto sus progresiones (mediante la elección en el momento crítico de notas comunes a dos tonalidades) que mientras que la mano derecha tiene sin duda la impresión de que la pieza está en re menor, etc., y la mano izquierda que está en La menor, etc., el oyente siente que todo es homogéneo en clave, aunque bastante fluctuante de un momento a otro. En otras palabras, Bach está tratando de sacar lo mejor de ambos mundos: el uno de su época y (proféticamente) el politonal de un par de siglos después ".

Otro uso temprano de la politonalidad ocurre en el período clásico en el final de la composición de Wolfgang Amadeus Mozart A Musical Joke , que deliberadamente termina con los violines , violas y trompas tocando simultáneamente en cuatro tonos discordantes. Sin embargo, no apareció de manera prominente en contextos no programáticos hasta el siglo XX, particularmente en la obra de Charles Ives ( Salmo 67 , c. 1898-1902), Béla Bartók ( Fourteen Bagatelles, Op. 6, 1908) y Stravinsky. ( Petrushka , 1911). Ives afirmó que aprendió la técnica de la politonalidad de su padre, quien le enseñó a cantar canciones populares en un tono mientras las armonizaba en otro.

Aunque solo se usa en una sección y tiene la intención de representar a soldados borrachos, hay un ejemplo temprano de politonalidad en la breve composición Battalia de Heinrich Ignaz Franz Biber , escrita en 1673.

A The Rite of Spring de Stravinsky se le atribuye ampliamente la popularización de la bitonalidad, y escritores contemporáneos como Casella (1924) lo describen como el progenitor de la técnica: "la primera obra que presenta la politonalidad en la completitud típica, no simplemente bajo la apariencia de un estilo más o menos feliz. 'experimento', pero respondiendo en todo momento a las exigencias de la expresión, está fuera de toda duda el grandioso Le Sacre du Printemps de Stravinsky (1913) ".

"Playsong" de Bartók demuestra una bitonalidad fácilmente perceptible a través de "el movimiento armónico de cada tecla ... [siendo] relativamente sencillo y muy diatónico". Aquí, la "dualidad de clave" presentada es A menor y C menor.

Ejemplo de politonalidad o tonalidad extendida de Saudades do Brasil de Milhaud (1920), mano derecha en si mayor y mano izquierda en sol mayor, o ambas manos en sol mayor extendido

Otros compositores politonales influenciados por Stravinsky incluyen a los del grupo francés Les Six , particularmente Darius Milhaud , así como estadounidenses como Aaron Copland .

Benjamin Britten usó bi- y politonalidad en sus óperas, así como relaciones enarmónicas , por ejemplo, para significar el conflicto entre Claggart (Fa menor) y Billy (Mi mayor) en Billy Budd (tenga en cuenta el equivalente enarmónicamente compartido G / A ) o para expresar la "inadaptación" del personaje principal en Peter Grimes .

Politonalidad y policordios

La politonalidad requiere la presentación de centros clave simultáneos. El término " policordio " describe acordes que se pueden construir superponiendo múltiples sonoridades tonales familiares. Por ejemplo, los conocidos acordes noveno, undécimo y decimotercero se pueden construir o descomponer en acordes separados:

Acordes separados dentro de un acorde extendido

Por tanto, los policordios no sugieren necesariamente politonalidad, pero es posible que no se expliquen como un único acorde terciano. El acorde de Petrushka es un ejemplo de policordio. Ésta es la norma en el jazz, por ejemplo, que hace un uso frecuente de armonías "extendidas" y policordales sin ninguna sugerencia intencionada de "claves múltiples".

Polivalencia

El siguiente pasaje, tomado de Beethoven 's Piano Sonata en Mi , op. 81a ( Les Adieux ) , sugiere choques entre armonías tónicas y dominantes en la misma tonalidad.

Polivalencia sugerida en Beethoven

Leeuw apunta al uso que Beethoven hace del choque entre tónica y dominante, como en su Tercera Sinfonía , como polivalencia más que como bitonalidad, siendo la polivalencia, "la telescopia de diversas funciones que realmente deberían ocurrir en sucesión entre sí".

Polivalencia en Beethoven
Polivalencia en la masa de Stravinsky ( Leeuw 2005 , 88)

Polimodalidad

Pasajes de la música, como Poulenc 's Mouvements Trois Pérpetuels, I., pueden ser mal interpretadas como politonal en lugar de polimodal. En este caso, se reconocen dos escalas pero se asimilan a través de la tónica común (B ).

Poliescalaridad

La poliescalaridad se define como "el uso simultáneo de objetos musicales que sugieren claramente diferentes colecciones de fuentes . Específicamente en referencia a la música de Stravinsky, Tymoczko usa el término poliescalaridad por deferencia a las sensibilidades terminológicas. En otras palabras, el término está destinado a evitar cualquier implicación que el oyente puede percibir dos claves a la vez. Aunque Tymoczko cree que la politonalidad es perceptible, cree que la poliescalaridad se adapta mejor a la descripción de la música de Stravinsky. Este término también se utiliza como respuesta al análisis de Van den Toorn contra la politonalidad. Van den Toorn, en Un intento de descartar el análisis politonal utilizó un enfoque monoescalar para analizar la música con la escala octatónica . Sin embargo, Tymoczko afirma que esto era problemático porque no resuelve todos los casos de interacciones múltiples entre escalas y acordes. Además, Tymoczko cita la afirmación de Stravinsky de que la música de Petrushka ' segundo cuadro s fue concebido 'en dos teclas' .. Polyscalari ty es entonces un término que engloba superposiciones multiescalares y casos que dan una explicación diferente a la escala octatónica.

Desafíos

Algunos teóricos de la música, incluidos Milton Babbitt y Paul Hindemith, han cuestionado si la politonalidad es una noción útil o significativa o una "posibilidad auditiva viable". Babbitt llamó a la politonalidad una "expresión autocontradictoria que, si ha de poseer algún significado, solo puede usarse como una etiqueta para designar un cierto grado de expansión de los elementos individuales de una unidad armónica o líder de voz bien definida. "... Otros teóricos que cuestionan o rechazan la politonalidad incluyen a Allen Forte y Benjamin Boretz , quienes sostienen que la noción implica incoherencia lógica.

Otros teóricos, como Dmitri Tymoczko , responden que la noción de "tonalidad" es una noción psicológica, no lógica. Además, Tymoczko sostiene que dos áreas clave separadas pueden, al menos en un nivel rudimentario, escucharse al mismo tiempo: por ejemplo, al escuchar dos piezas diferentes tocadas por dos instrumentos diferentes en dos áreas de una habitación.

Octatonicismo

Algunos críticos de la noción de politonalidad, como Pieter van den Toorn, argumentan que la escala octatónica explica en términos concretos de tono relacional las cualidades de "choque", "oposición", "estasis", "polaridad" y "superposición". "que se encuentran en la música de Stravinsky y, lejos de negarlas, explica estas cualidades en un nivel más profundo. Por ejemplo, el pasaje de Petrushka , citado anteriormente, usa sólo notas extraídas de la colección octatónica de C C – C –D –E – F –G – A – A .

Ver también

Referencias

Fuentes

  • Luego. 2010. "Sutartinės, canciones lituanas multiparte". Sitio web del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (consultado el 29 de enero de 2016).
  • Babbitt, Milton (1949). "Los cuartetos de cuerda de Bartók". The Musical Quarterly 35, no. 3 (julio): 377–85.
  • Casella, Alfred (1924). "Problemas de tono de hoy". The Musical Quarterly 10: 159-171.
  • Cole, Richard y Ed Schwartz (eds.) (2012). "Poliarmonía" . Diccionario de música multimedia de Virginia Tech . Virginia Tech . Consultado el 4 de agosto de 2007 .
  • Crawford, Richard (2001). La vida musical de Estados Unidos: una historia . Nueva York: WW Norton.
  • Ellenberger, Kurt (2005). Materiales y conceptos en la improvisación de jazz (quinta ed.). Grand Rapids: tono clave. ISBN 0-9709811-3-9.
  • Jordania, Joseph (2006). ¿Quién hizo la primera pregunta? . Logos.
  • Kostka, Stefan M. y Dorothy Payne (1995). Armonía tonal, con una introducción a la música del siglo XX , tercera edición, editor consultor de música, Allan W. Schindler. Nueva York: McGraw-Hill. ISBN  978-0-07-035874-4 .
  • Leeuw, Ton de (2005). Música del siglo XX: un estudio de sus elementos y estructura , prólogo de Rokus De Groot, traducido por Stephen Taylor. Amsterdam: Amsterdam University Press. ISBN  978-90-5356-765-4 . Traducido de Muziek van de twintigste eeuw: een onderzoek naar haar elementen en structuur, met 111 muziekvoorbeelden en 7 figuren . Utrecht: Uitg de A. Oosthoek. Mij., 1964 (tercera edición, Utrecht: Bohn, Scheltema & Holkema, 1977, ISBN  9789031302444 ).
  • Marqués, G. Welton (1964). Modismos musicales del siglo XX . Acantilados de Englewood, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • Račiūnaitė-Vyčinienė, Daiva (2006). "El canto polifónico arcaico lituano Sutartinė", traducido por E. Novickas. Lituanus 52, no. 2: 26–39. ISSN  0024-5089 .
  • Ryker, Harrison (2005). Artículo invitado no. 5, suave y dulce, ruidoso y amargo: mirando hacia atrás en la politonalidad . En New Music in China y The CC Liu Collection en la Universidad de Hong Kong , 47–48. Hong Kong: Prensa de la Universidad de Hong Kong, 2005, ISBN  978-96-2209-772-8 .
  • Scholes, Percy A . (1970). "Armonía". El compañero de la música de Oxford . Londres: Oxford University Press.
  • Seymour, Claire (2007). Las óperas de Benjamin Britten Expresión y evasión . Boydell Press. ISBN 978-1-84383-314-7.
  • Tymoczko, Dmitri (2002). "Stravinsky y el octatónico: una reconsideración". Espectro de teoría musical 24, no. 1: 68-102.
  • Van den Toorn, Pieter C. y Dmitri Tymoczko (2003). "Coloquio: Stravinsky y el octatónico: los sonidos de Stravinsky". Espectro de teoría musical 25, no. 1 (primavera): 167–202.
  • Vincent, John (1951). Los modos diatónicos en la música moderna . Publicaciones de la Universidad de California en Música 4. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
  • Blanco, Eric Walter (1970). Benjamin Britten Su vida y óperas . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. ISBN 978-0-520-01679-8.
  • Whittall, Arnold (2001). "Bitonalidad". The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editado por Stanley Sadie y John Tyrrell . Londres: Macmillan.

Otras lecturas