Liah Greenfeld - Liah Greenfeld

Liah Greenfeld
Nació 1954 (66 a 67 años de edad)
alma mater La Universidad Hebrea de Jerusalén
Conocido por Trilogía del nacionalismo
Carrera científica
Instituciones Universidad de Harvard , Universidad de Boston

Liah Greenfeld , "el gran historiador del nacionalismo", es un erudito interdisciplinario ruso-judío israelí-estadounidense dedicado a la explicación científica de la realidad social humana en varios niveles, comenzando con la mente individual y terminando con el nivel de civilización. Ha sido llamada "la más iconoclasta" de los sociólogos contemporáneos y su enfoque representa la principal alternativa a los enfoques dominantes en las ciencias sociales. A lo largo de sus análisis, enfatiza la base empírica de las afirmaciones que hace sobre el pensamiento y la acción humanos, subrayando la importancia de la coherencia lógica entre las diferentes fuentes de evidencia, así como entre las muchas hipótesis interrelacionadas que se unen para ayudarnos a explicar fenómenos humanos complejos. Porque nuestro pensamiento y acción rara vez se limitan a una esfera convenientemente aislada de la existencia humana, sino que ocurren dentro del contexto de más de un área de nuestra realidad al mismo tiempo (por ejemplo, la política, la religiosa, la económica, la artística, etc. .) Greenfeld destaca el hecho de que un estudio empírico de la humanidad debe ser necesariamente interdisciplinario .

Mejor conocida por su trilogía sobre nacionalismo: Nacionalismo: Five Roads to Modernity (Harvard University Press, 1992), The Spirit of Capitalism: Nationalism and Economic Growth (Harvard University Press, 2001) y Mind, Modernity, Madness: The Impact of Culture on Human Experience (Harvard University Press, 2013), Greenfeld ha estudiado y escrito sobre toda la gama de la realidad social moderna, incluido el arte, la literatura, la ciencia, la religión, el amor, las enfermedades mentales, la política ideológica, la competencia económica, etc.

Biografía

Liah Greenfeld nació en Vladivostok , URSS , en 1954. Sus padres (Vladimir / Ze'ev Grinfeld y Viktoria Kirshenblat) eran médicos, educados en Leningrado, que trabajaban en el primer hospital abierto en el puerto de Nakhodka . Pidieron ser enviados al Lejano Oriente para estar cerca de los padres de su padre: su abuelo paterno, en el GULAG en el Ártico desde 1938 y recién liberado, estaba allí en el exilio. Este abuelo, Natan Grinfeld , fue un revolucionario ruso, diplomático y productor de cine soviético, prisionero político tanto en la Rusia zarista como en la soviética. Su esposa, la abuela paterna de Greenfeld, una médica, exiliada de Leningrado a Rusia Central, se unió a él allí. El abuelo materno de Greenfeld, Mikhail D. Kirschenblat, murió en 1937 bajo tortura durante un interrogatorio de la NKVD . Era hermano de Yakov D. Kirschenblat , un destacado biólogo y primo de Yevgeny Primakov , futuro primer ministro ruso. Su esposa, la abuela materna de Greenfeld, Emma, ​​fue arrestada varios meses después como “ esposa del enemigo del pueblo ” y pasó diez años en el GULAG. Los padres de Greenfeld, disidentes desde el principio, intentaron emigrar a Israel desde 1967 y estuvieron entre los primeros " refuseniks ", los únicos en Sochi, donde vivían en ese momento. Obtuvieron el permiso para salir en 1972.

En Sochi, antes de emigrar a Israel con sus padres, Greenfeld fue conocida por primera vez como una niña prodigio, tocando el violín en la televisión a la edad de 7 años, recibiendo el segundo premio de poesía de la región de Krasnodar (y un busto de Pushkin) a los 16, y publicar una colección de poemas, bajo un alias propiamente rusificado, en Komsomolskaya Pravda .

Greenfeld recibió su doctorado en Sociología y Antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1982. Ese mismo año, vino a los Estados Unidos como becaria postdoctoral y profesora en la Universidad de Chicago . Pasó a ocupar puestos de Asistente y más tarde Profesor Asociado John L. Loeb de Ciencias Sociales en Harvard durante 1985-1994. En 1994 se incorporó a la Universidad de Boston como profesora universitaria y profesora de Ciencias Políticas, Sociología y Antropología.

En varios períodos, Greenfeld ha ocupado puestos de visita en RPI , MIT , la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París , la Universidad Lingnan y la Universidad Abierta de Hong Kong . Recibió el premio UAB Ireland Distinguished Visiting Scholar Award, becas del Instituto de Estudios Avanzados , el Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos y el Instituto de Estudios Avanzados en Jerusalén, Israel. Recibió subvenciones de las fundaciones Mellon, Olin y Earhart, el Consejo Nacional de Investigación Soviética y de Europa Oriental y el Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos. En 2002, recibió el premio Kagan de la American Historical Society al mejor libro de historia europea por su libro The Spirit of Capitalism. En 2004, fue elegida para impartir la conferencia Gellner en la London School of Economics y, en 2011, la conferencia Nairn en RMIT en Melbourne, Australia.

Trilogía del nacionalismo

Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad

En su primer libro sobre nacionalismo: Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad , Greenfeld examina el surgimiento y propagación del nacionalismo en las cinco primeras sociedades que se definieron a sí mismas como naciones: Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania y Estados Unidos. Ella remonta el nacimiento de la idea de nación a la Inglaterra del siglo XVI. Esta idea, argumenta, fue provocada por el accidente histórico de las Guerras de las Rosas, que creó un vacío en los estratos superiores de la sociedad feudal inglesa que condujo a una cantidad sin precedentes de movilidad social ascendente. Esta movilidad ascendente fue una experiencia nueva, desconcertante (anómica) pero positiva para muchos de los ingleses. Requería justificación porque no se le podía dar sentido dentro del marco de su anterior conciencia —feudal—. En ese momento, la palabra "nación" significaba una élite. Los ingleses definieron al pueblo inglés - la palabra “pueblo” se definía, en ese momento, como las clases bajas - como nación, elevando a toda la población a la dignidad de élite. Con esta definición, nació nuestro mundo claramente moderno.

El nacionalismo, fundamentalmente, es la equiparación del “pueblo” con la “nación”. Destruyó la jerarquía social tradicional y, con identidad nacional, otorgó a las personas la dignidad, que antes solo disfrutaban las élites. La identidad nacional, como tal, es una identidad digna: hace de la dignidad la experiencia de cada miembro de una nación. Una vez que uno experimenta la dignidad, no puede renunciar a ella. La igualdad fundamental de la membresía nacional también implica una estratificación social abierta e inclusiva que alienta a todas las personas a movilizarse y desempeñar el papel político y cultural activo que antes solo desempeñaban las élites. El pueblo se convierte en portador (s) de la soberanía, reemplazando a Dios y al rey, y tiene la libertad y el derecho de decidir tanto su propio destino como el común. La soberanía popular, junto con la igualdad fundamental de miembros, así como la secularización, son los tres principios centrales del nacionalismo.

Presuponiendo un sistema abierto de estratificación social, en el núcleo del nacionalismo se encuentra una imagen convincente e inclusiva de la sociedad y una imagen de una comunidad soberana de miembros fundamentalmente iguales. Gobernada por el pueblo, la comunidad nacional ya no es una propiedad creada por Dios y propiedad del monarca. Requiere una forma impersonal de gobierno, a diferencia de las formas anteriores de gobierno, llamada estado .

Greenfeld también sostiene que la democracia está lógicamente implícita en el nacionalismo debido a los principios de soberanía popular e igualdad de membresía. Todos los estados modernos construidos bajo la influencia del nacionalismo son, por tanto, democracias. Sin embargo, dependiendo de la definición inicial de la nación (una entidad compuesta o un individuo colectivo) y los criterios de pertenencia (cívica / voluntaria o étnica), existen tres tipos ideales (en el sentido weberiano ) de nacionalismo: el nacionalismo individualista-cívico. , nacionalismo colectivista-cívico y nacionalismo colectivista-étnico. En la historia moderna de la construcción del Estado, Greenfeld encuentra que los nacionalismos individualistas-cívicos y colectivistas-cívicos tienden a resultar en democracias liberales (como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia), mientras que el nacionalismo colectivista-étnico parece producir democracias autoritarias (tales como Rusia y Alemania).

El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico

En El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico , Greenfeld aclara en primer lugar que lo que diferencia al capitalismo , es decir, la economía moderna de la economía del pasado, es su orientación al crecimiento sostenido. Esta aclaración implica que, a diferencia de los economistas e historiadores económicos convencionales, Greenfeld no da por sentado el crecimiento económico. Es decir, Greenfeld cree que el crecimiento económico no es un hecho, sino que requiere explicaciones. Por lo tanto, se pregunta qué causa la reorientación de la actividad económica de la subsistencia al crecimiento. Aunque Greenfeld está de acuerdo con Max Weber en el papel fundamental de la ética para la economía moderna, propone que es el nacionalismo en lugar del protestantismo lo que proporciona dicha ética: el espíritu del capitalismo, en otras palabras, es el nacionalismo.

Su afirmación revolucionaria, nuevamente, se basa en el examen histórico del desarrollo económico de Gran Bretaña, Holanda, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. El caso holandés, en particular, proporciona el experimento crucial. La República Holandesa tenía todas las condiciones para la reorientación hacia el crecimiento y era protestante, pero sin embargo no se reorientó hacia el crecimiento. Por el contrario, se logró un crecimiento económico sostenido en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos, con la diferencia de que todas estas sociedades desarrollaron el nacionalismo pero los holandeses no. El estudio empírico de Greenfeld de las principales economías modernas revela así la relación causal entre el nacionalismo y la economía moderna. Esto desafía el supuesto básico de la mayoría de las teorías económicas de que los procesos económicos son fundamentales para todas las actividades humanas.

Según Greenfeld, el nacionalismo, al ser inherentemente igualitario, necesariamente promueve un tipo de estructura social necesaria para desarrollar la economía moderna, es decir, un sistema abierto de estratificación que permite la movilidad social, libera el trabajo y expande la esfera de operación de las fuerzas del mercado. . Más importante, sin embargo, es el hecho de que, debido a la inversión de los miembros en la dignidad de la nación que se evalúa necesariamente en relación con el estatus de otras naciones, el nacionalismo implica competencia internacional. Para mantener el prestigio nacional, el nacionalismo presupone un compromiso con el crecimiento económico constante cuando el logro económico se define como significativo para el prestigio nacional y entre las áreas de competencia internacional; históricamente, por ejemplo, los nacionalistas rusos no han designado la esfera económica como un lugar para Competicion internacional. Por tanto, la economía moderna no es autosuficiente. Como sostiene Greenfeld, el nacionalismo lo estimula y lo sostiene.

Tanto en el primer libro como en el segundo, Greenfeld también enfatiza que las situaciones anómicas ( anomia ) en cada sociedad de las primeras naciones -Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania, Estados Unidos- fueron la razón principal de la idea de la nación para difundido en estas sociedades. Su estudio de Japón y observaciones más recientes sobre la sociedad china, sin embargo, proporcionan una corrección a este argumento. En la introducción al libro recientemente publicado, Globalization of Nationalism , sugiere que las sociedades bajo la influencia de la civilización china, que, a diferencia de las sociedades monoteístas, no priorizan la lógica de la no contradicción , tienden a ser capaces de afrontar las situaciones anómicas sin mayor importancia. crisis.

Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana

En el tercer libro de la trilogía, Mind, Modernity, Madness: The Impact of Culture on Human Experience, Greenfeld primero establece las premisas filosóficas y una metodología para estudiar la experiencia humana al intentar superar el problema mente / cuerpo o psicofísico. La crítica del libro en el American Journal of Sociology , Karen Cerulo, escribe: “Greenfeld construye su argumento sobre una base teórica que desafía las concepciones de la mente de larga data. Sugiere que reemplacemos los enfoques dualistas dominantes en este ámbito, los que dividen lo material y lo espiritual, y en su lugar tratemos la realidad como una estructura tripartita, que consta de tres capas autónomas pero relacionadas, siendo las dos superiores fenómenos emergentes: la capa de la materia, la capa de la vida y la capa de la mente ”. A medida que se desarrolla su argumento, se centra más específicamente en las cualidades de la mente, identificando los elementos biológicos a partir de los cuales crece la mente y por los que se limita su desarrollo. También explora las formas en que la cultura simbólica transforma y expande la mente biológica, convirtiéndola en una entidad mucho más compleja y dinámica que se reforma y reconfigura a sí misma, emergiendo siempre en relación con los eventos ambientales cambiantes ”.

Así como la teoría de Darwin de la "supervivencia del más apto" y la evolución resolvió el conflicto entre los materialistas filosóficos y los idealistas filosóficos al proporcionar un marco dentro del cual la realidad biológica autónoma de la vida podría estudiarse científicamente, Greenfeld propone un proceso simbólico que consta de dos niveles. : cultura y mente. “Al igual que el hábitat de una especie y la especie misma para un organismo, el proceso simbólico a nivel colectivo, la cultura, representa el entorno en el que funciona la mente (y, por tanto, el cerebro que la sustenta). La cultura llama a la existencia y da forma a las estructuras de la mente, pero nunca las determina, porque la participación necesaria del cerebro en cada proceso mental excluye la posibilidad de tal determinación y, en cambio, hace que cada mente individual sea un socio (más o menos) menor en el proceso. el proceso cultural auto-creativo ". Dentro de la realidad biológica y sus estructuras biológicas (como el cerebro, el genoma humano y la sociedad humana), la cultura es un entorno emergente en el que se crea la mente, y que a su vez es creada por los productos de la mente. Este proceso autónomo y auto-iterativo, al igual que las realidades materiales y biológicas que lo sustentan, proporciona su propio paradigma de estudio científico (que Greenfeld denomina mentalismo sociológico ). Greenfeld identifica además tres posibles estructuras derivadas lógicamente o "sistemas funcionales" dentro de la mente. “Dentro de la mente, la cultura, sustentada por las capacidades imaginativas del cerebro animal, transformada por el entorno simbólico en la imaginación simbólica específicamente humana, necesariamente crea tres 'estructuras' de este tipo, que distinguen aún más la mente humana de la vida mental de los animales. . Estas estructuras son compartimentos del yo o del yo e incluyen (1) la identidad: el yo relacionalmente constituido; (2) agencia, voluntad o yo actuante, el yo actuante; y (3) el yo pensante, 'yo de la autoconciencia' o el ' yo de Descartes ' ”.

Mind, Modernity, Madness demuestra este modelo de estudio científico de la cultura y la mente, centrándose en la "locura" o las "tres grandes" enfermedades mentales de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión. Según Greenfeld, la cultura moderna es el resultado del surgimiento de la conciencia nacional. “El nacionalismo es, ante todo, una forma de conciencia que proyecta la imagen de la realidad social / política como formada por comunidades soberanas de identidad inclusiva (es decir, atravesando líneas de estatus y clase), cuyos miembros son fundamentalmente iguales”. La conciencia nacional presupone una visión del mundo secular e igualitaria, en la que se entiende que todos los individuos son miembros de una élite inherentemente igual. Todas las identidades son imaginables y teóricamente posibles para todos los individuos dentro de la cosmovisión secular igualitaria. Si bien esta conciencia permite infinitas posibilidades, también requiere infinitas opciones. “Es la cultura moderna —específicamente la presunta igualdad de todos los miembros de la sociedad, el secularismo y la elección en la autodefinición, implícita en la conciencia nacional— lo que dificulta la formación de la identidad individual. . . Cuantas más opciones tenga uno, menos seguro se sentirá en las elecciones ya hechas (por uno o por uno) y tomar una decisión, literalmente, en el sentido de construir la propia identidad, se vuelve cada vez más difícil ". La carga de navegar por estas infinitas opciones recae sobre la mente individual y obstaculiza la función de la voluntad. Como cualquier estímulo ambiental en el cuerpo, el cerebro biológico, dentro del cual funcionan la mente y la cultura, también se ve necesariamente afectado físicamente (al igual que las elecciones de alimentos afectan el cuerpo físico o un proceso biológico como una cascada trófica ).

Crítica

Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad

En Nationalism: Five Roads to Modernity , Greenfeld confesó: "Estaba desconcertado por la complejidad de la evidencia histórica y periódicamente desanimado por la gran cantidad de material. A veces me desesperaba de mi capacidad para no pecar y, sin embargo, darle sentido. y cuestionó la viabilidad de la sociología histórica (ya sea como histórica o como sociología) "(Greenfeld 1992, 26). Refiriéndose a esta admisión, Raymond Pearson comentó: "En este aspecto, los historiadores generalmente respaldarían su juicio". Pearson criticó el "escaso respeto de Greenfeld por la literatura secundaria" y su enfoque "procusto". Pearson enfatizó que su revisión no es de ninguna manera exhaustiva: "Para la mayoría de los historiadores, las objeciones a lo que la propaganda de portada llama 'este trabajo históricamente orientado en sociología' son tan numerosas que pugnan positivamente por llamar la atención. Sólo una selección de quejas pueden acomodarse dentro de los límites de esta revisión ". En su breve reseña de Nacionalismo, Fritz Stern consideró que la sección alemana era "particularmente débil" y, en general, concluyó: "El alcance del autor es mucho mayor que el suyo".

El espíritu del capitalismo

En su reseña de Spirit, Carl Strikwerda concluyó en American Historical Review : "este es un tratamiento provocativo de un alcance impresionante de cuestiones importantes que es tremendamente asistemático y no concluyente". En el Journal of Modern History, Andre Wakefield escribió, también refiriéndose al nacionalismo : "Los dos libros también comparten muchas deficiencias: una falta de respeto por la historiografía, una inclinación por construir amplias generalizaciones a partir de escasa evidencia anecdótica y una tendencia a albergar 'ejemplos' en un modelo esquemático prefabricado ". Charles Tilly también criticó el enfoque de Greenfeld: "Greenfeld se concentra tanto en la transformación ideológica que los lectores históricamente informados se encontrarán constantemente invocando explicaciones alternativas no mencionadas y sin respuesta". Tilly concluyó: "En espera de más especificaciones y pruebas, podemos celebrar el atrevido desafío de Greenfeld a la sabiduría recibida".

Mente, Modernidad, Locura

Refiriéndose a la Mente, la Modernidad, la Locura, Ann Goldberg escribió: "como una historia completa del desarrollo a largo plazo de la enfermedad mental, la Mente es profundamente problemática". Goldberg criticó el enfoque de Greenfeld: "Greenfeld invoca repetidamente la 'lógica' y el 'empirismo' como base para su análisis. De hecho, Mind es una lectura altamente selectiva del registro histórico basada en la superposición de una narrativa maestra de la teoría de la modernización sobre las fuentes y sobre una teoría del funcionamiento mental ". Al referirse al libro, Andrew Scull comentó: "Me pareció tan extraño, tan solipsista, tan carente de conexiones con cualquier conocimiento sustancial del tema relevante, tan convencido de su propia validez aunque sin prestar atención a cualquier revisión sistemática de la evidencia relevante o cualquier conocimiento de lo que ha significado la locura a lo largo del tiempo y el lugar, que no entendía cómo había aparecido bajo el sello de una importante editorial universitaria ". Scull continuó: "Sus retratos históricos de la Inglaterra moderna temprana, y mucho menos los estados nacionales europeos en el mismo período, desconcertarían y enfurecerían a cualquier historiador incluso con el conocimiento más elemental de los períodos que ella pretende discutir".

Libros

  • 1988 Centro: Ideas e instituciones (coeditado con Michel Martin), University of Chicago Press.
  • 1989 Diferentes mundos: un estudio sobre la sociología del gusto, la elección y el éxito en el arte, Serie de monografías de Rose de Cambridge University Press.
  • 1992 Nationalism: Five Roads to Modernity , Harvard University Press (traducción al portugués 1998; español 2005; ruso 2008; chino 2010; turco, 2016)
  • 1999 Nacionalisme i Modernitat , Catarroja: Editorial Afers, Universitat de Valencia (colección de ensayos)
  • 2001 El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico , Harvard University Press. (Traducciones al chino, 2004; edición comercial, 2008)
  • 2006 El nacionalismo y la mente: ensayos sobre cultura moderna , Oxford: Oneworld.
  • 2012 Los ideales de Joseph Ben-David: el papel del científico y los centros de aprendizaje revisados , (editor), Transaction Publishers.
  • 2013 Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana , Harvard University Press.
  • 2016 Introducción avanzada al nacionalismo , Oxford: Edward Elgar.
  • 2016 Globalization of Nationalism: Political Identities around the World , (editor), European Consortium for Political Research, ECPR press.
  • 2016 Pensar con Libertad : La humanidad y la nacion en todos sus estados . (Conversando con Marx, Weber, Durkheim, Ben-David, Shils, Aron, Bell, Gellner y Anderson) , traducido por Mar Vidal; con una introducción de Agusti Colomines y Aurora Madaula, Barcelona: Arpa & Alfil Editores.

Referencias

  1. ^ Brooks, David. "Opinión | El gran engaño" . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  2. ^ Baehr, Peter (2014). "Sociología estadounidense y los límites de la experiencia partidista". El sociólogo estadounidense . 46 (1): 40–50. doi : 10.1007 / s12108-014-9244-7 . ISSN  0003-1232 .
  3. Tilly, Charles (17 de noviembre de 2015). Identidades, Límites y Vínculos Sociales . Routledge. ISBN 9781317257875.
  4. ^ Greenfeld, Liah (2016). Introducción avanzada al nacionalismo . Cheltenham, Reino Unido. págs. 16-19. ISBN 9781785362545. OCLC  954009039 .
  5. ^ "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" , Wikipedia , 24 de junio de 2018 , consultado el 26 de julio de 2018
  6. ^ Greenfeld, Liah (2001). El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico . Cambridge, Mass .: Harvard University Press. ISBN 978-0674006140. OCLC  46729132 .
  7. ^ Greenfeld, Liah (1992). Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad . Cambridge, Mass .: Harvard University Press. ISBN 978-0674603189. OCLC  25316736 .
  8. ^ Greenfeld, Liah (2016). Globalización del nacionalismo: la fuerza motriz de la política del siglo XXI . Colchester, Reino Unido: ECPR Press. ISBN 9781785522147. OCLC  957243120 .
  9. ^ Greenfeld, Liah (2016). Globalización del nacionalismo: la fuerza motriz de la política del siglo XXI . Colchester, Reino Unido: ECPR Press. ISBN 9781785522147. OCLC  957243120 .
  10. ^ Cerulo, Karen A. (2014). "Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana". Revista Estadounidense de Sociología . 119 (5): 1527-1528. doi : 10.1086 / 674715 .
  11. ^ Greenfeld, Liah (2013). Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 25. ISBN 9780674074408. OCLC  836848776 .
  12. ^ Greenfeld, Liah (2006). "Comunicando con el espíritu de Max Weber". El nacionalismo y la mente: ensayos sobre cultura moderna . 5 (2): 317–343. doi : 10.15543 / MWS / 2005/2/9 .
  13. ^ Greenfeld, Liah (2013). Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 93. ISBN 9780674074408. OCLC  836848776 .
  14. ^ Greenfeld, Liah (1992). Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad . Cambridge, Mass .: Harvard University Press. ISBN 978-0674603189. OCLC  25316736 .
  15. ^ "La naturaleza del nacionalismo y qué hay de nuevo hoy" . Liah Greenfeld . 2018-04-26 . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  16. ^ Greenfeld, Liah (2013). Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 28. ISBN 9780674074408. OCLC  836848776 .
  17. ^ Pearson, Raymond (1995). "Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad. Por Liah Greenfeld". Revista de Historia Moderna . 67 (4): 903–905. doi : 10.1086 / 245235 .
  18. ^ Stern, Fritz (verano de 1993). "Nacionalismo: cinco caminos hacia la modernidad por Liah Greenfeld" . Relaciones Exteriores . Consultado el 10 de julio de 2019 .
  19. ^ Strikwerda, Carl (2003). "El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico Liah Greenfeld". Revista histórica americana . 108 : 160.
  20. ^ Wakefield, Andre (2003). "El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico. Por Liah Greenfeld". Revista de Historia Moderna . 75 : 927.
  21. ^ Tilly, Charles (2003). "El espíritu del capitalismo: nacionalismo y crecimiento económico por Liah Greenfeld". Political Science Quarterly . 118 : 715.
  22. ^ Goldberg, Ann (2014). "Greenfeld, Liah. Mente, modernidad, locura: el impacto de la cultura en la experiencia humana". Revista Británica de Sociología . 65 : 582.
  23. ^ Cráneo, Andrew (2015). "El impacto de la cultura en la experiencia humana". Revista europea de sociología . 56 : 482.

enlaces externos