Palmira - Palmyra

Palmira
Ruinas de Palmyra
Las ruinas de Palmyra en 2010
Palmyra se encuentra en el centro de Siria
Palmyra se encuentra en el centro de Siria
Mostrado dentro de Siria
nombre alternativo Tadmor
Localización Tadmur , Gobernación de Homs , Siria
Región Desierto sirio
Coordenadas 34 ° 33′05 ″ N 38 ° 16′05 ″ E / 34.55139 ° N 38.26806 ° E / 34.55139; 38.26806 Coordenadas: 34 ° 33′05 ″ N 38 ° 16′05 ″ E / 34.55139 ° N 38.26806 ° E / 34.55139; 38.26806
Escribe Asentamiento
Parte de Imperio palmireno
Zona 80 ha (200 acres)
Historia
Fundado 3er milenio antes de Cristo
Abandonado 1932 ( 1932 )
Periodos Edad de Bronce Media a Moderna
Culturas Arameo , árabe , grecorromano
Notas del sitio
Condición Arruinado
Propiedad Público
Gestión Ministerio de Cultura de Siria
Acceso público Inaccesible (en una zona de guerra)
Nombre oficial Sitio de Palmyra
Escribe Cultural
Criterios yo, ii, iv
Designado 1980 (cuarto período de sesiones )
Numero de referencia. 23
Región Estados árabes
En peligro de extinción 2013 - presente ( 2013 )

Palmyra ( / ˌ p æ l m r ə / ; palmireno : 𐡶𐡣𐡬𐡥𐡴 ( "Imagen del nombre de la ciudad escrito en letras palmirenas") Tadmor ; árabe : تدمر Tadmur ) es una antigua semítica ciudad en la actual Homs Governorate , Siria . Los hallazgos arqueológicos se remontan al período Neolítico y los documentos mencionan por primera vez la ciudad a principios del segundo milenio antes de Cristo. Palmira cambió de manos en varias ocasiones entre diferentes imperios antes de convertirse en un súbdito del Imperio Romano en el siglo I d.C.

La ciudad se enriqueció gracias a las caravanas comerciales ; los palmirenos se hicieron famosos como comerciantes que establecieron colonias a lo largo de la Ruta de la Seda y operaron en todo el Imperio Romano. La riqueza de Palmira permitió la construcción de proyectos monumentales, como la Gran Columnata , el Templo de Bel y las distintivas tumbas de la torre. Étnicamente, los palmirenos combinaron elementos de amorreos , arameos y árabes . La estructura social de la ciudad era tribal, y sus habitantes hablaban palmireno (un dialecto del arameo ), mientras usaban el griego con fines comerciales y diplomáticos. La cultura grecorromana influyó en la cultura de Palmira, que produjo un arte y una arquitectura distintivos que combinaban las tradiciones orientales y occidentales. Los habitantes de la ciudad adoraban a las deidades locales semíticas , mesopotámicas y árabes .

En el siglo III d.C., Palmira se había convertido en un próspero centro regional. Alcanzó la cúspide de su poder en los 260s, cuando el rey de Palmira Odenato derrotado Pérsico emperador Shapur I . El rey fue sucedido por la reina regente Zenobia , quien se rebeló contra Roma y estableció el Imperio de Palmira . En 273, el emperador romano Aureliano destruyó la ciudad, que luego fue restaurada por Diocleciano en un tamaño reducido. Los palmirenos se convirtieron al cristianismo durante el siglo IV y al Islam en los siglos posteriores a la conquista del califato Rashidun del siglo VII , después de lo cual las lenguas palmirenas y griegas fueron reemplazadas por el árabe .

Antes del 273 d. C., Palmira gozaba de autonomía y estaba adscrita a la provincia romana de Siria , y su organización política estaba influenciada por el modelo de ciudad-estado griega durante los dos primeros siglos d. C. La ciudad se convirtió en colonia romana durante el siglo III, lo que llevó a la incorporación de las instituciones de gobierno romanas, antes de convertirse en monarquía en 260. Tras su destrucción en 273, Palmira se convirtió en un centro menor bajo los imperios bizantinos y posteriores. Su destrucción por los Timurids en 1400 la redujo a una pequeña aldea. Bajo el mandato del Mandato francés en 1932, los habitantes fueron trasladados al nuevo pueblo de Tadmur , y el antiguo sitio quedó disponible para excavaciones. Durante la Guerra Civil Siria en 2015, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) destruyó gran parte de la antigua ciudad, que fue recapturada por el ejército sirio el 2 de marzo de 2017.

Etimología

Los registros del nombre "Tadmor" datan de principios del segundo milenio antes de Cristo; Tablas de Mari del siglo XVIII a. C. escritas en cuneiforme registran el nombre como "Ta-ad-mi-ir", mientras que las inscripciones asirias del siglo XI a. C. lo registran como "Ta-ad-mar". Las propias inscripciones arameas de Palmira mostraban dos variantes del nombre; TDMR ( es decir , Tadmar) y TDMWR ( es decir , Tadmor). La etimología del nombre no está clara; la interpretación estándar, apoyada por Albert Schultens , la conecta con la palabra semítica para " palmera datilera ", tamar ( תמר ), refiriéndose así a las palmeras que rodeaban la ciudad.

El nombre griego Παλμύρα ( Palmyra latinizado ) fue registrado por primera vez por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Se utilizó en todo el mundo grecorromano . Generalmente se cree que "Palmyra" deriva de "Tadmor" y los lingüistas han presentado dos posibilidades; una opinión sostiene que Palmyra fue una alteración de Tadmor. Según la sugerencia de Schultens, "Palmyra" podría haber surgido como una corrupción de "Tadmor", a través de una forma no certificada "Talmura", cambiada a "Palmura" por la influencia de la palabra latina palma (datilera " palma "), en referencia a las palmeras de la ciudad, entonces el nombre alcanzó su forma final "Palmyra". El segundo punto de vista, apoyado por algunos filólogos, como Jean Starcky , sostiene que Palmyra es una traducción de "Tadmor" (asumiendo que significa palma), que se había derivado de la palabra griega para palma, " palame ".

Una sugerencia alternativa conecta el nombre con el siríaco tedmurtā (ܬܕܡܘܪܬܐ) "milagro", de ahí tedmurtā "objeto de asombro", de la raíz dmr "asombrar"; esta posibilidad fue mencionada favorablemente por Franz Altheim y Ruth Altheim-Stiehl (1973), pero rechazada por Jean Starcky (1960) y Michael Gawlikowski (1974). Michael Patrick O'Connor (1988) sugirió que los nombres "Palmyra" y "Tadmor" se originaron en el idioma hurrita . Como evidencia, citó la inexplicabilidad de alteraciones en las raíces teorizadas de ambos nombres (representados en la adición de -d- a tamar y -ra- a palame ). De acuerdo con esta teoría, "Tadmor" deriva de la palabra hurrita tad ("amar") con la adición del típico formante hurrita de media vocal ascendente (mVr) mar . De manera similar, de acuerdo con esta teoría, "Palmyra" se deriva de la palabra hurrita pal ("conocer") usando el mismo formante mVr ( mar ).

Distribución de la región y la ciudad

El cinturón montañoso del norte de Palmira
Hitos de Palmyra

La ciudad de Palmira se encuentra a 215 km (134 millas) al noreste de la capital siria, Damasco ; junto con un interior expandido de varios asentamientos, granjas y fortalezas, la ciudad forma parte de la región conocida como Palmyrene. La ciudad está ubicada en un oasis rodeado de palmeras (de las cuales se han reportado veinte variedades). Dos cadenas montañosas dominan la ciudad: el cinturón montañoso del norte de Palmyrene desde el norte y las montañas del sur de Palmyrene desde el suroeste. En el sur y el este de Palmira está expuesta al desierto sirio . Un pequeño wadi ( al-Qubur ) cruza el área, fluyendo desde las colinas occidentales pasando por la ciudad antes de desaparecer en los jardines orientales del oasis. Al sur del wadi hay un manantial, Efqa . Plinio el Viejo describió la ciudad en los años 70 d.C. como famosa por su ubicación desértica, por la riqueza de su suelo y por los manantiales que la rodean, que hicieron posible la agricultura y el pastoreo.

Diseño

Si bien el sitio, ubicado cerca del manantial Efqa en la orilla sur de Wadi al-Qubur, fue ocupado por al menos el neolítico, los primeros edificios solo quedan de una ocupación posterior. Los restos de la ciudad asiria se encuentran debajo del asentamiento helenístico. Este último estaba ubicado cerca del manantial Efqa en la orilla sur de Wadi al-Qubur; sus residencias se expandieron hasta la ribera norte del río Wadi durante el primer siglo. Aunque las murallas de la ciudad encerraban originalmente un área extensa en ambas orillas del wadi, las murallas reconstruidas durante el reinado de Aureliano rodeaban solo la sección de la orilla norte. La mayoría de los proyectos monumentales de la ciudad se construyeron en la orilla norte del wadi, entre ellos se encuentra el Templo de Bel , en un tell que fue el sitio de un templo anterior (conocido como templo helenístico). Sin embargo, la excavación apoya la teoría de que el tell estaba originalmente ubicado en la orilla sur, y el wadi se desvió al sur del tell para incorporar el templo a la organización urbana de Palmira de finales del siglo I y principios del segundo en la orilla norte.

También al norte del wadi se encontraba la Gran Columnata , la calle principal de 1,1 kilómetros de largo (0,68 millas) de Palmira, que se extendía desde el Templo de Bel en el este, hasta el Templo Funerario n. ° 86 en la parte occidental de la ciudad. Tenía un arco monumental en su sección oriental y un tetrapylon en el centro. Las Termas de Diocleciano estaban en el lado izquierdo de la columnata. Cerca estaban las residencias, el Templo de Baalshamin y las iglesias bizantinas, que incluyen la "Basílica IV", la iglesia más grande de Palmira. La iglesia está fechada en la época de Justiniano , se estima que sus columnas miden 7 metros (23 pies) de altura y su base mide 27,5 por 47,5 metros (90 por 156 pies).

El templo de Nabu y el teatro romano se construyeron en el lado sur de la columnata. Detrás del teatro había un pequeño edificio del Senado y el gran ágora , con los restos de un triclinium (sala de banquetes) y el Tribunal de Tarifas. Una calle transversal en el extremo occidental de la columnata conduce al Campamento de Diocleciano , construido por Sosianus Hierocles (el gobernador romano de Siria en el reinado de Diocleciano ). Muy cerca se encuentran el Templo de Al-lāt y la Puerta de Damasco.

Personas, lengua y sociedad

En su apogeo durante el reinado de Zenobia, Palmira tenía más de 200.000 residentes. Los primeros habitantes conocidos fueron los amorreos a principios del segundo milenio antes de Cristo, y al final del milenio se mencionó que los arameos habitaban la zona. Los árabes llegaron a la ciudad a finales del primer milenio antes de Cristo. Sheikh Zabdibel , quien ayudó a los seléucidas en la batalla de Raphia (217 aC), fue mencionado como el comandante de "los árabes y tribus vecinas hasta el número de diez mil"; Zabdibel y sus hombres en realidad no fueron identificados como palmirenos en los textos, pero el nombre "Zabdibel" es un nombre palmireno que lleva a la conclusión de que el jeque provenía de Palmira. Los árabes recién llegados fueron asimilados por los primeros habitantes, utilizaron el palmireno como lengua materna y formaron un segmento importante de la aristocracia. La ciudad clásica también tenía una comunidad judía; las inscripciones en Palmira de la necrópolis de Beit She'arim en la Baja Galilea confirman el entierro de los judíos de Palmira. Durante el período romano, ocasionalmente y raramente, los miembros de las familias palmirenas tomaban nombres griegos, mientras que los griegos étnicos eran pocos; la mayoría de las personas con nombres griegos, que no pertenecían a ninguna de las familias de la ciudad, eran esclavos liberados. Parece que a los palmirenos no les agradaban los griegos, los consideraban extranjeros y restringían su asentamiento en la ciudad. Durante el Califato Omeya , Palmyra estuvo habitada principalmente por Banu Kalb . Benjamín de Tudela registró la existencia de 2000 judíos en la ciudad durante el siglo XII. Palmira declinó después de su destrucción por Timur en 1400, y era un pueblo de 6.000 habitantes a principios del siglo XX.

Etnia de la Palmyra clásica

La población de Palmyra era una mezcla de los diferentes pueblos que habitaban la ciudad, que se ve en los nombres arameos, árabes y amorreos de los clanes palmirenos, pero la etnia de Palmyra es un tema de debate. Algunos académicos, como Andrew M. Smith II, consideran la etnicidad como un concepto relacionado con el nacionalismo moderno y prefieren no describir a los palmirenos con designaciones étnicas que ellos mismos no conocían, concluyendo que hay una falta de evidencia sobre qué etnia percibían los palmirenos. ellos mismos. Por otro lado, muchos estudiosos, como Eivind Seland, sostienen que una etnia palmyrene distintiva es evidente en la evidencia contemporánea disponible. La obra del siglo II De Munitionibus Castrorum mencionó a los palmirenos como natio , el equivalente latino del griego ἔθνος (éthnos). Seland notó la evidencia epigráfica dejada por los palmirenos fuera de la ciudad. Las inscripciones revelan la existencia de una diáspora real que cumple los tres criterios marcados por el sociólogo Rogers Brubaker . Los miembros de la diáspora palmirena siempre dejaron en claro su origen palmireno y usaron el idioma palmireno, y mantuvieron su religión distintiva incluso cuando la religión de la sociedad anfitriona era cercana a la de Palmira. Seland concluyó que en el caso de Palmyra, la gente se percibía a sí misma diferente a sus vecinos y existía una verdadera etnia palmireña. Aparte de la existencia de una etnia palmirena, arameo o árabe son las dos principales denominaciones étnicas debatidas por los historiadores; Javier Teixidor afirmó que "Palmira era una ciudad aramea y es un error considerarla como una ciudad árabe", mientras que Yasamin Zahran criticó esta afirmación y argumentó que los habitantes se consideraban árabes. En la práctica, según varios eruditos como Udo Hartmann y Michael Sommer, la ciudadanía de Palmyra fue principalmente el resultado de la fusión de las tribus árabes y arameas en una unidad con una conciencia correspondiente; pensaban y actuaban como palmirenos.

Idioma

Inscripción alfabética en piedra
Inscripción alfabética en alfabeto palmireno

Hasta finales del siglo III d.C., los palmirenos hablaban arameo palmireno y usaban el alfabeto palmireno . El uso del latín era mínimo, pero los miembros más ricos de la sociedad usaban el griego con fines comerciales y diplomáticos, y se convirtió en el idioma dominante durante la era bizantina. Hay varias teorías que explican la desaparición de la lengua palmireña poco después de las campañas de Aureliano. El lingüista Jean Cantineau asumió que Aureliano suprimió todos los aspectos de la cultura palmirena, incluido el idioma, pero la última inscripción palmirena data de 279/280, después de la muerte del emperador romano en 275, refutando así tal teoría. Muchos estudiosos atribuyen la desaparición del idioma a un cambio en la sociedad resultante de la reorganización de la frontera romana oriental tras la caída de Zenobia. El arqueólogo Karol Juchniewicz lo atribuyó a un cambio en la composición étnica de la ciudad, resultado de la afluencia de personas que no hablaban arameo, probablemente una legión romana. Hartmann sugirió que se trataba de una iniciativa palmireña de los nobles aliados de Roma que intentaban expresar su lealtad al emperador; Hartmann señaló que Palmyrene desapareció en la forma escrita, y que esto no significa su extinción como lengua hablada. Después de la conquista árabe, el griego fue reemplazado por el árabe , del cual, aunque la ciudad estaba rodeada de beduinos, evolucionó un dialecto palmireno.

Organización social

Busto de una mujer fallecida, Aqmat
Retrato funerario de Palmira que representa a Aqmat, un aristócrata de Palmira

La Palmyra clásica era una comunidad tribal, pero debido a la falta de fuentes, no es posible comprender la naturaleza de la estructura tribal de Palmira. Se han documentado treinta clanes; cinco de las cuales fueron identificadas como tribus ( Phylai Φυλαί; pl. de Phyle Φυλή ) que comprenden varios subclanes . En la época de Nerón, Palmyra tenía cuatro tribus, cada una de las cuales residía en un área de la ciudad que llevaba su nombre. Tres de las tribus eran Komare , Mattabol y Ma'zin ; la cuarta tribu es incierta, pero probablemente era la Mita. Con el tiempo, las cuatro tribus se volvieron sumamente cívicas y las líneas tribales se desdibujaron; en el siglo II la identidad de clan perdió su importancia y desapareció durante el siglo III. Incluso las cuatro tribus dejaron de ser importantes en el siglo III, ya que sólo una inscripción menciona una tribu después del año 212; en cambio, los aristócratas jugaron un papel decisivo en la organización social de la ciudad. Las mujeres parecen haber participado activamente en la vida social y pública de Palmyra. Encargaron inscripciones, edificios o tumbas y, en ciertos casos, ocuparon cargos administrativos. Las ofrendas a los dioses en nombre de mujeres están documentadas.

La última inscripción de Palmira de 279/280 se refiere al honor de un ciudadano por parte de los Maththabolians, lo que indica que el sistema tribal todavía tenía peso después de la caída de Zenobia. Un cambio notable es la falta de desarrollo de residencias aristocráticas, y los lugareños no construyeron edificios públicos importantes, lo que indica que la élite disminuyó después de la campaña de Aureliano. El cambio social y la reducción de la élite aristocrática es difícil de explicar. Podría ser el resultado de que la aristocracia sufriera muchas bajas en la guerra contra Roma o huyera al campo. Según los historiadores Emanuele Intagliata, el cambio se puede atribuir a la reorganización romana que siguió a la caída de Zenobia, ya que Palmira dejó de ser una ciudad rica en caravanas y se convirtió en una fortaleza fronteriza, lo que llevó a los habitantes a centrarse en satisfacer las necesidades de una guarnición en lugar de proporcionar el imperio con lujosos artículos orientales. Tal cambio de funciones habría hecho que la ciudad fuera menos atractiva para una élite aristocrática. Palmira se benefició del dominio omeya desde que terminó su papel como ciudad fronteriza y se restauró la ruta comercial Este-Oeste, lo que provocó el resurgimiento de una clase mercantil. La lealtad de Palmira a los omeyas llevó a una agresiva represalia militar de sus sucesores, los abasidas, y la ciudad disminuyó de tamaño, perdiendo su clase mercantil. Tras su destrucción por Timur, Palmyra mantuvo la vida de un pequeño asentamiento hasta su reubicación en 1932.

Cultura

Los escasos artefactos encontrados en la ciudad que datan de la Edad del Bronce revelan que, culturalmente, Palmira estaba más afiliada al oeste de Siria. La Palmira clásica tenía una cultura distintiva, basada en una tradición semítica local e influenciada por Grecia y Roma. Para parecer mejor integrados en el Imperio Romano, algunos palmirenos adoptaron nombres grecorromanos, ya sea solos o además de un segundo nombre nativo. Se debate el alcance de la influencia griega en la cultura de Palmira. Los eruditos interpretaron las prácticas griegas de los palmirenos de manera diferente; muchos ven a esos personajes como una capa superficial sobre una esencia local. El senado de Palmira fue un ejemplo; aunque los textos palmirenos escritos en griego lo describían como una " boule " (una institución griega), el senado era una reunión de ancianos tribales no elegidos (una tradición de la asamblea del Cercano Oriente). Otros ven la cultura de Palmira como una fusión de tradiciones locales y grecorromanas.

Loculi palmireno (cámaras funerarias) reensamblado en el Museo Arqueológico de Estambul
Momia de Palmira

La cultura de Persia influyó en las tácticas militares, la vestimenta y las ceremonias de la corte de Palmira. Palmira no tenía grandes bibliotecas ni instalaciones editoriales, y carecía de un movimiento intelectual característico de otras ciudades orientales como Edesa o Antioquía. Aunque Zenobia abrió su corte a los académicos, el único erudito notable documentado fue Cassius Longinus .

Palmira tenía un ágora grande . Sin embargo, a diferencia de las Ágoras griegas (lugares de reunión públicos compartidos con edificios públicos), el ágora de Palmira se parecía más a un caravasar oriental que a un centro de la vida pública. Los palmirenos enterraban a sus muertos en elaborados mausoleos familiares, la mayoría con paredes interiores que formaban filas de cámaras funerarias ( loculi ) en las que se colocaba a los muertos, tendidos en toda su longitud. Un relieve de la persona enterrada formaba parte de la decoración del muro, a modo de lápida. Los sarcófagos aparecieron a finales del siglo II y se utilizaron en algunas de las tumbas. Muchos monumentos funerarios contenían momias embalsamadas con un método similar al utilizado en el Antiguo Egipto .

Arte y arquitectura

Interior de la Torre de Elahbel , en 2010

Aunque el arte palmireno estaba relacionado con el de Grecia , tenía un estilo distintivo exclusivo de la región del Eufrates medio. El arte palmireno está bien representado por los relieves del busto que sellan las aberturas de sus cámaras funerarias. Los relieves destacaron la vestimenta, las joyas y una representación frontal de la persona representada, características que pueden verse como precursoras del arte bizantino . Según Michael Rostovtzeff , el arte de Palmyra fue influenciado por el arte parto . Sin embargo, el origen de la frontalidad que caracterizó las artes palmirenas y partas es un tema controvertido; mientras que el origen parto ha sido sugerido (por Daniel Schlumberger ), Michael Avi-Yonah sostiene que fue una tradición siria local la que influyó en el arte parto. Se ha conservado poca pintura y ninguna de las estatuas de bronce de ciudadanos prominentes (que se encontraban sobre soportes en las columnas principales de la Gran Columnata). Un friso dañado y otras esculturas del Templo de Bel, muchas de las cuales fueron trasladadas a museos en Siria y en el extranjero, sugieren la escultura monumental pública de la ciudad.

Muchos bustos funerarios supervivientes llegaron a los museos occidentales durante el siglo XIX. Palmira proporcionó los ejemplos orientales más convenientes que refuerzan una controversia de historia del arte a principios del siglo XX: hasta qué punto la influencia oriental en el arte romano reemplazó el clasicismo idealizado con figuras frontales, hieráticas y simplificadas (como creían Josef Strzygowski y otros). Esta transición se considera una respuesta a los cambios culturales en el Imperio Romano de Occidente , más que la influencia artística de Oriente. Los relieves del busto palmireno, a diferencia de las esculturas romanas, son retratos rudimentarios; aunque muchos reflejan una individualidad de alta calidad, la mayoría varía poco entre figuras de edad y sexo similares.

Al igual que su arte, la arquitectura de Palmyra fue influenciada por el estilo grecorromano, al tiempo que conservaba elementos locales (que se ven mejor en el Templo de Bel). Encerrado por una enorme muralla flanqueada por columnas romanas tradicionales, el plan del santuario de Bel era principalmente semítico. Similar al Segundo Templo , el santuario consistía en un gran patio con el santuario principal de la deidad descentrado contra su entrada (un plan que conserva elementos de los templos de Ebla y Ugarit ).

Sitio

Cementerios

Valle de las Tumbas en 2010
El Senado
Termas de Diocleciano
La estatua de Al-lāt (equiparada con Atenea) encontrada en su templo (destruido en 2015)
El templo funerario no 86
Muros de Diocleciano

Al oeste de las antiguas murallas, los palmirenos construyeron una serie de monumentos funerarios a gran escala que ahora forman el Valle de las Tumbas , una necrópolis de un kilómetro de largo (0,62 millas) . Los más de 50 monumentos tenían principalmente forma de torre y tenían hasta cuatro pisos de altura. Las torres fueron reemplazadas por templos funerarios en la primera mitad del siglo II d. C., ya que la torre más reciente data del 128 d. C. La ciudad tenía otros cementerios en el norte, suroeste y sureste, donde las tumbas son principalmente hipogeos (subterráneos).

Estructuras notables

Edificios públicos

  • El edificio del Senado está en gran parte en ruinas. Es un edificio pequeño que consta de un patio peristilo y una cámara que tiene un ábside en un extremo y filas de asientos a su alrededor.
  • Gran parte de las Termas de Diocleciano están en ruinas y no sobreviven por encima del nivel de los cimientos. La entrada del complejo está marcada por cuatro enormes columnas de granito egipcio, cada una de 1,3 metros (4 pies 3 pulgadas) de diámetro, 12,5 metros (41 pies) de altura y pesan 20 toneladas. En el interior aún se percibe el contorno de una piscina rodeada por una columnata de columnas corintias, además de una sala octogonal que servía de vestidor y que contenía un desagüe en su centro. Sossianus Hierocles , un gobernador del emperador Diocleciano , afirmó haber construido los baños, pero el edificio probablemente se construyó a finales del siglo II y Sossianus Hierocles lo renovó.
  • El Ágora de Palmyra forma parte de un complejo que también incluye el tribunal de tarifas y el triclinium, construido en la segunda mitad del siglo I d.C. El ágora es una estructura masiva de 71 por 84 metros (233 por 276 pies) con 11 entradas. Dentro del ágora, se encontraron 200 bases de columnas que solían contener estatuas de ciudadanos prominentes. Las inscripciones en las bases permitieron comprender el orden en que se agrupaban las estatuas; el lado este estaba reservado para los senadores, el lado norte para los funcionarios de Palmira, el lado occidental para los soldados y el lado sur para los jefes de caravanas.
  • El Tribunal Arancelario es un gran recinto rectangular al sur del ágora y que comparte su muro norte con él. Originalmente, la entrada de la corte era un enorme vestíbulo en su muro suroeste. Sin embargo, la entrada fue bloqueada por la construcción de un muro defensivo y se ingresó al patio por tres puertas desde el Ágora. El tribunal ganó su nombre al contener una losa de piedra de 5 metros (16 pies) que tenía inscrita la ley tributaria de Palmira.
  • El Triclinium del Ágora se encuentra en la esquina noroeste del Ágora y puede albergar hasta 40 personas. Es una pequeña sala de 12 por 15 metros (39 por 49 pies) decorada con motivos de llaves griegas que corren en una línea continua hasta la mitad de la pared. El edificio probablemente fue utilizado por los gobernantes de la ciudad; el director general francés de antigüedades en Siria, Henri Seyrig , propuso que fuera un pequeño templo antes de convertirlo en un triclinio o salón de banquetes.

Templos

  • El templo de Bel se dedicó en el año 32 d. C. consistía en un gran recinto flanqueado por pórticos ; tenía forma rectangular y estaba orientada de norte a sur. La pared exterior tenía 205 metros (673 pies) de largo con un propileo , y la cella estaba en un podio en el medio del recinto.
  • El Templo de Baalshamin data de finales del siglo II a. C. en sus primeras fases; su altar fue construido en el año 115 d. C. y sustancialmente reconstruido en el año 131 d. C. Consistía en una cella central y dos patios con columnas al norte y al sur de la estructura central. Un vestíbulo de seis columnas precedía a la cella que tenía sus paredes laterales decoradas con pilastras de orden corintio.
  • El templo de Nabu está en gran parte en ruinas. El templo era oriental en su plan; Los propileos del recinto exterior conducían a un podio de 20 por 9 metros (66 por 30 pies) a través de un pórtico del que sobreviven las bases de las columnas. La cella de peristilo se abría a un altar al aire libre.
  • El Templo de Al-Lat está en gran parte en ruinas con solo un podio, algunas columnas y el marco de la puerta restante. Dentro del recinto, se excavó un relieve de león gigante ( León de Al-lāt ) que, en su forma original, era un relieve que sobresalía de la pared del recinto del templo.
  • El templo en ruinas de Baal-hamon estaba ubicado en la cima de la colina de Jabal al-Muntar, que supervisa el manantial de Efqa. Construido en el 89 d. C., constaba de una cella y un vestíbulo de dos columnas. El templo tenía una torre defensiva adjunta; se excavó un mosaico que representaba el santuario y reveló que tanto la cella como el vestíbulo estaban decorados con almenas .

Otros edificios

  • La Gran Columnata era la calle principal de Palmyra de 1,1 kilómetros de largo (0,68 millas); la mayoría de las columnas datan del siglo II d.C. y cada una mide 9,50 metros (31,2 pies) de altura.
  • El templo funerario n. 86 (también conocida como la Casa Tumba) se encuentra en el extremo occidental de la Gran Columnata. Fue construida en el siglo III d.C. y tiene un pórtico de seis columnas y tallados con motivos de vid. Dentro de la cámara, los escalones conducen a una cripta de bóveda. El santuario podría haber estado relacionado con la familia real, ya que es la única tumba dentro de los muros de la ciudad.
  • El Tetrapylon se erigió durante las renovaciones de Diocleciano a finales del siglo III. Es una plataforma cuadrada y cada esquina contiene una agrupación de cuatro columnas. Cada grupo de columnas soporta una cornisa de 150 toneladas y contiene un pedestal en su centro que originalmente llevaba una estatua. De dieciséis columnas, solo una es original, mientras que el resto son de trabajos de reconstrucción de la Dirección General de Antigüedades de Siria en 1963, utilizando hormigón. Las columnas originales fueron traídas de Egipto y talladas en granito rosa.
  • Los Muros de Palmyra comenzaron en el siglo I como un muro protector que contenía huecos donde las montañas circundantes formaban barreras naturales; abarcaba las zonas residenciales, los jardines y el oasis. Después de 273, Aureliano erigió la muralla conocida como la muralla de Diocleciano; encerraba unas 80 hectáreas, un área mucho más pequeña que la ciudad original anterior a 273.

Destrucción por ISIL

El arco de entrada al templo de Bel permanece después de la destrucción de la cella

Según testigos, el 23 de mayo de 2015 ISIL militantes destruyeron el león de Al-Lat y otras estatuas; esto sucedió días después de que los militantes reunieran a los ciudadanos y prometieran no destruir los monumentos de la ciudad. El EIIL destruyó el Templo de Baalshamin el 23 de agosto de 2015, según el jefe de antigüedades de Siria, Maamoun Abdulkarim, y activistas. El 30 de agosto de 2015, ISIL destruyó la cella del Templo de Bel. El 31 de agosto de 2015, las Naciones Unidas confirmaron que el templo fue destruido ; Los muros exteriores del templo y el arco de entrada permanecen.

El 4 de septiembre de 2015 se supo que ISIL había destruido tres de las torres de tumbas mejor conservadas, incluida la Torre de Elahbel . El 5 de octubre de 2015, los medios de comunicación informaron que el EIIL estaba destruyendo edificios sin significado religioso, incluido el arco monumental. El 20 de enero de 2017, surgió la noticia de que los militantes habían destruido el tetrapylon y parte del teatro. Tras la captura de Palmira en marzo de 2017 por el ejército sirio, Maamoun Abdulkarim, director de antigüedades y museos del Ministerio de Cultura de Siria , declaró que el daño a los monumentos antiguos puede ser menor de lo que se creía anteriormente y que las imágenes preliminares casi no mostraban más daños que los ya era conocido. El funcionario de antigüedades Wael Hafyan declaró que el Tetrapylon sufrió graves daños, mientras que el daño a la fachada del teatro romano fue menos grave.

Restauracion

Reconstrucción digital del Templo de Bel (proyecto New Palmyra)

En respuesta a la destrucción, el 21 de octubre de 2015, Creative Commons inició el proyecto New Palmyra , un depósito en línea de modelos tridimensionales que representan los monumentos de la ciudad; los modelos fueron generados a partir de imágenes recopiladas y publicadas por el defensor sirio de Internet Bassel Khartabil entre 2005 y 2012. Las consultas con la UNESCO , agencias especializadas de la ONU, asociaciones arqueológicas y museos produjeron planes para restaurar Palmyra; el trabajo se pospone hasta que termine la violencia en Siria, ya que muchos socios internacionales temen por la seguridad de sus equipos y se aseguran de que los artefactos restaurados no sean dañados nuevamente por más batallas. Se realizaron restauraciones menores; dos bustos funerarios de Palmira, dañados y desfigurados por ISIL, fueron enviados a Roma, donde fueron restaurados y enviados de regreso a Siria. La restauración del León de Al-lāt tomó dos meses y la estatua se exhibió el 1 de octubre de 2017; permanecerá en el Museo Nacional de Damasco .

Con respecto a la restauración, el descubridor de Ebla, Paolo Matthiae , afirmó que: "El sitio arqueológico de Palmira es un vasto campo de ruinas y solo un 20-30% de él está seriamente dañado. Desafortunadamente, estas incluyeron partes importantes, como el Templo de Bel, mientras que el Arco del Triunfo se puede reconstruir ". Añadió: "En cualquier caso, utilizando tanto métodos tradicionales como tecnologías avanzadas, podría ser posible restaurar el 98% del sitio".

Historia

Antiguo manantial, con escalones
Manantial Efqa, que se secó en 1994

La zona tenía asentamientos paleolíticos. En el sitio del manantial Efqa, existió un asentamiento neolítico , con herramientas de piedra que datan del 7500 a. C. Un sondeo arqueológico en el tell debajo del Templo de Bel descubrió una estructura de adobe construida alrededor del 2500 a. C., seguida de estructuras construidas durante la Edad del Bronce Medio y la Edad del Hierro.

Periodo temprano

La ciudad entró en el registro histórico durante la Edad del Bronce alrededor del año 2000 a. C., cuando Puzur-Ishtar el Tadmoreano (Palmireno) acordó un contrato en una colonia comercial asiria en Kultepe . Se mencionó a continuación en las tablas de Mari como una parada para las caravanas comerciales y las tribus nómadas, como los suteos , y fue conquistada junto con su región por Yahdun-Lim de Mari. El rey Shamshi-Adad I de Asiria pasó por la zona en su camino hacia el Mediterráneo a principios del siglo XVIII aC; Para entonces, Palmira era el punto más oriental del reino de Qatna , y fue atacada por los Suteanos que paralizaron el tráfico a lo largo de las rutas comerciales. Palmira fue mencionada en una tablilla del siglo XIII aC descubierta en Emar , que registra los nombres de dos testigos "Tadmoreanos". A principios del siglo XI aC, el rey Tiglat-Pileser I de Asiria registró su derrota de los "arameos" de "Tadmar"; según el rey, Palmira era parte de la tierra de Amurru. La ciudad se convirtió en la frontera oriental de Aram-Damasco, que fue conquistada por el Imperio Neo-Asirio en el 732 a. C.

La Biblia hebrea ( Segundo Libro de Crónicas 8: 4) registra una ciudad con el nombre "Tadmor" como una ciudad en el desierto construida (o fortificada) por el rey Salomón de Israel ; Flavio Josefo menciona el nombre griego "Palmyra", atribuyendo su fundación a Salomón en el Libro VIII de sus Antigüedades de los judíos . Más tarde tradiciones árabes atribuyen fundación de la ciudad de Salomón a Jinn . La asociación de Palmira con Salomón es una combinación de "Tadmor" y una ciudad construida por Salomón en Judea y conocida como "Tamar" en los Libros de los Reyes (1 Reyes 9:18). La descripción bíblica de "Tadmor" y sus edificios no se ajusta a los hallazgos arqueológicos en Palmira, que fue un pequeño asentamiento durante el reinado de Salomón en el siglo X a. C. Los judíos elefantinos , una comunidad de la diáspora establecida entre 650 y 550 a. C. en Egipto, podrían haber venido de Palmira. El papiro Amherst 63 indica que los antepasados ​​de los judíos elefantinos eran samarianos . El historiador Karel van der Toorn sugirió que estos antepasados ​​se refugiaron en Judea después de la destrucción de su reino por Sargón II de Asiria en el 721 a. C., luego tuvieron que abandonar Judea después de que Senaquerib devastó la tierra en el 701 a. C. y se dirigió a Palmira. Este escenario puede explicar el uso del arameo por los judíos elefantinos, y Papyrus Amherst 63, aunque no menciona a Palmyra, se refiere a una "fortaleza de palmeras" que se encuentra cerca de un manantial en una ruta comercial en los márgenes del desierto, lo que hace que Palmyra un candidato plausible.

Períodos helenísticos y romanos

Piedra inscrita con letras griegas
La inscripción que menciona al rey Epífanes

Durante el período helenístico bajo los seléucidas (entre el 312 y el 64 a. C.), Palmira se convirtió en un asentamiento próspero debido a la lealtad del rey seléucida. La evidencia de la urbanización de Palmyra en el período helenístico es rara; una pieza importante es la inscripción Laghman II encontrada en Laghman , Afganistán moderno , y encargada por el emperador indio Ashoka c. 250 AC. La lectura es impugnada, pero según el semitólogo André Dupont-Sommer , la inscripción registra la distancia a "Tdmr" (Palmyra). En el 217 a. C., una fuerza palmirena dirigida por Zabdibel se unió al ejército del rey Antíoco III en la batalla de Rafia, que terminó con una derrota seléucida por parte del Egipto ptolemaico . A mediados de la era helenística, Palmira, anteriormente al sur del wadi al-Qubur, comenzó a expandirse más allá de su orilla norte. A finales del siglo II a. C., comenzaron a construirse las tumbas de la torre en el Valle de las Tumbas de Palmira y los templos de la ciudad (en particular, los templos de Baalshamin , Al-lāt y el templo helenístico). Una inscripción fragmentaria en griego de los cimientos del templo de Bel menciona a un rey titulado Epífanes, un título utilizado por los reyes seléucidas.

En el 64 a. C., la República Romana conquistó el reino seléucida y el general romano Pompeyo estableció la provincia de Siria . Palmira quedó independiente, comerciando con Roma y Partia, pero sin pertenecer a ninguna de las dos. La inscripción más antigua conocida en Palmira data de alrededor del 44 a. C. Palmira era todavía un jeque menor , que ofrecía agua a las caravanas que ocasionalmente tomaban la ruta del desierto en la que se encontraba. Sin embargo, según Appian Palmyra era lo suficientemente rico como para que Mark Antony enviara una fuerza para conquistarla en el 41 a. C. Los palmirenos fueron evacuados a tierras partas más allá de la orilla oriental del Éufrates , que se prepararon para defender.

Región autónoma de Palmira

Ruinas del templo
Cella del templo de Bel (destruida en 2015)
Templo de Baal-Shamin (destruido en 2015)
Anfiteatro romano bien conservado
Teatro de Palmyra (dañado en 2017)
Ruinas, con arcos y columnas
El arco monumental en la sección este de la columnata de Palmyra (destruido en 2015)

Palmira se convirtió en parte del Imperio Romano cuando fue conquistada y pagó tributo a principios del reinado de Tiberio , alrededor del 14 d.C. Los romanos incluyeron Palmira en la provincia de Siria y definieron los límites de la región. Plinio el Viejo afirmó que las regiones de Palmyrene y Emesene eran contiguas; Daniel Schlumberger encontró en 1936 un marcador en la frontera suroeste del Palmyrene en Qasr al-Hayr al-Gharbi , que data del reinado de Adriano o uno de sus sucesores, que marcó el límite entre las dos regiones. Este límite probablemente corría hacia el norte hasta Khirbet al-Bilaas en Jabal al-Bilas, donde se ha encontrado otro marcador, colocado por el gobernador romano Silanus , a 75 kilómetros (47 millas) al noroeste de Palmira, probablemente marcando un límite con el territorio de Epifania . Mientras tanto, la frontera oriental de Palmira se extendía hasta el valle del Éufrates. Esta región incluía numerosas aldeas subordinadas al centro, incluidos grandes asentamientos como al-Qaryatayn . El período imperial romano trajo gran prosperidad a la ciudad, que disfrutó de un estatus privilegiado bajo el imperio, conservando gran parte de su autonomía interna, siendo gobernada por un consejo e incorporando muchas instituciones de ciudad-estado griegas ( polis ) en su gobierno.

El texto palmireño más antiguo que atestigua la presencia romana en la ciudad data del 18 d. C., cuando el general romano Germánico trató de entablar una relación amistosa con Partia; envió al Palmyrene Alexandros a Mesene , un reino vasallo parto. A esto le siguió la llegada de la legión romana Legio X Fretensis al año siguiente. La autoridad romana fue mínima durante el siglo I d.C., aunque los recaudadores de impuestos eran residentes, y en el 75 d.C. se construyó una carretera que conectaba Palmira y Sura . Los romanos usaban soldados palmirenos, pero (a diferencia de las ciudades romanas típicas) no se registran magistrados o prefectos locales en la ciudad. Palmira vio una construcción intensiva durante el primer siglo, incluidas las primeras fortificaciones amuralladas de la ciudad y el Templo de Bel (terminado y dedicado en el 32 d. C.). Durante el primer siglo, Palmira pasó de ser una pequeña estación de caravanas en el desierto a convertirse en un importante centro comercial, y los comerciantes de Palmira establecieron colonias en los centros comerciales circundantes.

El comercio palmireno alcanzó su apogeo durante el siglo II, ayudado por dos factores; la primera fue una ruta comercial construida por Palmirenes y protegida por guarniciones en lugares importantes, incluida una guarnición en Dura-Europos tripulada en 117 d. C. El segundo fue la conquista romana de la capital nabatea , Petra, en 106, traspasando el control de las rutas comerciales del sur de la Península Arábiga de los nabateos a Palmira. En 129 Palmyra fue visitada por Adriano , quien la nombró "Hadriane Palmyra" y la convirtió en una ciudad libre . Adriano promovió el helenismo en todo el imperio y la expansión urbana de Palmira se inspiró en la de Grecia. Esto dio lugar a nuevos proyectos, incluido el teatro, la columnata y el templo de Nabu. Las guarniciones romanas se atestiguan por primera vez en Palmira en 167, cuando la caballería Ala I Thracum Herculiana se trasladó a la ciudad. A fines del siglo II, el desarrollo urbano disminuyó después de que los proyectos de construcción de la ciudad alcanzaron su punto máximo.

En la década de 190, Palmira fue asignada a la provincia de Phoenice , recién creada por la dinastía Severan . Hacia fines del siglo II, Palmira inició una transición constante de una ciudad-estado tradicional griega a una monarquía debido a la creciente militarización de la ciudad y al deterioro de la situación económica; La ascensión de Severán al trono imperial en Roma jugó un papel importante en la transición de Palmira:

  • La guerra entre romanos y partos liderada por Severán , de 194 a 217, influyó en la seguridad regional y afectó el comercio de la ciudad. Los bandidos comenzaron a atacar caravanas en 199, lo que llevó a Palmira a fortalecer su presencia militar.
  • La nueva dinastía favoreció a la ciudad, colocando allí la guarnición de Cohors I Flavia Chalcidenorum en 206. Caracalla hizo de Palmira una colonia entre 213 y 216, reemplazando muchas instituciones griegas por otras constitucionales romanas. Severo Alejandro , emperador del 222 al 235, visitó Palmira en el 229.

Reino palmireno

El surgimiento del Imperio Sasánida en Persia dañó considerablemente el comercio de Palmira. Los sasánidas disolvieron las colonias palmirenas en sus tierras y comenzaron una guerra contra el Imperio Romano. En una inscripción fechada en 252 aparece Odaenathus con el título de exarchos (señor) de Palmira. La debilidad del Imperio Romano y el constante peligro persa fueron probablemente las razones detrás de la decisión del consejo de Palmira de elegir un señor para la ciudad a fin de que dirigiera un ejército reforzado. Odaenathus se acercó a Shapur I de Persia para pedirle que garantizara los intereses de Palmira en Persia, pero fue rechazado. En 260, el emperador Valeriano luchó contra Shapur en la batalla de Edessa , pero fue derrotado y capturado. Uno de los oficiales de Valerian, Macrianus Major , sus hijos Quietus y Macrianus , y el prefecto Balista se rebelaron contra el hijo de Valerian, Gallienus , usurpando el poder imperial en Siria.

Guerras persas
pieza de arcilla con la representación de un rey con diadema y arete
Una tesera de arcilla con una posible representación de Odaenathus con una diadema.

Odaenathus formó un ejército de palmirenos y campesinos sirios contra Shapur. Según la Historia de Augusto , Odaenathus se declaró rey antes de la batalla. El líder palmireno obtuvo una victoria decisiva cerca de las orillas del Éufrates más tarde en 260, lo que obligó a los persas a retirarse. En 261, Odaenathus marchó contra los usurpadores restantes en Siria, derrotando y matando a Quietus y Balista. Como recompensa, recibió el título de Imperator Totius Orientis ("Gobernador del Este") de Gallienus, y gobernó las regiones orientales de Siria, Mesopotamia , Arabia y Anatolia como representante imperial. La propia Palmira permaneció oficialmente como parte del imperio, pero las inscripciones de Palmira comenzaron a describirla como una "metrópoli", lo que indica que el estatus de la ciudad era más alto que el de las colonias romanas normales. En la práctica, Palmira pasó de ser una ciudad provincial a un reino aliado de facto.

En 262, Odaenathus lanzó una nueva campaña contra Shapur, reclamando el resto de la Mesopotamia romana (lo más importante, las ciudades de Nisibis y Carrhae ), saqueando la ciudad judía de Nehardea y sitiando la capital persa Ctesiphon . Tras su victoria, el monarca de Palmira asumió el título de Rey de Reyes . Más tarde, Odaenathus coronó a su hijo Hairan I como co-rey de reyes cerca de Antioquía en 263. Aunque no tomó la capital persa, Odaenathus expulsó a los persas de todas las tierras romanas conquistadas desde el comienzo de las guerras de Shapur en 252 . En una segunda campaña que tuvo lugar en 266, el rey palmireno llegó de nuevo a Ctesifonte; sin embargo, tuvo que abandonar el sitio y moverse hacia el norte, acompañado por Hairan I, para repeler los ataques góticos en Asia Menor . El rey y su hijo fueron asesinados durante su regreso en 267; según la Historia de Augusto y Joannes Zonaras , Odaenathus fue asesinado por un primo (Zonaras dice sobrino) nombrado en la Historia como Maeonius . La Historia de Augusto también dice que Maeonius fue proclamado emperador por un breve período antes de ser asesinado por los soldados. Sin embargo, no existen inscripciones u otra evidencia del reinado de Maeonius.

Zenobia como Augusta, en el anverso de un Antoninianus.

Odaenathus fue sucedido por su hijo; el Vaballathus de diez años . Zenobia , la madre del nuevo rey, era la gobernante de facto y Vaballathus permaneció a su sombra mientras consolidaba su poder. Galieno envió a su prefecto Heracliano para comandar operaciones militares contra los persas, pero fue marginado por Zenobia y regresó a Occidente. La reina tuvo cuidado de no provocar a Roma, reclamando para ella y su hijo los títulos que poseía su marido mientras garantizaba la seguridad de las fronteras con Persia y pacificaba a los Tanukhids en Hauran . Para proteger las fronteras con Persia, Zenobia fortificó diferentes asentamientos en el Éufrates, incluidas las ciudadelas de Halabiye y Zalabiye . Existe evidencia circunstancial de enfrentamientos con los sasánidas; probablemente en 269 Vaballathus tomó el título Persicus Maximus ("El gran vencedor en Persia") y el título podría estar relacionado con una batalla no registrada contra un ejército persa que intentaba recuperar el control del norte de Mesopotamia.

Imperio palmireno
Mapa del imperio de Palmira
El imperio palmireno en el 271 d.C.

Zenobia comenzó su carrera militar en la primavera de 270, durante el reinado de Claudio Gothicus . Con el pretexto de atacar a los Tanukhids, conquistó la Arabia romana. Esto fue seguido en octubre por una invasión de Egipto , que terminó con una victoria de Palmira y la proclamación de Zenobia como reina de Egipto. Palmira invadió Anatolia al año siguiente, alcanzando Ankara y el pináculo de su expansión. Las conquistas se hicieron tras una máscara de subordinación a Roma. Zenobia emitió monedas a nombre del sucesor de Claudio, Aureliano , con Vaballathus representado como rey; dado que Aureliano se ocupó de repeler las insurgencias en Europa, toleró la acuñación y las usurpaciones palmirenas. A finales de 271, Vaballathus y su madre asumieron los títulos de Augusto (emperador) y Augusta .

Al año siguiente, Aureliano cruzó el Bósforo y avanzó rápidamente por Anatolia. Según un relato, el general romano Marco Aurelio Probo recuperó Egipto de Palmira; Aureliano entró en Issus y se dirigió a Antioquía , donde derrotó a Zenobia en la Batalla de Immae . Zenobia fue derrotada nuevamente en la Batalla de Emesa , refugiándose en Homs antes de regresar rápidamente a su capital. Cuando los romanos sitiaron Palmira, Zenobia rechazó su orden de rendirse en persona al emperador. Ella escapó al este para pedir ayuda a los persas, pero fue capturada por los romanos; la ciudad capituló poco después.

Períodos romanos y bizantinos posteriores

Ruinas, con columnas y arcos
Campamento de Diocleciano

Aureliano salvó la ciudad y colocó una guarnición de 600 arqueros, liderados por Sandarion , como fuerza de mantenimiento de la paz. En 273 Palmira se rebeló bajo el liderazgo de Septimio Apsaio , declarando a Antíoco (un pariente de Zenobia) como Augusto. Aureliano marchó contra Palmira, arrasándola hasta el suelo y apoderándose de los monumentos más valiosos para decorar su Templo del Sol . Los edificios palmirenos fueron destruidos, los residentes masacrados y el templo de Bel saqueado.

Palmira se redujo a una aldea y desapareció en gran parte de los registros históricos de ese período. Aureliano reparó el templo de Bel y la Legio I Illyricorum se instaló en la ciudad. Poco antes del 303 se construyó el Campamento de Diocleciano, un castrum en la parte occidental de la ciudad. El campamento de 4 hectáreas (9,9 acres) era la base de la Legio I Illyricorum, que protegía las rutas comerciales alrededor de la ciudad. Palmira se convirtió en una ciudad cristiana en las décadas posteriores a su destrucción por Aureliano. A finales de 527, Justiniano I ordenó la restauración de las iglesias y los edificios públicos de Palmira para proteger al imperio de las incursiones del rey Lakhmid Al-Mundhir III ibn al-Nu'man .

Califatos árabes

Palmira fue conquistada por el Califato Rashidun después de su captura 634 por el general musulmán Khalid ibn al-Walid , quien tomó la ciudad de camino a Damasco; una marcha de 18 días de su ejército a través del desierto sirio desde Mesopotamia. Para entonces Palmira estaba limitada al campo de Diocleciano. Después de la conquista, la ciudad pasó a formar parte de la provincia de Homs .

Los omeyas y los primeros períodos abasíes

Palmira prosperó como parte del califato omeya y su población creció. Fue una parada clave en la ruta comercial Este-Oeste, con un gran zoco (mercado), construido por los omeyas, quienes también encargaron parte del Templo de Bel como mezquita . Durante este período, Palmyra fue un bastión de la tribu Banu Kalb . Después de ser derrotado por Marwan II durante una guerra civil en el califato , el contendiente omeya Sulayman ibn Hisham huyó al Banu Kalb en Palmyra, pero finalmente juró lealtad a Marwan en 744; Palmyra siguió oponiéndose a Marwan hasta la rendición del líder banu Kalb al-Abrash al-Kalbi en 745. Ese año, Marwan ordenó la demolición de las murallas de la ciudad.

En 750, una revuelta, dirigida por Majza'a ibn al-Kawthar y el pretendiente omeya Abu Muhammad al-Sufyani , contra el nuevo califato abasí se extendió por Siria; las tribus de Palmira apoyaron a los rebeldes. Después de su derrota, Abu Muhammad se refugió en la ciudad, que resistió un asalto abasí el tiempo suficiente para permitirle escapar.

Descentralización

Muro de piedra, con arco y pilares
Fortificaciones en el templo de Bel

El poder abasí disminuyó durante el siglo X, cuando el imperio se desintegró y se dividió entre varios vasallos. La mayoría de los nuevos gobernantes reconocieron al califa como su soberano nominal, situación que continuó hasta la destrucción mongola del califato abasí en 1258.

La población de la ciudad comenzó a disminuir en el siglo IX y el proceso continuó en el siglo X. En 955 Sayf al-Dawla , el príncipe Hamdanid de Alepo , derrotó a los nómadas cerca de la ciudad y construyó una kasbah (fortaleza) en respuesta a las campañas de los emperadores bizantinos Nikephoros II Phokas y John I Tzimiskes . Después del colapso de Hamdanid de principios del siglo XI, la región de Homs fue controlada por la dinastía sucesora Mirdasid . Los terremotos devastaron Palmira en 1068 y 1089. En la década de 1070, Siria fue conquistada por el Imperio selyúcida , y en 1082, el distrito de Homs quedó bajo el control del señor árabe Khalaf ibn Mula'ib . Este último era un brigand y se separó y encerrado en 1090 por el Seljuq sultan Malik-Shah I . Las tierras de Khalaf fueron entregadas al hermano de Malik-Shah, Tutush I , quien obtuvo su independencia después de la muerte de su hermano en 1092 y estableció una rama cadete de la dinastía selyúcida en Siria.

Ruinas de un antiguo castillo de piedra
Castillo de Fakhr-al-Din al-Maani

Hacia el siglo XII, la población se trasladó al patio del Templo de Bel que estaba fortificado; Palmira fue gobernada entonces por Toghtekin , el burid atabeg de Damasco, quien nombró gobernador a su sobrino. El sobrino de Toghtekin fue asesinado por los rebeldes, y el atabeg volvió a tomar la ciudad en 1126. Palmira fue entregada al nieto de Toghtekin, Shihab-ud-din Mahmud , quien fue reemplazado por el gobernador Yusuf ibn Firuz cuando Shihab-ud-din Mahmud regresó a Damasco después de su el padre Taj al-Muluk Buri sucedió a Toghtekin. Los Burids transformaron el Templo de Bel en una ciudadela en 1132, fortificaron la ciudad y la transfirieron a la familia Bin Qaraja tres años después a cambio de Homs.

A mediados del siglo XII, Palmira fue gobernada por el rey zengid Nur ad-Din Mahmud . Pasó a formar parte del distrito de Homs, que fue entregado como feudo al general ayubí Shirkuh en 1168 y confiscado después de su muerte en 1169. La región de Homs fue conquistada por el sultanato ayubí en 1174; al año siguiente, Saladino entregó Homs (incluida Palmyra) a su primo Nasir al-Din Muhammad como feudo. Después de la muerte de Saladino, el reino ayubí se dividió y Palmyra fue entregada al hijo de Nasir al-Din Muhammad, Al-Mujahid Shirkuh II (quien construyó el castillo de Palmyra conocido como el castillo de Fakhr-al-Din al-Maani alrededor de 1230). Cinco años antes, el geógrafo sirio Yaqut al-Hamawi describió a los residentes de Palmyra como viviendo en "un castillo rodeado por un muro de piedra".

Período mameluco

Palmira fue utilizada como refugio por el nieto de Shirkuh II, al-Ashraf Musa , quien se alió con el rey mongol Hulagu Khan y huyó después de la derrota de los mongoles en la batalla de Ain Jalut de 1260 contra los mamelucos . Al-Ashraf Musa pidió perdón al sultán mameluco Qutuz y fue aceptado como vasallo. Al-Ashraf Musa murió en 1263 sin un heredero, poniendo al distrito de Homs bajo el dominio directo de los mamelucos.

Principado de Al Fadl

Árboles de fecha, con Palmyra al fondo
Jardines de Palmyra

El clan Al Fadl (una rama de la tribu Tayy ) era leal a los mamelucos, y en 1281, el príncipe Issa bin Muhanna de Al Fadl fue nombrado señor de Palmira por el sultán Qalawun . Issa fue sucedido en 1284 por su hijo Muhanna bin Issa, quien fue encarcelado por el sultán al-Ashraf Khalil en 1293 y restaurado dos años más tarde por el sultán al-Adil Kitbugha . Muhanna declaró su lealtad a Öljaitü del Ilkhanate en 1312 y fue despedido y reemplazado por su hermano Fadl por el sultán an-Nasir Muhammad . Aunque Muhanna fue perdonado por an-Nasir y restaurado en 1317, él y su tribu fueron expulsados ​​en 1320 por sus continuas relaciones con el Ilkhanate, y fue reemplazado por el jefe tribal Muhammad ibn Abi Bakr .

Muhanna fue perdonado y restaurado por an-Nasir en 1330; permaneció leal al sultán hasta su muerte en 1335, cuando fue sucedido por su hijo. El historiador contemporáneo Ibn Fadlallah al-Omari describió la ciudad como "vastos jardines, florecientes oficios y extraños monumentos". El clan Al Fadl protegió las rutas comerciales y las aldeas de las incursiones de los beduinos , asaltando otras ciudades y luchando entre ellos. Los mamelucos intervinieron militarmente en varias ocasiones, destituyendo, encarcelando o expulsando a sus líderes. En 1400 Palmira fue atacada por Timur ; el príncipe Fadl Nu'air escapó de la batalla y luego luchó contra Jakam , el sultán de Alepo. Nu'air fue capturado, llevado a Alepo y ejecutado en 1406; esto, según Ibn Hajar al-Asqalani , acabó con el poder del clan Al Fadl.

Era otomana

Gente en un callejón, con ruinas al fondo
El pueblo, dentro del Templo de Bel, a principios del siglo XX.

Si bien la mayor parte de Siria quedó bajo el dominio otomano en 1516, Palmira (Tadmur) no parece haber sido incorporada al Imperio antes de la conquista de Irak en 1534-1535. Aparece por primera vez como el centro de un distrito administrativo ( sanjak ) alrededor de 1560. La región era importante para los otomanos sobre todo por sus depósitos de sal. En 1568, el gobernador del sancak restauró la ciudadela medieval. Después de 1568, los otomanos nombraron al emir libanés Ali bin Musa Harfush como gobernador del sanjak de Palmira, y lo destituyeron en 1584 por insubordinación. En 1630 Palmira quedó bajo la autoridad fiscal de otro emir libanés, Fakhr-al-Din II , que renovó el castillo de Shirkuh II (que se conoció como el castillo de Fakhr-al-Din al-Maani). El príncipe cayó en desgracia con los otomanos en 1633 y perdió el control de la aldea, que siguió siendo un sanjak separado hasta que fue absorbida por Zor Sanjak en 1857. El gobernador otomano de Siria , Mehmed Rashid Pasha , estableció una guarnición en la aldea para controlar los beduinos en 1867.

siglo 20

En 1918, cuando terminaba la Primera Guerra Mundial , la Royal Air Force construyó un aeródromo para dos aviones, y en noviembre los otomanos se retiraron de Zor Sanjak sin luchar. El ejército del emirato sirio entró en Deir ez-Zor el 4 de diciembre y Zor Sanjak pasó a formar parte de Siria. En 1919, mientras británicos y franceses discutían sobre las fronteras de los mandatos planeados , el representante militar permanente británico ante el Consejo Supremo de Guerra, Henry Wilson, sugirió agregar Palmyra al mandato británico . Sin embargo, el general británico Edmund Allenby persuadió a su gobierno para que abandonara este plan. Siria (incluida Palmira) se convirtió en parte del mandato francés después de la derrota de Siria en la batalla de Maysalun el 24 de julio de 1920.

Con Palmyra ganando importancia en los esfuerzos franceses para pacificar el desierto sirio , en 1921 se construyó una base en el pueblo cerca del Templo de Bel. En 1929, Henri Seyrig, comenzó a excavar las ruinas y convenció a los aldeanos para que se mudaran a una nueva ciudad francesa. -Pueblo construido junto al solar. La reubicación se completó en 1932; la antigua Palmira estaba lista para la excavación cuando sus aldeanos se establecieron en la nueva aldea de Tadmur . Durante la Segunda Guerra Mundial , el Mandato quedó bajo la autoridad de la Francia de Vichy , quien dio permiso a la Alemania nazi para utilizar el aeródromo de Palmyra; Las fuerzas de la Francia Libre , respaldadas por las fuerzas británicas, invadieron Siria en junio de 1941, y el 3 de julio de 1941, los británicos tomaron el control de la ciudad después de una batalla .

Guerra civil siria

Destrucciones en Palmyra
Escultura en el Palmyra Museum, antes y después del conflicto.

Como resultado de la Guerra Civil Siria , Palmyra sufrió saqueos y daños generalizados por parte de los combatientes. En 2013, la fachada del Templo de Bel sufrió un gran agujero por fuego de mortero y las columnas de la columnata fueron dañadas por metralla . Según Maamoun Abdulkarim, el ejército sirio colocó sus tropas en algunas áreas de sitios arqueológicos, mientras que los combatientes de la oposición siria se ubicaron en los jardines alrededor de la ciudad.

El 13 de mayo de 2015, el EIIL lanzó un ataque contra la moderna ciudad de Tadmur, lo que generó temores de que el grupo iconoclasta destruyera el antiguo sitio adyacente de Palmira. El 21 de mayo, algunos artefactos fueron transportados desde el museo de Palmyra a Damasco para su custodia; En el mercado internacional se han encontrado varios bustos grecorromanos, joyas y otros objetos saqueados del museo. Las fuerzas del EIIL entraron en Palmira el mismo día. Los residentes locales informaron que la Fuerza Aérea Siria bombardeó el lugar el 13 de junio, dañando el muro norte cerca del Templo de Baalshamin. Durante la ocupación del sitio por parte del EIIL, el teatro de Palmyra fue utilizado como lugar de ejecuciones públicas de sus oponentes y cautivos; ISIL publicó videos que mostraban el asesinato de prisioneros sirios frente a la multitud en el teatro. El 18 de agosto, el jefe de antigüedades retirado de Palmyra, Khaled al-Asaad, fue decapitado por el EIIL después de ser torturado durante un mes para extraer información sobre la ciudad y sus tesoros; al-Asaad se negó a dar información a sus captores.

Las fuerzas del gobierno sirio apoyadas por ataques aéreos rusos recuperaron Palmira el 27 de marzo de 2016 después de intensos combates contra los combatientes del EIIL. Según los informes iniciales, el daño al sitio arqueológico fue menos extenso de lo previsto, con numerosas estructuras aún en pie. Tras la reconquista de la ciudad, los equipos rusos de remoción de minas comenzaron a limpiar las minas plantadas por el EIIL antes de su retirada. Tras intensos combates, el EIIL volvió a ocupar brevemente la ciudad el 11 de diciembre de 2016, lo que provocó una ofensiva del ejército sirio que retomó la ciudad el 2 de marzo de 2017.

Gobierno

Inscripción en un pilar de piedra
Inscripción en griego y arameo en honor a los estratego Zabdilas, cuyo nombre romano era Julio Aurelio Zenobio, fechado en 242-243 dC.

Desde el comienzo de su historia hasta el siglo I d.C. Palmira fue un pequeño jeque, y en el siglo I a.C. comenzó a desarrollarse una identidad palmireña. Durante la primera mitad del siglo I d. C., Palmira incorporó algunas de las instituciones de una ciudad griega (polis); la noción de ciudadanía existente aparece por primera vez en una inscripción, fechada en el año 10 d. C., que menciona al "pueblo de Palmyra". En el 74 d. C., una inscripción menciona la petanca de la ciudad (senado). Se debate el papel tribal en Palmyra; Durante el siglo I, cuatro tesoreros que representaban a las cuatro tribus parecen haber controlado parcialmente la administración, pero su papel se volvió ceremonial en el siglo II y el poder estaba en manos del consejo.

El consejo de Palmira estaba formado por unos seiscientos miembros de la élite local (como los ancianos o los jefes de familias o clanes adinerados), que representaban a las cuatro cuartas partes de la ciudad. El consejo, encabezado por un presidente, gestionaba las responsabilidades cívicas; supervisó las obras públicas (incluida la construcción de edificios públicos), aprobó gastos, recaudó impuestos y nombró dos arcontes (señores) cada año. El ejército de Palmira estaba dirigido por strategoi (generales) designados por el consejo. La autoridad provincial romana estableció y aprobó la estructura de tarifas de Palmira, pero la interferencia provincial en el gobierno local se mantuvo mínima ya que el imperio buscaba asegurar el éxito continuo del comercio de Palmira más beneficioso para Roma. Una imposición de la administración provincial directa habría puesto en peligro la capacidad de Palmira para llevar a cabo sus actividades comerciales en el este, especialmente en Partia.

Con la elevación de Palmira a colonia alrededor de 213-216, la ciudad dejó de estar sujeta a los gobernadores e impuestos provinciales romanos. Palmira incorporó instituciones romanas a su sistema, manteniendo muchas de las anteriores. El consejo permaneció y los estrategas designaron a uno de los dos magistrados elegidos anualmente. Este duumviri implementó la nueva constitución colonial, reemplazando a los arcontes. La escena política de Palmira cambió con el ascenso de Odaenathus y su familia; una inscripción fechada en 251 describe al hijo de Odaenathus Hairan I como "Ras" (señor) de Palmira (exarca en la sección griega de la inscripción) y otra inscripción fechada en 252 describe a Odaenathus con el mismo título. Odaenathus probablemente fue elegido por el consejo como exarca, que era un título inusual en el imperio romano y no formaba parte de las instituciones tradicionales de gobierno de Palmira. Se desconoce si el título de Odaenathus indicaba una posición militar o sacerdotal, pero la función militar es más probable. En 257, Odaenathus era conocido como consularis , posiblemente el legatus de la provincia de Phoenice. En 258, Odaenathus comenzó a extender su influencia política, aprovechándose de la inestabilidad regional causada por la agresión sasánida; esto culminó en la Batalla de Edesa, la elevación real y la movilización de tropas de Odaenathus, que convirtió a Palmira en un reino.

La monarquía continuó con la mayoría de las instituciones cívicas, pero el duumviri y el consejo dejaron de estar certificados después del 264; Odaenathus nombró un gobernador de la ciudad. En ausencia del monarca, la ciudad fue administrada por un virrey . Aunque los gobernadores de las provincias romanas orientales bajo el control de Odanato todavía eran nombrados por Roma, el rey tenía la autoridad general. Durante la rebelión de Zenobia, los gobernadores fueron nombrados por la reina. No todos los palmirenos aceptaron el dominio de la familia real; un senador, Septimius Haddudan, aparece en una inscripción palmireña posterior como ayudante a los ejércitos de Aureliano durante la rebelión del 273. Después de la destrucción romana de la ciudad, Palmira fue gobernada directamente por Roma, y ​​luego por una sucesión de otros gobernantes, incluidos los burids y ayyubids, y jefes beduinos subordinados, principalmente la familia Fadl, que gobernaba por los mamelucos.

Militar

Relieve de piedra con guerreros
Alivio en el Templo de Bel que representa a los dioses de la guerra de Palmira
Jinete palmireno, en una escena de caza.

Debido a su carácter militar y eficiencia en la batalla, Irfan Shahîd describió a Palmira como la " Esparta entre las ciudades de Oriente, árabes y otras, e incluso sus dioses estaban representados vestidos con uniformes militares". El ejército de Palmyra protegió la ciudad y su economía, ayudando a extender la autoridad de Palmira más allá de las murallas de la ciudad y protegiendo las rutas comerciales del desierto del campo. La ciudad tenía un ejército sustancial; Zabdibel comandó una fuerza de 10.000 en el siglo III a. C., y Zenobia dirigió un ejército de 70.000 en la Batalla de Emesa. Se reclutaron soldados de la ciudad y sus territorios, que abarcaban varios miles de kilómetros cuadrados desde las afueras de Homs hasta el valle del Éufrates. También se reclutaron soldados no palmireños; un soldado de caballería nabateo se registra en 132 sirviendo en una unidad de Palmyrene estacionada en Anah . Se desconoce el sistema de reclutamiento de Palmyra; la ciudad podría haber seleccionado y equipado a las tropas y los estrategoi las dirigieron, entrenaron y disciplinaron.

Los strategoi fueron nombrados por el concilio con la aprobación de Roma. El ejército real a mediados del siglo III d.C. estaba bajo el liderazgo del monarca con la ayuda de generales, y se inspiró en los sasánidas en armas y tácticas. Los palmirenos eran notables arqueros. Utilizaron infantería, mientras que una caballería fuertemente blindada ( clibanarii ) constituía la principal fuerza de ataque. La infantería de Palmira estaba armada con espadas, lanzas y pequeños escudos redondos; los clibanarii estaban completamente armados (incluidos sus caballos) y usaban lanzas pesadas ( kontos ) de 3,65 metros (12,0 pies) de largo sin escudos.

Relaciones con Roma

Citando las habilidades de combate de los palmirenos en áreas grandes y escasamente pobladas, los romanos formaron un auxiliar palmireno para servir en el ejército imperial romano . Según se informa, Vespasiano tenía 8.000 arqueros palmirenos en Judea, y Trajano estableció la primera Auxiliares palmireños en 116 (una unidad de caballería de camellos , Ala I Ulpia dromedariorum Palmyrenorum). Las unidades palmirenas se desplegaron en todo el Imperio Romano, sirviendo en Dacia a finales del reinado de Adriano, y en El Kantara en Numidia y Moesia bajo Antoninus Pius . A finales del siglo II, Roma formó el Cohors XX Palmyrenorum , que estaba estacionado en Dura-Europos.

Religión

Alivio de tres dioses palmirenos de apariencia humana
Baalshamin (centro), Aglibol (izquierda) y Malakbel (derecha)

Los dioses de Palmira eran principalmente parte del panteón semítico del noroeste , con la adición de dioses de los panteones árabe y mesopotámico . La principal deidad prehelenística de la ciudad se llamaba Bol, una abreviatura de Baal (un honorífico semítico del noroeste). El culto babilónico de Bel-Marduk influyó en la religión de Palmira y en el 217 a. C. el nombre de la deidad principal se cambió a Bel . Esto no indicó el reemplazo del semítico del noroeste Bol con una deidad mesopotámica, pero fue un mero cambio en el nombre.

En segundo lugar en importancia, después de la deidad suprema, se encontraban más de sesenta dioses ancestrales de los clanes palmirenos. Palmira tenía deidades únicas, como el dios de la justicia y el guardián de Efqa, Yarhibol , el dios del sol Malakbel y el dios de la luna Aglibol . Los palmirenos adoraban a las deidades regionales, incluidos los mayores dioses levantinos Astarté , Baal-hamon , Baalshamin y Atargatis ; los dioses babilónicos Nabu y Nergal , y los árabes azizos , Arsu , Šams y Al-lāt.

Las deidades adoradas en el campo se representaban como jinetes en camello o a caballo y llevaban nombres árabes. La naturaleza de esas deidades es incierta ya que solo se conocen los nombres, sobre todo Abgal . El panteón de Palmira incluido ginnaye (algunos se les dio la designación " Gad "), un grupo de deidades menores populares en el campo, que eran similares a los árabes genios y el romano genio . Se creía que Ginnaye tenía la apariencia y el comportamiento de los humanos, similar a los genios árabes. Sin embargo, a diferencia de los genios, el ginnaye no podía poseer ni dañar a los humanos. Su papel era similar al del genio romano: deidades tutelares que custodiaban a los individuos y sus caravanas, ganado y aldeas.

Aunque los palmirenos adoraban a sus deidades como individuos, algunos estaban asociados con otros dioses. Bel tenía a Astarte-Belti como su consorte y formó una deidad triple con Aglibol y Yarhibol (que se convirtió en un dios del sol en su asociación con Bel). Malakbel fue parte de muchas asociaciones, emparejándose con Gad Taimi y Aglibol, y formando una deidad triple con Baalshamin y Aglibol. Palmyra organizó un Akitu (festival de primavera) cada Nisan . Cada uno de los cuatro cuartos de la ciudad tenía un santuario para una deidad considerada ancestral de la tribu residente; El santuario de Malakbel y Aglibol estaba en el barrio de Komare. El santuario de Baalshamin estaba en el barrio de Ma'zin, el santuario de Arsu en el barrio de Mattabol y el santuario de Atargatis en el barrio de la cuarta tribu.

Un Altar encontrado en Trastevere dedicado a Malakbel con el epíteto Sol Sanctissimus

Los sacerdotes de Palmira fueron seleccionados entre las principales familias de la ciudad, y son reconocidos en bustos por sus tocados que tienen la forma de polos adornados con corona de laurel u otro árbol de bronce entre otros elementos. El sumo sacerdote del templo de Bel era la máxima autoridad religiosa y encabezaba el clero de sacerdotes que estaban organizados en colegios, cada uno encabezado por un sumo sacerdote. El personal del santuario del manantial Efqa dedicado a Yarhibol pertenecía a una clase especial de sacerdotes, ya que eran oráculos. El paganismo de Palmira fue reemplazado por el cristianismo cuando la religión se extendió por todo el Imperio Romano, y en el año 325 se informó de la presencia de un obispo en la ciudad. Aunque la mayoría de los templos se convirtieron en iglesias, el Templo de Al-lāt fue destruido en 385 por orden de Maternus Cynegius (el prefecto pretoriano oriental ). Después de la conquista musulmana en 634, el Islam reemplazó gradualmente al cristianismo, y el último obispo conocido de Palmira fue consagrado después de 818.

Malakbel y el romano Sol Invictus

En 274, tras su victoria sobre Palmira, Aureliano dedicó un gran templo de Sol Invictus en Roma; la mayoría de los eruditos consideran que el Sol Invictus de Aureliano es de origen sirio, ya sea una continuación del culto del emperador Elagabalus al Sol Invictus Elagabalus , o Malakbel de Palmyra. La deidad palmirena se identificaba comúnmente con el dios romano Sol y tenía un templo dedicado para él en la orilla derecha del Tíber desde el siglo II. Además, llevaba el epíteto Invictus y era conocido con el nombre de Sol "Sanctissimus", este último era un epíteto que Aureliano llevaba en una inscripción de Capena .

La posición de la deidad palmirena como Sol Invictus de Aureliano se infiere de un pasaje de Zosimus que lee: "y el magnífico templo del sol que él (es decir, Aureliano) embelleció con ofrendas votivas de Palmira, colocando estatuas de Helios y Bel". Tres deidades de Palmyra ejemplificaron las características solares: Malakbel, Yarhibol y Šams, de ahí la identificación del Palmyrene Helios que aparece en el trabajo de Zosimus con Malakbel. Algunos eruditos critican la noción de la identificación de Malakbel con Sol Invictus; Según Gaston Halsberghe , el culto de Malakbel era demasiado local para convertirse en un dios imperial romano y la restauración de Aureliano del templo de Bel y los sacrificios dedicados a Malakbel eran una señal de su apego al dios sol en general y su respeto por las muchas formas. en el que se adoraba a la deidad. Richard Stoneman sugirió otro enfoque en el que Aureliano simplemente tomó prestadas las imágenes de Malakbel para realzar su propia deidad solar. La relación entre Malakbel y Sol Invictus no se puede confirmar y probablemente seguirá sin resolverse.

Economía

Ruinas de dos muros de piedra, con portales
Ágora de Palmyra; las dos entradas frontales conducen al interior, el mercado de la ciudad

La economía de Palmira antes y al comienzo del período romano se basaba en la agricultura, el pastoreo y el comercio; la ciudad servía de estación de descanso para las caravanas que cruzaban esporádicamente el desierto. A fines del siglo I a.C., la ciudad tenía una economía mixta basada en la agricultura, el pastoreo, los impuestos y, lo más importante, el comercio de caravanas. Los impuestos fueron una fuente importante de ingresos para el gobierno de Palmira. Los caravaneros pagaban impuestos en el edificio conocido como Tribunal Arancelario, donde se exhibía una ley tributaria que data del 137 d. C. La ley regulaba las tarifas que pagaban los comerciantes por los bienes vendidos en el mercado interno o exportados desde la ciudad.

El clasicista Andrew M. Smith II sugirió que la mayor parte de la tierra en Palmyra era propiedad de la ciudad, que recaudaba impuestos sobre el pastoreo. El oasis tenía alrededor de 1,000 hectáreas (2,500 acres) de tierra irrigable, que rodeaba la ciudad. Los palmirenos construyeron un extenso sistema de riego en las montañas del norte que consistía en embalses y canales para capturar y almacenar la lluvia ocasional. La obra de riego más notable es la presa de Harbaqa, que se construyó a finales del siglo I dC; se encuentra a 48 km (30 millas) al suroeste de la ciudad y puede recolectar 140.000 metros cúbicos (4.900.000 pies cúbicos) de agua. Los árboles de terebinto del interior eran una fuente importante de carbón vegetal, resina y aceite; aunque faltan pruebas, es posible que también se plantaran olivos y se produjeran productos lácteos en los pueblos; también es evidente que se cultivó cebada. Sin embargo, la agricultura no podía sustentar a la población y se importaban alimentos.

Después de la destrucción de Palmyra en 273, se convirtió en un mercado para aldeanos y nómadas de los alrededores. La ciudad recuperó parte de su prosperidad durante la era omeya, indicada por el descubrimiento de un gran zoco omeya en la calle con columnas. Palmira fue un centro comercial menor hasta su destrucción en 1400; según Sharaf ad-Din Ali Yazdi , los hombres de Timur se llevaron 200.000 ovejas y la ciudad se redujo a un asentamiento en la frontera del desierto cuyos habitantes pastoreaban y cultivaban pequeñas parcelas para hortalizas y maíz.

Comercio

Caravana de Palmyra. Museo Arqueológico de Palmyra
Mapa de la Ruta de la Seda, de China a Europa
La ruta de la seda

Si la inscripción de Laghman II en Afganistán se refiere a Palmira, entonces el papel de la ciudad en el comercio terrestre de Asia Central fue prominente ya en el siglo III a. C. Durante los primeros siglos d.C., la principal ruta comercial de Palmira corría hacia el este hasta el Éufrates, donde conectaba con la ciudad de Hīt . Luego, la ruta corría hacia el sur a lo largo del río hacia el puerto de Charax Spasinu en el Golfo Pérsico , donde los barcos Palmyrene viajaban de ida y vuelta a la India. Las mercancías se importaban de India, China y Transoxiana , y se exportaban al oeste a Emesa (o Antioquía) y luego a los puertos del Mediterráneo, desde donde se distribuían por todo el Imperio Romano. Además de la ruta habitual, algunos comerciantes palmireños utilizaron el Mar Rojo , probablemente como resultado de las guerras romano-parta . Las mercancías se transportaban por tierra desde los puertos marítimos hasta un puerto del Nilo y luego se llevaban a los puertos del Mediterráneo egipcio para su exportación. Las inscripciones que atestiguan la presencia de Palmira en Egipto datan del reinado de Adriano.

Dado que Palmira no estaba en la ruta comercial principal (que seguía al Éufrates), los palmirenos aseguraron la ruta del desierto que pasaba por su ciudad. Lo conectaron con el valle del Éufrates, proporcionando agua y refugio. La ruta Palmyrene conectaba la Ruta de la Seda con el Mediterráneo, y fue utilizada casi exclusivamente por los comerciantes de la ciudad, quienes mantuvieron presencia en muchas ciudades, incluyendo Dura-Europos en el 33 a. C., Babilonia en el 19 d. C., Seleucia en el 24 d. C., Dendera , Coptos. , Bahrein, el delta del río Indo , Merv y Roma.

El comercio de caravanas dependía de patrocinadores y comerciantes. Los patrocinadores eran dueños de la tierra en la que se criaban los animales de la caravana, proporcionando animales y guardias para los comerciantes. Las tierras estaban ubicadas en los numerosos pueblos de la campiña de Palmira. Aunque los comerciantes utilizaban a los clientes para hacer negocios, sus roles a menudo se superponían y un cliente a veces lideraba una caravana. El comercio convirtió a Palmira y sus comerciantes entre los más ricos de la región. Algunas caravanas fueron financiadas por un solo comerciante, como Male 'Agrippa (quien financió la visita de Adriano en 129 y la reconstrucción 139 del Templo de Bel). El principal bien comercial generador de ingresos era la seda, que se exportaba de Oriente a Occidente. Otros productos exportados incluyen jade, muselina, especias, ébano, marfil y piedras preciosas. Para su mercado interno, Palmira importaba una variedad de productos, incluidos esclavos, prostitutas, aceite de oliva, productos teñidos, mirra y perfumes.

Investigación y excavaciones

Un camino de columnatas
La columnata
Cuatro grupos de cuatro columnas cada uno
El Tetrapylon (destruido en 2017)

La primera descripción académica de Palmyra apareció en un libro de 1696 de Abednego Seller . En 1751, una expedición dirigida por Robert Wood y James Dawkins estudió la arquitectura de Palmyra. El artista y arquitecto francés Louis-François Cassas realizó un extenso estudio de los monumentos de la ciudad en 1785, y publicó más de cien dibujos de los edificios cívicos y las tumbas de Palmyra. Palmrya fue fotografiada por primera vez en 1864 por Louis Vignes. En 1882, el príncipe Semyon Semyonovich Abamelik-Lazarev descubrió en el Tribunal Arancelario el "Arancel Palmireno", una losa de piedra inscrita del 137 d. C. en griego y palmireno que detalla los impuestos de importación y exportación . Ha sido descrito por el historiador John F. Matthews como "uno de los elementos de evidencia más importantes para la vida económica de cualquier parte del Imperio Romano". En 1901, la losa fue regalada por el sultán otomano Abdul Hamid II al zar de Rusia y ahora se encuentra en el Museo del Hermitage de San Petersburgo .

Excavaciones en Palmyra, 1962, arqueólogo polaco Kazimierz Michałowski

Las primeras excavaciones de Palmyra fueron realizadas en 1902 por Otto Puchstein y en 1917 por Theodor Wiegand . En 1929, el director general francés de antigüedades de Siria y el Líbano, Henri Seyrig, comenzó la excavación a gran escala del sitio; interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, se reanudó poco después del final de la guerra. Seyrig comenzó con el Templo de Bel en 1929 y entre 1939 y 1940 excavó el Ágora. Daniel Schlumberger llevó a cabo excavaciones en la campiña del noroeste de Palmira en 1934 y 1935, donde estudió diferentes santuarios locales en las aldeas de Palmira. De 1954 a 1956, una expedición suiza organizada por la UNESCO excavó el templo de Baalshamin. Desde 1958, el sitio ha sido excavado por la Dirección General de Antigüedades de Siria y las expediciones polacas del Centro Polaco de Arqueología del Mediterráneo de la Universidad de Varsovia , dirigidas por muchos arqueólogos, incluidos Kazimierz Michałowski (hasta 1980) y Michael Gawlikowski (hasta 2009). El sondeo estratigráfico debajo del Templo de Bel fue realizado en 1967 por Robert du Mesnil du Buisson , quien también descubrió el Templo de Baal-hamon en la década de 1970. En 1980, el sitio histórico, incluida la necrópolis extramuros, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La expedición polaca concentró su trabajo en el Campamento de Diocleciano mientras la Dirección General de Antigüedades de Siria excavaba el Templo de Nabu. La mayoría de los hipogeos fueron excavados conjuntamente por la expedición polaca y la Dirección de Siria, mientras que el área de Efqa fue excavada por Jean Starcky y Jafar al-Hassani . El sistema de riego Palmyrene fue descubierto en 2008 por Jørgen Christian Meyer, quien investigó el campo de Palmyrene a través de inspecciones de tierra e imágenes de satélite. La mayor parte de Palmira aún permanece inexplorada, especialmente los barrios residenciales en el norte y el sur, mientras que la necrópolis ha sido completamente excavada por la Dirección y la expedición polaca. Las expediciones de excavación salieron de Palmyra en 2011 debido a la Guerra Civil Siria.

Ver también

Notas

Referencias

Citas

Fuentes

  • Addison, Charles Greenstreet (1838). Damasco y Palmira: un viaje a Oriente . 2 . Richard Bentley. OCLC  833460514 .
  • al-Asaad, Khaled; Chatonnet, Françoise Briquel; Yon, Jean-Baptiste (2005). "Reflexiones sobre las fichas encontradas en el templo de Arsu". En Cussini, Eleonora (ed.). Un viaje a Palmyra: ensayos recopilados para recordar a Delbert R. Hillers . Rodaballo. ISBN 978-90-04-12418-9.
  • al-ʻAsqalānī, Aḥmad ibn ʻAlī Ibn Ḥajar (1969) [1446]. Ḥabashī, Ḥasan (ed.). Inbāʼ al-ghumr bi-anbāʼ al-ʻumr (en árabe). 2 . Majlis al-Aʻlá lil-Shuʼūn al-Islāmīyah: Lajnat Iḥyāʼ al-Turāth al-Islāmī. OCLC  22742875 .
  • al-Maqdissi, Michel (2010). "Matériel pour l'Étude de la Ville en Syrie (Deuxième Partie): Urbanismo en Siria durante el SUR (Segunda Revolución Urbana) (mediados del tercer milenio antes de Cristo)". Al-Rāfidān (Revista de estudios asiáticos occidentales) . Instituto de Estudios Culturales del Antiguo Iraq, Universidad de Kokushikan. Problema especial. ISSN  0285-4406 .
  • al-ʻUmarī, Aḥmad ibn Yaḥyá Ibn Faḍl Allāh (2002) [1348]. al-Sarīḥī, ʻAbd Allāh ibn Yaḥyá (ed.). Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār (مسالك الأبصار في ممالك الأمصار) (en árabe). 3 . Abū Dhabī: al-Majmaʻ al-Thaqāfī. OCLC  4771042475 .
  • al-Ziriklī, Khayr al-Dīn (2002) [1927]. al-Aʻlām: qāmūs tarājim li-ashhar al-rijāl wa-al-nisāʼ min al-ʻArab wa-al-mustaʻribīn wa-al-mustashriqīn (en árabe). 7 (15 ed.). Dār al-ʻIlm lil-Malāyīn. OCLC  78683884 .
  • Ando, ​​Clifford (2012). Roma imperial del 193 al 284 d. C.: El siglo crítico . Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0-7486-5534-2.
  • Andrade, Nathanael J. (2013). Identidad siria en el mundo grecorromano . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-01205-9.
  • Bacharach, Jere L. (1996). "Actividades de construcción de Marwanid Umayyad: especulaciones sobre el patrocinio". En Necipoğlu, Gülru (ed.). Muqarnas: Anuario sobre las culturas visuales del mundo islámico . 13 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-25933-1. ISSN  0732-2992 .
  • Ball, Warwick (2002) [1999]. Roma en Oriente: la transformación de un imperio . Routledge. ISBN 978-1-134-82387-1.
  • Ball, Warwick (2009). Fuera de Arabia: fenicios, árabes y el descubrimiento de Europa . Asia en Europa y la creación de Occidente. 1 . Publicaciones de Oriente y Occidente. ISBN 978-1-56656-801-2.
  • Barnard, Anne; Saad, Hwaida (31 de agosto de 2015). "El templo de Palmyra fue destruido por ISIS, confirma la ONU" . The New York Times . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Beattie, Andrew; Pepper, Timothy (2001). La guía aproximada de Siria (2 ed.). Guías aproximadas. ISBN 978-1-85828-718-8.
  • Belnap, R. Kirk; Haeri, Niloofar (1997). Estudios estructuralistas en lingüística árabe: documentos de Charles A. Ferguson, 1954-1994 . Estudios de Lenguas Semíticas y Lingüística. 24 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-10511-9. ISSN  0081-8461 .
  • Ben-Yehoshua, Shimshon; Borowitz, Carole; Hanus, Lumír Ondøej (2012). "Especias: incienso, mirra y bálsamo de Galaad: especias antiguas del sur de Arabia y Judea". En Janick, Jules (ed.). Reseñas de horticultura . Reseñas de horticultura. 39 . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-118-10058-5.
  • Benzel, Kim; Graff, Sarah B .; Rakic, Yelena; Watts, Edith W. (2010). Arte del Antiguo Cercano Oriente: un recurso para educadores . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-358-6.
  • Beyer, Klaus (1986) [1984]. La lengua aramea, su distribución y subdivisiones . Traducido por Healey, John F. Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3-525-53573-8.
  • Bielińska, Dorota (1997). "Pequeños hallazgos de la Palmyra preclásica". Studia Palmyreńskie . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. 10 . ISSN  0081-6787 .
  • Brauer, George C. (1975). La era de los emperadores soldados: Roma imperial, 244-284 d . C. Noyes Press. ISBN 978-0-8155-5036-5.
  • Browning, Iain (1979). Palmyra . Noyes Press. ISBN 978-0-8155-5054-9.
  • Bryce, Trevor (2009). El manual de Routledge sobre los pueblos y lugares de la antigua Asia occidental: el Cercano Oriente desde la Edad del Bronce hasta la caída del Imperio Persa . Routledge. ISBN 978-1-134-15907-9.
  • Bryce, Trevor (2014). La antigua Siria: una historia de tres mil años . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-100292-2.
  • Bubeník, Vít (1989). Grecia helenística y romana como área sociolingüística . Temas actuales en la serie de teoría lingüística. 57 . Editorial John Benjamins. ISBN 978-9-027-23551-0.
  • Burns, Ross (2009) [1992]. Monumentos de Siria: una guía (ed. Revisada). IBTauris. ISBN 978-0-85771-489-3.
  • Burns, Ross (2007) [2005]. Damasco: una historia . Routledge. ISBN 978-1-134-48849-0.
  • Busta, Hallie (23 de octubre de 2015). "Un proyecto de código abierto para reconstruir Palmyra" . La Revista del Instituto Americano de Arquitectos . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Carnicero, Kevin (2003). Siria romana y Oriente Próximo . Prensa del Museo Británico. ISBN 978-0-7141-2235-9.
  • Bylinski, Janusz (1995). Gawlikowski, Michał; Daszewski, Wiktor A. (eds.). "Palmira: Castillo árabe". Arqueología polaca en el Mediterráneo . Prensa de la Universidad de Varsovia. 7 . ISSN  1234-5415 .
  • Byliński, Janusz (1999). "Qal'at Shirkuh en Palmyra: una fortaleza medieval reinterpretada". Bulletin d'Études Orientales . l'Institut français d'archéologie du Proche-Orient. 51 . ISBN 978-2-901315-56-8. ISSN  2077-4079 .
  • Cameron, Christina; Rössler, Mechtild (2016) [2013]. Muchas voces, una visión: los primeros años de la Convención del Patrimonio Mundial . Routledge. ISBN 978-1-317-10102-4.
  • Carissimo, Justin (4 de julio de 2015). "El video de propaganda de Isis muestra a 25 soldados sirios ejecutados por militantes adolescentes en Palmira" . The Independent . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  • Carter, Terry; Dunston, Lara; Thomas, Amelia (2008). Siria y Líbano . Planeta solitario. ISBN 978-1-74104-609-0.
  • Casule, Francesca (2008). Arte e historia: Siria . Traducido por Boomsliter, Paula Elise; Dunbar, Richard. Casa Editrice Bonechi. ISBN 978-88-476-0119-2.
  • Cave, Terry (2012) [2003]. Los honores de batalla de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 y Corea 1950-1953: regimientos británicos y coloniales . Andrews UK Limited. ISBN 978-1-781-51379-8.
  • Çelebi, Evliya (1834) [1681]. Narrativa de viajes por Europa, Asia y África en el siglo XVII . 1 . Traducido por von Hammer-Purgstall, Freiherr. Fondo de Traducción Oriental. OCLC  754957231 .
  • Chamberlain, Michael (2005). "Estados de patrocinio militar y la economía política de la frontera, 1000-1250". En Choueiri, Youssef M. (ed.). Un compañero de la historia de Oriente Medio . Publicación de Blackwell. ISBN 978-1-4051-5204-4.
  • Chapot, Victor (2014) [1928]. Ogden, Charles Kay (ed.). El mundo romano . La historia de la civilización. Traducido por Parker, Edward Adams. Routledge. ISBN 978-1-134-73140-4.
  • Charnock, Richard Stephen (1859). Etimología local: un diccionario derivado de nombres geográficos . Houlston y Wright. OCLC  4696115 .
  • Cline, Eric H .; Graham, Mark W. (2011). Antiguos imperios: desde Mesopotamia hasta el surgimiento del Islam . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-88911-7.
  • Cobb, Paul M. (2001). Banderas blancas: Contención en 'Abbasid Siria, 750–880 . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-7914-4880-9.
  • Colledge, Malcolm Andrew Richard (1976). El arte de Palmyra . Estudios de Arte Antiguo y Arqueología. 4 . Thames & Hudson. ISBN 978-0-89158-617-3.
  • Colledge, Malcolm Andrew Richard (1986). van Baaren, Theodoor Pieter; van den Bosch, Lourens Peter; Kippenberg, Hans Gerhard; Leertouwer, Lammert; Leemhuis, Fred; te Velde, Henk; Witte, Hans Antonius; Buning, H. (eds.). El período parto . Iconografía de las religiones. Sección XIV: Irán (Instituto de Iconografía Religiosa, Universidad Estatal de Groningen). 3 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-07115-5. ISSN  0169-9873 .
  • Colledge, Malcolm Andrew Richard; Wiesehöfer, Josef (2014) [1998]. "Palmyra". En Hornblower, Simon; Spawforth, Antony; Eidinow, Esther (eds.). The Oxford Companion to Classical Civilization (2 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-870677-9.
  • Cooke, George Albert (1903). Un libro de texto de inscripciones semíticas del norte: moabita, hebreo, fenicio, arameo, nabateo, palmireno, judío . La prensa de Clarendon. ISBN 978-5-87188-785-1.
  • Cotterman, William W. (2013). Mujeres improbables: cinco que exploraron el Medio Oriente . Problemas contemporáneos en el Medio Oriente. Prensa de la Universidad de Syracuse. ISBN 978-0-8156-5231-1.
  • Crawford, J. Stephens (1990). Las tiendas bizantinas de Sardis . Monografía / Exploración arqueológica de Sardis. 9 . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-08968-6. ISSN  0066-5975 .
  • Curry, Andrew (20 de julio de 2012). "Misterio de la ciudad romana perdida resuelto: ¿los antiguos ecologizaron el desierto?" . Noticias de National Geographic . Consultado el 11 de diciembre de 2016 .
  • Dąbrowa, Edward (1979). "Les Troupes Auxiliaires de L'armée Romaine en Syrie au Ier Siècle de Notre ère". Diálogos d'Histoire Ancienne . Annales littéraires de l'Université de Besançon (Volumen 239). les Press universitaires de Franche-Comté. 5 . doi : 10.3406 / dha.1979.1387 . ISBN 978-2-251-60239-4. ISSN  0755-7256 .
  • Dąbrowa, Edward (1993). Legio X Fretensis. Un estudio prosopográfico de sus oficiales (I-III c. AD) . Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . Historia Einzelschriften. 66 . Franz Steiner Verlag. ISBN 978-3-515-05809-4.
  • Darke, Diana (2006). Siria . Guías de viaje de Bradt. ISBN 978-1-84162-162-3.
  • Darke, Diana (2010) [2006]. Siria (2 ed.). Guías de viaje de Bradt. ISBN 978-1-84162-314-6.
  • Dearden, Lizzie (2 de marzo de 2017). "Isis expulsada de la antigua ciudad siria de Palmira por segunda vez" . The Independent . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  • De Blois, Lukas (1976). La política del emperador Galieno . Sociedad Holandesa de Arqueología e Historia: Estudios de la Sociedad Holandesa de Arqueología e Historia. 7 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-04508-8.
  • De Laborde, León (1837). "Viaje a través de Arabia Petraea, al monte Sinaí, y la ciudad excavada de Petra, el Edom de las profecías 1836". The Quarterly Christian Spectator . New Haven: AH Maltby. 9 . OCLC  176276638 .
  • Dignas, Beate; Winter, Engelbert (2007) [2001]. Roma y Persia en la Antigüedad tardía: vecinos y rivales . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-84925-8.
  • Dirven, Lucinda (1998). "La diáspora palmireña en Oriente y Occidente: una comunidad siria en la diáspora en el período romano". En ter Haar, Gerrie (ed.). Extranjeros y extranjeros: comunidades religiosas en la diáspora . Editores de Peeters. ISBN 978-90-429-0663-1.
  • Dirven, Lucinda (1999). Los palmirenos de Dura-Europos: un estudio de la interacción religiosa en la Siria romana . Religiones en el mundo grecorromano. 138 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-11589-7. ISSN  0927-7633 .
  • Dixon, Karen R .; Southern, Patricia (2005) [1992]. La Caballería Romana . Routledge. ISBN 978-1-135-11407-7.
  • Downey, Susan (1977). " " Temples a Escaliers ": la evidencia de Dura". En Stroud, Ronald S .; Levine, Philip (eds.). Estudios de California en la antigüedad clásica . 9 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-09565-6.
  • Downey, Susan (1996). "Esculturas funerarias de Palmyra; Revisión de A. Sadurska y A. Bounni, Les esculturas funéraires de Palmyre". Revista de arqueología romana . 9 . ISSN  1047-7594 .
  • Drijvers, Hendrik Jan Willem (1976). van Baaren, Theodoor Pieter; Leertouwer, Lammert; Leemhuis, Fred; Buning, H. (eds.). La religión de Palmira . Iconografía de las religiones. Sección XV Mesopotamia y Oriente Próximo (Instituto de Iconografía Religiosa, Universidad Estatal de Groningen). Rodaballo. ISBN 978-0-585-36013-3. ISSN  0169-8036 . OCLC  714982019 .
  • Drijvers, Hendrik Jan Willem (1980). Cultos y creencias en Edessa . Études préliminaires aux religions orientales dans l'Empire romain. 82 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-06050-0.
  • Drijvers, Hendrik Jan Willem (1990). "El alivio del culto sirio". En Kippenberg, Hans G .; van den Bosch, Lourens P .; Leertouwer, Lammert; Witte, Hans Antonius (eds.). Géneros en las representaciones visuales: Actas de una conferencia celebrada en 1986 por invitación de la Werner-Reimers-Stiftung en Bad Homburg (República Federal de Alemania) . Religión visible. Anual de Iconografía Religiosa (Instituto de Iconografía Religiosa, Universidad Estatal de Groningen). 7 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-09094-1.
  • Drinkwater, John (2005). "Maximino a Diocleciano y la 'crisis ' ". En Bowman, Alan K .; Garnsey, Peter; Cameron, Averil (eds.). La crisis del Imperio, 193–337 d . C. La historia antigua de Cambridge. 12 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-30199-2.
  • Dubnov, Simon (1968) [1916]. Historia de los judíos desde el Imperio Romano hasta la Alta Edad Media . 2 . Traducido por Spiegel, Moshe. Thomas Yoseloff. OCLC  900833618 .
  • Dupont-Sommer, André (1970). "Une Nouvelle Inscription Araméenne d'Asoka Trouvée Dans la Vallée du Laghman (Afganistán)". Comptes Rendus des Séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. 114 (1). ISSN  0151-0509 .
  • Edwell, Peter (2008). Entre Roma y Persia: el Eufrates medio, Mesopotamia y Palmira bajo control romano . Routledge. ISBN 978-1-134-09573-5.
  • Ehrenkreutz, Andrew S. (1972). Saladino . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-87395-095-4.
  • Élisséeff, Nikita (2007). "Homs". En Bosworth, Clifford Edmund (ed.). Ciudades históricas del mundo islámico . Guías de referencia de la IE. 1 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-15388-2.
  • Elton, Hugh (1996). Fronteras del Imperio Romano . Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-33111-3.
  • Evans, Jean M .; Kevorkian, Hagop (2000). "Palmyra". En Milleker, Elizabeth J. (ed.). El primer año: Arte del mundo antiguo de Oriente y Occidente . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-0-87099-961-1.
  • Fellmann, Rudolf (1987). "Der Palast der Königin Zenobia". En al-Asaad, Khaled; Ruprechtsberger, Erwin Maria (eds.). Palmyra, Geschichte, Kunst und Kultur der Syrischen Oasenstadt: Einführende Beiträge und Katalog zur Ausstellung . Linzer Archäologische Forschungen (en alemán). 16 . Gutenberg. ISBN 978-3-900-40115-3.
  • Fields, Nic (2008). Las murallas de Roma . Publicación de Osprey. ISBN 978-1-84603-198-4.
  • Fowden, Elizabeth Key (1999). La llanura bárbara: San Sergio entre Roma e Irán . Transformación del patrimonio clásico. 28 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-92220-4.
  • Fowden, Garth (2004). Qusayr 'Amra: el arte y la élite omeya en la Siria de la antigüedad tardía . Transformación de la serie Classical Heritage. 36 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-92960-9.
  • Gambino, Lauren (28 de marzo de 2016). "Los daños a las ruinas de Palmyra en Siria recaptura menos de lo temido, dicen los expertos" . The Guardian . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Gates, Charles (2003). Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el antiguo Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma . Routledge. ISBN 978-1-134-67662-0.
  • Gawlikowski, Michal (2005). "La Ciudad de los Muertos". En Cussini, Eleonora (ed.). Un viaje a Palmyra: ensayos recopilados para recordar a Delbert R. Hillers . Rodaballo. ISBN 978-90-04-12418-9.
  • Gawlikowski, Michał (2011). Zych, Iwona; Szymczak, Agnieszka (eds.). "Palmira: reexcavación del sitio de la Tarifa (trabajo de campo en 2010 y 2011)". Arqueología polaca en el Mediterráneo . Prensa de la Universidad de Varsovia. 23 (1). ISSN  1234-5415 .
  • Gawlikowski, Michał (2013). "Prefacio" . Studia Palmyreńskie . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. 12: Cincuenta años de excavaciones polacas en Palmyra 1959–2009, Conferencia internacional, Varsovia, 6–8 de diciembre de 2010. ISSN  0081-6787 .
  • Gibb, Hamilton Alexander Rosskeen (2002) [1932]. La Crónica de Damasco de las Cruzadas: Extraído y traducido de la Crónica de Ibn Al-Qalanisi (Dover ed.). Publicaciones de Dover. ISBN 978-0-486-42519-1.
  • Grabar, Oleg; Holod, Reneta; Knustad, James; Trousdale, William (1978). Ciudad en el Desierto. Qasr al-Hayr East . Monografías de Harvard sobre Oriente Medio. 23-24. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-13195-8.
  • Graf, David F. (1989). "Zenobia y los árabes". En francés, David H .; Lightfoot, Chris S. (eds.). La frontera oriental del Imperio Romano: actas de un coloquio celebrado en Ankara en septiembre de 1988 (Volumen 1) . Informes arqueológicos británicos. 553 . BAR Publishing. ISBN 978-0-86054-700-6.
  • Grainger, John D. (1997). Una prosopografía y nomenclátor seleúcido . Mnemosyne, Bibliotheca Classica Batava. Supplementum. 172 . Rodaballo. ISBN 978-9-004-10799-1. ISSN  0169-8958 .
  • Grainger, John D. (2013). La batalla por Siria, 1918-1920 . Boydell Press. ISBN 978-1-84383-803-6.
  • Greatrex, Geoffrey; Lieu, Samuel NC (2005) [2002]. La frontera oriental romana y las guerras persas, parte 2, 363–628 d . C. Routledge. ISBN 978-1-134-75646-9.
  • Greenberg, Andy (21 de octubre de 2015). "Los modelos 3-D de un activista encarcelado podrían salvar la historia de Siria del ISIS" . Cableado . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Greene, Joseph A. (2001). "Aram" . En Metzger, Bruce Manning; Coogan, Michael David (eds.). La guía de Oxford sobre personas y lugares de la Biblia . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-517610-0.
  • Guntern, Gottlieb (2010). El espíritu de la creatividad: mecanismos básicos de los logros creativos . University Press of America. ISBN 978-0-7618-5053-3.
  • Hachlili, Rachel (1998). Arte y arqueología judíos antiguos en la diáspora . Manual de estudios orientales. Sección 1 de la Serie Oriente Próximo y Medio. 35 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-10878-3.
  • Halsberghe, Gaston H. (1972). El culto de Sol Invictus . Études Préliminaires aux Religions Orientales dans l'Empire Romain. 23 . Rodaballo. ISBN 978-9-004-30831-2.
  • Hamilton, Bernard (2005) [2000]. El rey leproso y sus herederos: Baldwin IV y el reino cruzado de Jerusalén (Primera edición impresa digitalmente en rústica). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-01747-3.
  • Hanihara, Kazurō; Sakaguchi, Yutaka; Akazawa, Takeru (1978). Yacimiento paleolítico de la cueva Douara y paleogeografía de la cuenca de Palmyra en Siria . Tokio: Prensa de la Universidad de Tokio. ISBN 978-0-86008-209-5.
  • Hanne, Eric J. (2007). Poner al califa en su lugar: poder, autoridad y el difunto califato abasí . Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. ISBN 978-0-8386-4113-2.
  • Harris, William (2012). Líbano: una historia, 600-2011 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-021783-9.
  • Hartmann, Udo (2001). Das palmyrenische Teilreich (en alemán). Franz Steiner Verlag. ISBN 978-3-515-07800-9.
  • Hartmann, Udo (2016). "¿Cómo fue ser palmireño en la era de la crisis? Cambiar las identidades palmirenas en el siglo III dC" . En Kropp, Andreas; Raja, Rubina (eds.). El mundo de Palmyra . Palmyrenske Studier. 1 . La Real Academia Danesa de Ciencias y Letras- Specialtrykkeriet Viborg as. ISBN 978-8-773-04397-4. ISSN  1904-5506 .
  • Hawting, Gerald R. (1991). "Marwan II". En Bosworth, Clifford Edmund; van Donzel, Emeri J .; Lewis, Bernard; Pellat, Charles (eds.). La Enciclopedia del Islam (Nueva Edición / EI-2) . 6 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-08112-3.
  • Healey, John F. (1990). El alfabeto temprano . Leyendo el pasado. 9 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-07309-8. ISSN  1754-7989 .
  • Healey, John F. (2009). Inscripciones y documentos arameos de la época romana . Libro de texto de inscripciones semíticas sirias. 4 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-925256-5.
  • Hijmans, Steven Ernst (2009). Sol: El sol en el arte y las religiones de Roma . Biblioteca de la Universidad de Groningen. ISBN 978-9-036-73931-3.
  • Hillenbrand, Robert (1999). " ' Anjar y urbanismo islámico temprano". En Brogiolo, Gian Pietro; Perkins, Bryan Ward (eds.). La idea y el ideal de la ciudad entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media . La transformación del mundo romano. 4 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-10901-8. ISSN  1386-4165 .
  • Hoffmann-Salz, Julia (2015). "La economía local de Palmyra: organización de la agricultura en un entorno de oasis". En Erdkamp, ​​Paul; Verboven, Koenraad; Zuiderhoek, Arjan (eds.). Propiedad y Explotación de Tierras y Recursos Naturales en el Mundo Romano . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-872892-4.
  • Holmes, Oliver (3 de abril de 2013). "La antigua ciudad oasis de Palmira en Siria amenazada en la lucha" . Reuters . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Holt, Peter Malcolm (2013) [1986]. La era de las cruzadas: el Cercano Oriente desde el siglo XI hasta 1517 . Routledge. ISBN 978-1-317-87152-1.
  • Holt, Peter Malcolm (1995). Diplomacia mameluca temprana, 1260-1290: Tratados de Baybars y Qalāwūn con gobernantes cristianos . Historia y civilización islámicas. Estudios y Textos. 12 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-10246-0.
  • Hourani, George Fadlo (1995) [1951]. Carswell, John (ed.). Navegación árabe en el Océano Índico en la antigüedad y principios de la Edad Media . Reimpresiones orientales de Khayats. 3 (edición ampliada). Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-00032-9.
  • Howard, Michael C. (2012). El transnacionalismo en las sociedades antiguas y medievales: el papel del comercio y los viajes transfronterizos . McFarland. ISBN 978-0-7864-9033-2.
  • Hoyland, Robert G. (2001). Arabia y los árabes. Desde la Edad del Bronce hasta la llegada del Islam . Routledge. ISBN 978-0-415-19535-5.
  • Hudson, Leila G. (2008). Transformando Damasco: espacio y modernidad en una ciudad islámica . Estudios académicos de Tauris. ISBN 978-1-84511-579-1.
  • Humphreys, R. Stephen (1977). De Saladino a los mongoles: los ayyubíes de Damasco, 1193-1260 . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-87395-263-7.
  • Ibn al-ʻAdīm, Kamāl al-Dīn ʻUmar ibn Aḥmad (1988) [1262]. Zakkār, Suhayl (ed.). Bughyat al-ṭalab fī tārīkh Ḥalab (en árabe). 7 . Dār al-Fikr (دار الفكر). OCLC  30968859 .
  • Ibn al-Qalanisi, Abū Yaʻlā Ḥamzah ibn Asad ibn ʻAlī ibn Muḥammad al-Tamīmī (1983) [1160]. Zakkār, Suhayl (ed.). Tārīkh Dimashq (en árabe). Dār Ḥassān. OCLC  23834177 .
  • Ibn Arabshah, Ahmad ibn Muhammad (1986) [1437]. Ḥimṣī, Fāyiz (ed.). ʻAjāʼib al-maqdūr fī nawāʼib Tīmūr (en árabe). Muʼassasat al-Risālah. OCLC  19942469 .
  • Ibn 'Asakir, Ali ibn al-Hasan ibn Hibat Allah ibn' Abd Allah, Thiqat al-Din, Abu al-Qasim (1995) [1174]. ʻAmrawī, ʻUmar ibn Gharāmah (ed.). Tarikh Madinat Dimashiq (تاريخ مدينة دمشق) (en árabe). 57 . Dār al-Fikr (دار الفكر). OCLC  4770667638 .
  • Ibn Battuta, Muhammad (1997) [1355]. Tāzī, ʻAbd al-Hādī (ed.). Riḥlat Ibn Baṭūṭah al-musammāh Tuḥfat al-nuẓẓār fī gharāʼib al-amṣār wa-ʻajāʼib al-asfār . Silsilat al-turāth (en árabe). 1 . Akādīmīyat al-Mamlakah al-Maghribīyah. OCLC  37241892 .
  • Ibn Khaldūn, ʻAbd al-Raḥmān (1988) [1375]. Zakkār, Suhayl; Šaḥāda, Ḫalīl (eds.). Muqaddima (al-ʻibar wa-dīwān al-mubtadaʼ wa-al-khabar f̣ī ayyām al-ʻArab wa-al-ʻAjam ẉa-al-Barbar wa-man ʻāṣarahum min dhawī al-sulṭān al-al-akbar wa-huwa tarīkh waḥīd ʻAṣrih) (en árabe). 5 (2 ed.). Dār al-Fikr (دار الفكر). OCLC  912572900 .
  • Ibn Šaddād, Bahā 'ad-Dīn Yūsuf Ibn-Rāfiʿ (1732) [1228]. Vita et res gestae sultani Almalichi Alnasiri Saladini (en latín). Traducido por Schultens, Albert. Samuel Luchtmans. OCLC  716049041 .
  • Intagliata, Emanuele E. (2018). Palmira después de Zenobia 273–750 d. C.: una reevaluación arqueológica e histórica . Libros Oxbow. ISBN 978-1-785-70945-6.
  • Irwin, Robert (2003). "Peleas tribales y facciones mamelucas en la Siria medieval". En Robinson, Chase F. (ed.). Textos, documentos y artefactos: estudios islámicos en honor a DS Richards . Historia y civilización islámicas. Estudios y Textos. 45 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-12864-4.
  • Ismail, Farouk (2002). "Relaciones entre Misherfeh-Qatna y la región del Eufrates medio en la Edad del Bronce Medio (2000-1600 aC)". En Maqdissi, Michel; Abdulkarim, Maamoun (eds.). El Djezireh sirio: patrimonio cultural e interrelaciones. Coloquio internacional: Deir ez-Zor, 22-25 de abril de 1996 . Documents d'Archéologie Syrienne. 1 . Dimashq: Wizārat al-Thaqāfah, al-Mudīrīyah al-ʻĀmmah lil-Āthār wa-al-Matāḥif. OCLC  192118525 .
  • Izumi, Takura (1995). "Los restos de Palmira, la ciudad de las caravanas y una estimación del entorno antiguo de la ciudad". Silk Roadology: Boletín del Centro de Investigación para Silk Roadology . Centro de Investigación de la Ruta de la Seda. 1 . OCLC  174059209 .
  • Jeffries, Stuart (2 de septiembre de 2015). "La destrucción de Palmira por Isis: 'El corazón ha sido arrancado de la ciudad ' " . The Guardian . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  • Juchniewicz, Karol (2013). "Fortificaciones tardorromanas en Palmyra" . Studia Palmyreńskie . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. 12: Cincuenta años de excavaciones polacas en Palmyra 1959–2009, Conferencia internacional, Varsovia, 6–8 de diciembre de 2010. ISSN  0081-6787 .
  • Kaizer, Ted (2005). "¿Sacerdotes reales en el Cercano Oriente romano?". En Hekster, Olivier; Fowler, Richard (eds.). Reyes imaginarios: Imágenes reales en el Antiguo Cercano Oriente, Grecia y Roma . Oriens et Occidens. 11 . Franz Steiner Verlag. ISBN 978-3-515-08765-0.
  • Kaizer, Ted (2017). "Trayectorias del helenismo en Tadmor-Palmyra y Dura-Europos". En Chrubasik, Boris; Rey, Daniel (eds.). El helenismo y las comunidades locales del Mediterráneo oriental: 400 a. C. – 250 d . C. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-192-52819-3.
  • Kennedy, David; Riley, Derrick (2004) [1990]. Fronteras del desierto de Roma . Routledge. ISBN 978-1-135-78269-6.
  • Kennedy, Hugh N. (2006). El Cercano Oriente bizantino y islámico temprano . Serie de estudios recopilados de Variorum. 860 . Ashgate Publishing. ISBN 978-0-7546-5909-9.
  • Kitto, Juan (1837). La Biblia ilustrada - siendo el Antiguo y el Nuevo Testamento según las versiones autorizadas . 2 . Charles Knight & Co. OCLC  729755279 .
  • Lamb, Franklin (31 de mayo de 2017). "Actualización de Palmyra: importantes restauraciones listas para lanzar como socios globales aguardan la seguridad" . CounterPunch . Consultado el 1 de junio de 2017 .
  • Le Strange, Guy (1890). Palestina bajo los musulmanes, una descripción de Siria y Tierra Santa desde el 650 al 1500 dC. Traducido de las obras de los geógrafos árabes medievales . Houghton, Mifflin and Co. OCLC  5965873 .
  • Levick, Barbara (2007). Julia Domna: emperatriz siria . Routledge. ISBN 978-1-134-32351-7.
  • Limet, Henri (1977). "Permanence et changement dans la toponymie". En Fahd, Toufic (ed.). La Toponymie Antique (actes du colloque de Strasbourg, 12-14 de junio de 1975) . Travaux du Centre de recherche sur le Proche-Orient et la Grèce antigüedades (en francés). 4 . Rodaballo. OCLC  629792501 .
  • Liverani, Mario (2013). El Antiguo Cercano Oriente: Historia, Sociedad y Economía . Routledge. ISBN 978-1-134-75084-9.
  • Loewe, Herbert Martin James (1923). "Los selyúcidas". En Bury, John Bagnell; Tanner, Joseph Robson; Previté-Orton, Charles William; Brooke, Zachary Nugent (eds.). El Imperio Romano de Oriente . La historia medieval de Cambridge. 4 . Prensa de la Universidad de Cambridge. OCLC  650498400 .
  • Loveluck, Louisa (16 de junio de 2015). "El régimen sirio 'lanza un ataque aéreo sobre la mundialmente famosa ciudad antigua de Palmira ' " . El Telégrafo. Archivado desde el original el 16 de junio de 2015 . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Luxenberg, Christoph (2007) [2000]. La lectura siro-aramea del Corán: una contribución a la decodificación del lenguaje del Corán . Verlag Hans Schiler. ISBN 978-3-89930-088-8.
  • MacDowall, David w .; Taddei, Maurizio (1978). "El período histórico temprano: aqueménidas y griegos". En Allchin, Frank Raymond; Hammond, Norman (eds.). La arqueología de Afganistán desde los primeros tiempos hasta el período Timurid . Prensa académica. ISBN 978-0-120-50440-4.
  • Mackay, Christopher S. (2004). La antigua Roma: una historia militar y política . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-80918-4.
  • Mackay, Mairi (18 de mayo de 2015). "Palmyra: ¿ISIS arrasará la antigua ciudad siria?" . CNN . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  • Majcherek, Grzegorz (2013). "Excavando las basílicas". Studia Palmyreńskie . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. 12 (Cincuenta años de excavaciones polacas en Palmyra 1959–2009: Conferencia internacional, Varsovia, 6–8 de diciembre de 2010). ISSN  0081-6787 .
  • Mayor, Balázs (2001). "Al-Malik Al-Mujahid, gobernante de Homs y los hospitalarios (la evidencia en la crónica de Ibn Wasil)". En Hunyadi, Zsolt; Laszlovszky, József (eds.). Las cruzadas y las órdenes militares: expandiendo las fronteras del cristianismo latino medieval . Serie Medievalia de la Universidad Centroeuropea. 1 . Prensa Universitaria Centroeuropea. ISBN 978-963-9241-42-8. ISSN  1587-6470 .
  • Makieh, Kinda (4 de octubre de 2015). "Militantes del Estado Islámico hacen estallar el antiguo Arco del Triunfo en Palmyra" . Reuters . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  • Makieh, Kinda (2 de abril de 2016). "El templo dinamitado de Palmyra se puede restaurar, los desminadores usan robots" . Reuters . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Makieh, un poco; Francis, Ellen (3 de marzo de 2017). "Menos daño a la antigua Palmira de lo que se temía, dice el jefe de antigüedades de Siria" . Reuters . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  • Makieh, un poco; Perry, Tom; Merriman, Jane (1 de octubre de 2017). "La estatua de Palmira dañada por el Estado Islámico se exhibe en Damasco" . Reuters . Consultado el 3 de octubre de 2017 .
  • Maqdisi, Firas (5 de marzo de 2017). "El experto dice que el Estado Islámico ha dañado gravemente el principal monumento de Palmira" . Reuters . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  • Markowski, Bartosz (2005). Gawlikowski, Michał; Daszewski, Wiktor A. (eds.). "El León de Allat en Palmyra New Museum Display Project". Arqueología polaca en el Mediterráneo . Prensa de la Universidad de Varsovia. 16 . ISSN  1234-5415 .
  • Matthiae, Paolo (30 de junio de 2017). "El arqueólogo dice que 'el 70% de Palmyra se puede reconstruir ' " . Agenzia Nazionale Stampa Associata (ANSA) . Consultado el 4 de julio de 2017 .
  • Macdonald, Michael CA (2009). "Sobre los sarracenos, la inscripción Rawwāfah y el ejército romano". Alfabetización e identidad en la Arabia preislámica . Serie de estudios recopilados de Variorum. Ashgate Variorum. ISBN 978-0-754-65965-5.
  • McGirk, Tim (10 de julio de 2015). "Carrera de sirios para salvar los tesoros de la ciudad antigua de ISIS" . Noticias de National Geographic . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  • McLaughlin, Raoul (2010). Roma y el Lejano Oriente: rutas comerciales a las antiguas tierras de Arabia, India y China . Continuum International Publishing Group. ISBN 978-1-4411-6223-6.
  • Meier, Christian (1990) [1980]. El descubrimiento griego de la política . Traducido por McLintock, David. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-36232-1.
  • Mennen, Inge (2011). Poder y estatus en el Imperio Romano, 193-284 dC . Impacto del Imperio. 12 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-20359-4.
  • Métral, Francoise (2000). "Gestión de riesgos: cría de ovejas y agricultura en la estepa siria". En Mundy, Martha; Musallam, Basim (eds.). La transformación de la sociedad nómada en el Oriente árabe . Publicaciones Orientales de la Universidad de Cambridge. 58 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-77057-6. ISSN  0068-6891 .
  • Meyer, Jørgen Christian (2013). "Ciudad e interior. Pueblos y propiedades al norte de Palmyra. Nuevas perspectivas". Studia Palmyreńskie . Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. 12 . ISSN  0081-6787 .
  • Meyer, Jørgen Christian (2017a). Palmyrena: Palmyra y el territorio circundante desde el período romano hasta el período islámico temprano . Publicación de Archaeopress. ISBN 978-1-784-91708-1.
  • Meyer, Jørgen Christian (2017b). "La novia de la estepa seca: Palmira y el territorio circundante". En Aruz, Joan (ed.). Palmyra: Espejismo en el desierto . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-588-39631-0.
  • Michalska, Julia (21 de octubre de 2016). "El hombre que pasó 40 años preservando el pasado de Palmyra" . El periódico de arte. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2016 .
  • Millar, Fergus (1993). El Cercano Oriente romano, 31 a. C. – 337 d . C. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-77886-3.
  • Millar, Fergus (2006). Algodón, Hannah M .; Rogers, Guy M. (eds.). El mundo griego, los judíos y Oriente . Roma, el mundo griego y Oriente. 3 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0-807-87665-7.
  • Millar, Fergus (2007). "Teodoreto de Cyrrhus: ¿un sirio en traje griego?". En Amirav, Hagit; ter Haar Romeny, Bas (eds.). De Roma a Constantinopla: estudios en honor a Averil Cameron . Historia y religión de la Antigüedad tardía. 1 . Editores de Peeters. ISBN 978-90-429-1971-6. ISSN  2030-5915 .
  • Moubayed, Sami (2012). Siria y Estados Unidos: las relaciones de Washington con Damasco desde Wilson hasta Eisenhower . Biblioteca de Relaciones Internacionales. 56 . IBTauris. ISBN 978-1-780-76768-0.
  • Mukherjee, Bratindra Nath (2000) [1984]. Estudios en Edictos arameos de Aśoka (2 ed.). Calcuta: Museo de la India. OCLC  62327000 .
  • Murtonen, Aimo Edvard (1986). Hospers, Johannes Hendrik (ed.). Hebreo en su entorno semítico occidental. Un estudio comparativo de las tradiciones y dialectos hebreos no masoréticos. Parte 1. Un léxico comparativo . Estudios de Lenguas Semíticas y Lingüística. 13 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-08899-3.
  • Neep, Daniel (2012). Ocupando Siria bajo el mandato francés: insurgencia, espacio y formación del Estado . Estudios de Medio Oriente de Cambridge. 38 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-00006-3.
  • O'Connor, Michael Patrick (1988). "Las etimologías de Tadmor y Palmyra". En Arbeitman, Yoël L. (ed.). Un acontecimiento lingüístico en memoria de Ben Schwartz: estudios en Anatolia, cursiva y otras lenguas indoeuropeas . Bibliothèque des Cahiers de l'Institut de linguistique de Louvain (BCILL). 42 . Editores de Peeters. ISBN 978-90-6831-143-3. ISSN  0779-1666 .
  • O'Connor, Roisin (30 de agosto de 2015). "Isis en Siria: los militantes 'dañan severamente' el antiguo templo de Bel en Palmyra usando explosivos" . The Independent . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  • Peters, John Punnett (1911). "Deir"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica . 07 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 933.
  • Petersen, Andrew (1996). Diccionario de Arquitectura Islámica . Routledge. ISBN 978-1-134-61365-6.
  • Plets, Gertjan (2017). "Violines y paletas de Palmyra: política del patrimonio después del conflicto". Antropología hoy . Real Instituto Antropológico. 33 (4). ISSN  1467-8322 .
  • Pollard, Nigel (2000). Soldados, ciudades y civiles en la Siria romana . Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-472-11155-8.
  • Potter, David S. (2010). "La Transformación del Imperio: 235–337 CE". En Potter, David S. (ed.). Un compañero del Imperio Romano . Compañeros de Blackwell al mundo antiguo. 32 . Publicación de Blackwell. ISBN 978-1-4051-9918-6.
  • Purcell, Nicholas (1997). "Los nuevos reyes de Roma (31 a. C. - 476 d. C.)". En Jones, Peter V .; Sidwell, Keith C. (eds.). El mundo de Roma: una introducción a la cultura romana . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-38600-5.
  • Qaddūrī, Zubayr Sulṭān (2000). al-Thawrah al-mansīyah (en árabe). Ittiḥād al-Kuttāb al-ʻArab. OCLC  45642553 .
  • Qassim, Abdul-Zahra (24 de agosto de 2015). "ES la destrucción del antiguo templo sirio borra la rica historia" . Noticias del CNS. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Qīṭāz, ʻAdnān (2007). "Familia Muhana". En Shukrī, Muḥammad ʻAzīz (ed.). al-Mawsūʻah al-ʻArabīyah (en árabe). 19 . al-Jumhūrīyah al-ʻArabīyah al-Sūrīyah, Riʼāsat al-Jumhūrīyah, Hayʼat al-Mawsūʻah al-ʻArabīyah. OCLC  46672427 .
  • Raja, Rubina (2012). Desarrollo urbano e identidad regional en las provincias romanas orientales, 50 a. C.-250 d. C.: Afrodisia, Éfeso, Atenas, Gerasa . Prensa del Museo Tusculanum. ISBN 978-87-635-2606-7.
  • Raschke, Manfred G. (1978). "Nuevos estudios en el comercio romano con Oriente" . En Temporini, Hildegard; Wolfgang, Haase (eds.). Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung, II Principat . Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (ANRW). 9 . De Gruyter. ISBN 978-3-11-001885-1.
  • Ricca, Simone (2007). "Palmyra". En Dumper, Michael; Stanley, Bruce E. (eds.). Ciudades de Oriente Medio y África del Norte: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-919-5.
  • Richardson, Peter (2002). Ciudad y santuario: religión y arquitectura en el Cercano Oriente romano . Prensa SCM. ISBN 978-0-334-02884-0.
  • Robinson, David M (1946). Baalbek, Palmyra . JJ Augustin. OCLC  426276 .
  • Romano, Irene Bald (2006). Escultura clásica: Catálogo de escultura en piedra chipriota, griega y romana en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania . Monografía del Museo Universitario. 125 . Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 978-1-934536-29-2.
  • Rosenthal, Franz (1978). "La segunda inscripción de Laghmân". Eretz-Israel: estudios arqueológicos, históricos y geográficos . Sociedad de Exploración de Israel. 14: Volumen de HL Ginsberg. ISSN  0071-108X .
  • Rostovtzeff., Michael Ivanovitch (1932). Harmon, Austin M. (ed.). "Babilonia seléucida: Bullas y sellos de arcilla con inscripciones griegas". Estudios clásicos de Yale . Prensa de la Universidad de Yale. 3 . ISSN  0084-330X .
  • Rostovtzeff, Michael Ivanovitch (1971) [1932]. Del pasado de Grecia y Roma . Graeco Life and Times Series de Biblo y Tannen. 6 . Editores Biblo & Tannen. ISBN 978-0-8196-0126-1.
  • Rostovtzeff, Michael Ivanovitch (1932). Ciudades de caravanas . Traducido por Rice, David Talbot; Rice, Tamara Talbot. La prensa de Clarendon. OCLC  2153578 .
  • Sader, Hélène (2014). "Historia". En van Soldt, Wilfred; Beckman, Gary; Leitz, Christian; Michalowski, Piotr; Miglus, Peter A .; Gzella, Holger (eds.). Los arameos en la antigua Siria . Manual de estudios orientales. Sección 1 Oriente Próximo y Medio. 106 . Rodaballo. ISBN 978-9-004-22845-0. ISSN  0169-9423 .
  • Sartre, Maurice (2005). "Los árabes y los pueblos del desierto". En Bowman, Alan K .; Garnsey, Peter; Cameron, Averil (eds.). La crisis del Imperio, 193–337 d . C. La historia antigua de Cambridge. 12 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-30199-2.
  • Saul, Heather (28 de mayo de 2015). "Isis en Palmyra: civiles obligados a presenciar la ejecución de 20 hombres en el anfiteatro" . The Independent . Archivado desde el original el 26 de octubre de 2015 . Consultado el 4 de marzo de 2017 .
  • Schlumberger, Daniel (1939). "Bornes frontières de la Palmyrène". Siria (en francés). l'Institut Français du Proche-Orient. 20 (1): 43–73. doi : 10.3406 / syria.1939.4166 . ISSN  0039-7946 .Libre de leer
  • Schmidt-Colinet, Andreas (1997). "Aspectos de la 'romanización': la arquitectura de la tumba en Palmyra y su decoración". En Alcock, Susan E. (ed.). El Imperio Romano Temprano en Oriente . Monografías de Oxbow en Arqueología. 95 . Libros Oxbow. ISBN 978-1-900188-52-4.
  • Seland, Eivind Heldaas (2013). "Redes y cohesión social en el antiguo comercio del Océano Índico: geografía, etnia, religión" . Revista de Historia Global . Prensa de la Universidad de Cambridge. 8 (3): 373–390. doi : 10.1017 / S1740022813000338 . ISSN  1740-0228 .
  • Seyrig, Henri (1939). "Antiquités Syriennes 29: A propos du culte de Zeus à Séleucie" . Siria (en francés). Institut français du Proche-Orient . 20 (4). ISSN  0039-7946 .Libre de leer
  • Seyrig, Henri (1959). "Antiquités Syriennes 76: Caractères de l'histoire d'Émèse" . Siria (en francés). l'Institut Français du Proche-Orient. 36 (3-4). ISSN  0039-7946 .Libre de leer
  • Shaheen, Kareem; Swann, Glenn; Levett, Cath (5 de octubre de 2015). "Palmyra - lo que el mundo ha perdido" . The Guardian . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Shaheen, Kareem (21 de mayo de 2015). "Palmira: la histórica ciudad siria cae bajo el control de Isis" . The Guardian . Consultado el 13 de diciembre de 2016 .
  • Shaheen, Kareem (20 de enero de 2017). "Isis destruye el monumento de tetrapylon en Palmyra" . The Guardian . Consultado el 20 de enero de 2017 .
  • Shahîd, Irfan (1984). Roma y los árabes: un prolegómeno para el estudio de Bizancio y los árabes . Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 978-0-88402-115-5.
  • Shahîd, Irfan (1995). Bizancio y los árabes en el siglo VI (Parte 1: Historia política y militar) . 1 . Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 978-0-88402-214-5.
  • Shahîd, Irfan (2002). Bizancio y los árabes en el siglo VI (Parte 1: Toponimia, monumentos, geografía histórica y estudios fronterizos) . 2 . Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 978-0-88402-284-8.
  • Sidebotham, Steven E .; Hense, Martin; Nouwens, Hendrikje M. (2008). La tierra roja: la arqueología ilustrada del desierto oriental de Egipto . American University in Cairo Press. ISBN 978-977-416-094-3.
  • Sivertsev, Alexei (2002). Hogares privados y políticas públicas en la Palestina judía de los siglos III-V . Texte und Studien zum antiken Judentum. 90 . Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-147780-5. ISSN  0721-8753 .
  • Smith, Sidney (1956). "Ursu y Ḫaššum". Estudios de Anatolia . Cambridge University Press en nombre del Instituto Británico de Arqueología de Ankara. 6 : 35–43. doi : 10.2307 / 3642395 . ISSN  0066-1546 . JSTOR  3642395 .
  • Smith II, Andrew M. (2013). Palmyra romana: identidad, comunidad y formación del Estado . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-986110-1.
  • Sommer, Michael (2018). Palmira: una historia . Ciudades del mundo antiguo. 6 . Routledge. ISBN 978-0-415-72002-1.
  • Sur, Patricia (2008). Emperatriz Zenobia: Reina rebelde de Palmyra . Continuum International Publishing Group. ISBN 978-1-4411-4248-1.
  • Speake, Graham (1996). "Palmyra (Homs, Siria)". En Berney, Kathryn Ann; Ring, Trudy; Watson, Noelle (eds.). Diccionario internacional de lugares históricos . 4 (Oriente Medio y África). Editores Fitzroy Dearborn. ISBN 978-1-884964-03-9.
  • Squires, Nick (16 de febrero de 2017). "Esculturas de piedra destrozadas por ISIL en la antigua ciudad de Palmyra restaurada a la antigua gloria por expertos italianos" . El telégrafo . Consultado el 16 de junio de 2017 .
  • Stoneman, Richard (1994) [1992]. Palmira y su imperio: la revuelta de Zenobia contra Roma . Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-472-08315-2.
  • Strong, Donald Emrys (1995) [1976]. Toynbee, Jocelyn Mary Catherine; Ling, Roger (eds.). Arte Romano . Pelican Historia del Arte. 44 . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-05293-0. ISSN  0553-4755 .
  • Teixidor, Javier (1979). El Panteón de Palmyra . Études préliminaires aux religions orientales dans l'Empire romain. 79 . Rodaballo. ISBN 978-90-04-05987-0.
  • Teixidor, Javier (2005). "Palmira en el siglo III". En Cussini, Eleonora (ed.). Un viaje a Palmyra: ensayos recopilados para recordar a Delbert R. Hillers . Rodaballo. ISBN 978-90-04-12418-9.
  • Terpak, Frances; Bonfitto, Peter Louis (2017). "El legado de la antigua Palmyra" . El Instituto de Investigaciones Getty . Consultado el 10 de febrero de 2017 .
  • Tharoor, Kanishk; Maruf, Maryam (1 de marzo de 2016). "Museo de Objetos Perdidos: El Templo de Bel" . BBC News . Consultado el 29 de junio de 2017 .
  • Tomlinson, Richard A. (2003) [1992]. De Micenas a Constantinopla: la evolución de la ciudad antigua . Routledge. ISBN 978-1-134-92894-1.
  • Tuck, Steven L. (2015). Una historia del arte romano . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4443-3025-0.
  • van der Toorn, Karel (2019). Convertirse en judíos de la diáspora: detrás de la historia de Elefantina . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-24949-1.
  • van Koppen, Frans (2015). Pfälzner, Peter (ed.). "Qaṭna in altsyrischer Zeit" . Qaṭna Studien Supplementa: Übergreifende und vergleichende Forschungsaktivitäten des Qaṭna-Projekts der Universität Tübingen (en alemán). Harrassowitz Verlag. 2: Qaṭna y las redes del globalismo de la Edad del Bronce. Actas de una conferencia internacional en Stuttgart y Tübingen en octubre de 2009. ISBN 978-3-447-10350-3. ISSN  2195-4305 .
  • Vasudevan, Aruna (1995). "Atenas (Ática, Grecia): Ágora". En Ring, Trudy; Salkin, Robert M .; La Boda, Sharon (eds.). Diccionario internacional de lugares históricos . 3 (sur de Europa). Editores Fitzroy Dearborn. ISBN 978-1-884964-02-2.
  • Veyne, Paul (2017) [2015]. Palmira: un tesoro irreemplazable . Traducido por Fagan, Teresa Lavender. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-42782-9.
  • Waardenburg, Jacques (1984). "Cambios de creencia en los seres espirituales, la profecía y el surgimiento del Islam". En Kippenberg, Hans Gerhard; Drijvers, Hendrik Jan Willem; Kuiper, Yme B. (eds.). Luchas de los dioses: artículos del Grupo de trabajo de Groningen para el estudio de la historia de las religiones . Religión y razón. 31 . Walter de Gruyter. ISBN 978-90-279-3460-4. ISSN  0080-0848 .
  • Waardenburg, Jean Jacques (2002). Islam: perspectivas históricas, sociales y políticas . Religión y razón. 40 . Walter de Gruyter. págs. 405–436. doi : 10.1515 / 9783110200942.bm . ISBN 978-3-11-017178-5. ISSN  0080-0848 .
  • Watson, Alaric (2004) [1999]. Aureliano y el siglo III . Routledge. ISBN 978-1-134-90815-8.
  • Watson, William E. (2003). Tricolor y Creciente: Francia y el mundo islámico . Editores Praeger. ISBN 978-0-275-97470-1.
  • Wheeler, Everett L (2011). "El Ejército y las Limas en Oriente". En Erdkamp, ​​Paul (ed.). Un compañero del ejército romano . Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4443-9376-7.
  • Whittow, Mark (2010). "El Cercano Oriente Romano tardío / Bizantino temprano". En Robinson, Chase F. (ed.). La formación del mundo islámico. Siglos VI al XI . La nueva historia del Islam en Cambridge. 1 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-316-18430-1.
  • Williams, Sara Elizabeth (11 de diciembre de 2016). "Isil retoma la histórica ciudad de Palmyra" . El telégrafo . Consultado el 13 de diciembre de 2016 .
  • Invierno, Stefan (2010). Los chiítas del Líbano bajo el dominio otomano, 1516-1788 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-139-48681-1.
  • Invierno, Stefan (2019). "Alep et l'émirat du désert (çöl beyliği) au XVIIe-XVIIIe siècle". En invierno, Stefan; Ade, Mafalda (eds.). Alepo y su interior en el período otomano / Alep et sa province à l'époque ottomane . Rodaballo. ISBN 978-90-04-37902-2.
  • Withnall, Adam (19 de agosto de 2015). "Isis ejecuta al jefe de antigüedades de Palmyra y lo cuelga de las ruinas que pasó toda su vida restaurando" . The Independent . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  • Wolfensohn, Israel (2016) [1914]. تاريخ اللغات السامية (Historia de las lenguas semíticas) (en árabe). دار القلم للطباعة و النشر و التوزيع. OCLC  929730588 .
  • Madera, Robert (1753). Las ruinas de Palmyra, de lo contrario Tedmor, en el desierto . Londres, Robert Wood. OCLC  642403707 .
  • Wright, David P. (2004). "Siria y Canaán". En Johnston, Sarah Iles (ed.). Religiones del mundo antiguo: una guía . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-01517-3.
  • Yarshater, Ehsan (1998). Hovannisian, Richard G .; Sabagh, Georges (eds.). La presencia persa en el mundo islámico . Conferencia Giorgio Levi della Vida. 13 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-59185-0.
  • Yon, Jean-Baptiste (2002). Les notables de Palmyre (en francés). l'Institut français d'archéologie du Proche-Orient. ISBN 978-2-912738-19-6.
  • Young, Gary K. (2003) [2001]. El comercio oriental de Roma: comercio internacional y política imperial 31 a. C. - 305 d . C. Routledge. ISBN 978-1-134-54793-7.
  • Zahran, Yasamin (2003). Zenobia entre la realidad y la leyenda . Serie Internacional BAR (Informes Arqueológicos Británicos). 1169 . Archaeopress. ISBN 978-1-84171-537-7. ISSN  0143-3067 .
  • Zuchowska, Marta (2008). "Wadi al Qubur y sus interrelaciones con el desarrollo del espacio urbano de la ciudad de Palmira en los períodos helenístico y romano". En Kühne, Hartmut; Czichon, Rainer Maria; Kreppner, Florian Janoscha (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente, 29 de marzo - 3 de abril de 2004, Freie Universität Berlin . 1 . Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-05703-5.

enlaces externos