Kateri Tekakwitha - Kateri Tekakwitha


Kateri Tekakwitha
CatherinaeTekakwithaVirginis1690.jpg
Único retrato conocido de la vida de Catherine Tekawitha, c. 1690, por el padre Chauchetière
Virgen
Nació 1656
Ossernenon , Nueva York
Bautizado 18 de abril de 1676
Murió 17 de abril de 1680 (24 años)
Kahnawake (cerca de Montreal ), Quebec , Canadá
Venerado en Iglesia Católica
Beatificado 22 de junio de 1980, Ciudad del Vaticano por el Papa Juan Pablo II
Canonizado 21 de octubre de 2012, Ciudad del Vaticano por el Papa Benedicto XVI
Santuario mayor Iglesia de San Francisco Javier, Kahnawake, Quebec, Canadá
Banquete 14 de julio
17 de abril (Canadá)
Atributos Lily ; Tortuga; Rosario
Mecenazgo ecologistas, ecología, medio ambiente , ambientalistas , pérdida de padres , personas en el exilio , personas ridiculizadas por su piedad , nativos americanos
Controversia Presión para casarse contra la voluntad, rechazada por sus creencias católicas

Kateri Tekakwitha ( pronunciado  [ˈɡaderi deɡaˈɡwita] en Mohawk ), llamado Tekakwitha , bautizada como Catherine e informalmente conocida como Lily of the Mohawks (1656 - 17 de abril de 1680), es una santa católica que era una laica Algonquin - Mohawk . Nacida en el pueblo Mohawk de Ossernenon, en el lado sur del río Mohawk en el actual estado de Nueva York, contrajo viruela en una epidemia; su familia murió y su rostro estaba lleno de cicatrices. Se convirtió al catolicismo a los diecinueve años, cuando fue bautizada y recibió el nombre cristiano de Kateri en honor a Catalina de Siena . Al negarse a casarse, dejó su aldea y se mudó durante los cinco años restantes de su vida a la aldea misionera jesuita de Kahnawake , al sur de Montreal en el río San Lorenzo en Nueva Francia , ahora Canadá .

Kateri Tekakwitha hizo voto de virginidad perpetua . Tras su muerte a la edad de 24 años, testigos dijeron que sus cicatrices desaparecieron minutos después y su rostro lucía radiante y hermoso. Conocida por su virtud de castidad y mortificación de la carne , además de ser rechazada por algunos miembros de su tribu por su conversión religiosa al catolicismo , es la cuarta nativa americana en ser venerada en la Iglesia Católica y la primera en ser canonizada.

Fue beatificada en 1980 por el Papa Juan Pablo II y canonizada por el Papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro el 21 de octubre de 2012. A su intercesión se le atribuyen varios milagros y acontecimientos sobrenaturales.

Temprana edad y educación

Escultura de Santa Kateri Tekakwitha

Tekakwitha es el nombre que la gente Mohawk le dio a la niña. Se traduce como "La que choca con las cosas". Nació alrededor de 1656 en el pueblo Mohawk de Ossernenon en el noreste del estado de Nueva York . Una afirmación del siglo XIX de que Auriesville se desarrolló en el sitio de Ossernenon ha sido refutada por hallazgos arqueológicos, según Dean R. Snow y otros especialistas en historia de los nativos americanos en Nueva York.

Era hija de Kenneronkwa, un jefe mohawk, y Kahenta, una mujer algonquina , que había sido capturada en una redada, luego adoptada y asimilada a la tribu. Kahenta había sido bautizada como católica y educada por misioneros franceses en Trois-Rivières , al este de Montreal. Los guerreros Mohawk la capturaron y la llevaron a su tierra natal. Kahenta finalmente se casó con Kenneronkwa. Tekakwitha fue el primero de sus dos hijos. Lo siguió un hermano.

El pueblo original de Tekakwitha era muy diverso. Los mohawk estaban absorbiendo a muchos nativos capturados de otras tribus, en particular a sus competidores, los hurones , para reemplazar a las personas que murieron a causa de la guerra o enfermedades como el sarampión y la varicela. Aunque de diferentes orígenes, estos cautivos fueron adoptados en la tribu para convertirse en miembros de pleno derecho y se esperaba que se asimilaran completamente como Mohawk.

El Mohawk sufrió una severa epidemia de viruela desde 1661 hasta 1663, causando muchas muertes. Cuando Tekakwitha tenía alrededor de cuatro años, su hermano menor y sus padres murieron de viruela. Ella sobrevivió, pero quedó con cicatrices faciales y problemas de visión. Fue adoptada por la hermana de su padre y su esposo, un jefe del Clan Tortuga. Antes de la epidemia, en 1659, algunos Mohawk habían fundado una nueva aldea en el lado norte del río, al que llamaron Caughnawaga ("en el agua salvaje" en el idioma Mohawk). Los supervivientes de Ossernenon se trasladaron a esa aldea.

El relato de los jesuitas sobre Tekakwitha decía que era una niña modesta que evitaba las reuniones sociales; se cubrió gran parte de la cabeza con una manta debido a las cicatrices de la viruela. Dijeron que, como huérfana, la niña estaba al cuidado de parientes desinteresados. Según las prácticas de Mohawk, probablemente su clan, la familia extendida de su madre y su tío la cuidaron bien, con quienes vivía en la casa comunal . Se volvió experta en las artes tradicionales de la mujer, que incluían la confección de ropa y cinturones con pieles de animales; tejer esteras, cestas y cajas de juncos y hierbas; y preparar alimentos de caza, cosechas y productos recolectados. Participó en la siembra estacional de mujeres y el deshierbe intermitente. Como era costumbre, la presionaron para que considerara el matrimonio alrededor de los trece años, pero se negó.

Conmoción e invasiones

Tekakwitha creció en un período de agitación, cuando el Mohawk interactuaba con los colonos franceses y holandeses, que competían en el lucrativo comercio de pieles. El Mohawk inicialmente negoció con los holandeses, que se habían establecido en Albany y Schenectady . Los franceses comerciaron con los hurones y se aliaron con ellos .

Tratando de hacer incursiones en territorio iroqués , los franceses atacaron a los Mohawk en el actual centro de Nueva York en 1666. Después de expulsar a la gente de sus hogares, los franceses quemaron las tres aldeas Mohawk en el lado sur del río, destruyendo las casas comunales. wigwams y los campos de maíz y calabaza de las mujeres. Tekakwitha, de unos diez años, huyó con su nueva familia a un bosque frío de octubre.

Después de la derrota de las fuerzas francesas, los Mohawk se vieron obligados a firmar un tratado de paz que les obligaba a aceptar misioneros jesuitas en sus aldeas. Los jesuitas establecieron una misión cerca de Auriesville, Nueva York. Mientras estaban allí, los jesuitas estudiaron mohawk y otras lenguas nativas para llegar a la gente. Hablaron del cristianismo en términos con los que los mohawk podían identificarse. En su trabajo sobre Tekakwitha, Darren Bonaparte señala los paralelismos entre los elementos de la fe cristiana y Mohawk. Por ejemplo, los jesuitas usaron la palabra Karonhià: ke, el nombre Mohawk para Sky World, como la palabra para cielo en el Padrenuestro en Mohawk. "Esto no fue solo un atajo lingüístico, sino un puente conceptual de una cosmología a otra".

El Mohawk cruzó su río para reconstruir Caughnawaga en la orilla norte, al oeste de la actual ciudad de Fonda, Nueva York . En 1667, cuando Tekakwitha tenía 11 años, conoció a los misioneros jesuitas Jacques Frémin, Jacques Bruyas y Jean Pierron , que habían llegado al pueblo. Su tío se opuso a cualquier contacto con ellos porque no quería que ella se convirtiera al cristianismo. Una de sus hijas mayores ya había dejado Caughnawaga para ir a Kahnawake, el pueblo misionero católico al otro lado del río San Lorenzo desde Montreal.

En el verano de 1669, varios cientos de guerreros mohicanos , avanzando desde el este, lanzaron un ataque al amanecer contra Caughnawaga. Despertándose rápidamente a la defensa, los aldeanos Mohawk lucharon contra los invasores, que mantuvieron a Caughnawaga bajo asedio durante tres días. Tekakwitha, que ahora tiene alrededor de 13 años, se unió a otras niñas para ayudar al sacerdote Jean Pierron a atender a los heridos, enterrar a los muertos y llevar comida y agua a los guerreros defensores en las empalizadas.

Cuando llegaron refuerzos de otras aldeas Mohawk, los defensores obligaron a los guerreros mohicanos a retirarse. El victorioso Mohawk persiguió a los guerreros mohicanos, los atacó en el bosque, mató a más de 80 y capturó a varios más. Al regresar a Caughnawaga en medio de la celebración generalizada, los vencedores torturaron a los mohicanos cautivos, trece hombres y cuatro mujeres, durante dos tardes seguidas, con la intención de ejecutarlos el tercero. Pierron, atendiendo a los cautivos, imploró a los torturadores que se detuvieran, pero ellos lo ignoraron. Pierron instruyó a los cautivos en la doctrina católica lo mejor que pudo y los bautizó antes de que murieran bajo tortura.

Fiesta de los muertos

Más tarde, en 1669, la Fiesta de los Muertos iroquesa, que se celebra cada diez años, se convocó en Caughnawaga. Vinieron algunos Oneida , junto con Onondaga liderados por su famoso sachem Garakontié . Los restos de los padres de Tekakwitha, junto con los muchos otros que habían muerto en la década anterior, debían ser exhumados cuidadosamente para que sus almas pudieran ser liberadas para vagar por la tierra de los espíritus al oeste.

Según un libro de 1936 sobre Tekakwitha, Pierron atacó las creencias y la lógica de la Fiesta de los Muertos. Los iroqueses reunidos, molestos por sus comentarios, le ordenaron que se callara. Pero Pierron continuó, diciéndoles a los iroqueses que abandonaran sus ritos "supersticiosos". Bajo la protección de Garakontié, Pierron terminó su discurso. Exigió que para asegurar la amistad continua con los franceses, los iroqueses renunciaran a su Fiesta de los Muertos, a su fe en los sueños como guía para la acción y a la adoración de su dios de la guerra. Finalmente, los iroqueses reunidos cedieron. Intercambiando regalos con el sacerdote Pierron, prometieron renunciar a las costumbres que él había denunciado. Garakontié luego se convirtió al cristianismo.

Un jefe se convierte

En 1671, el jefe mohawk Ganeagowa, que había llevado a sus guerreros a la victoria contra los mohicanos, regresó de un largo viaje de caza en el norte para anunciar que se había convertido al cristianismo. Había llegado a la aldea católica iroquesa establecida por los jesuitas en La Prairie , al sureste de Montreal. Allí hizo contacto amistoso con el sacerdote Jacques Frémin, quien había servido como misionero en el país Mohawk. Influenciado por la fe católica de los aldeanos iroqueses y su esposa Satékon, Ganeagowa recibió instrucción durante varios meses de Frémin, quien lo aceptó en la Iglesia.

Presiones familiares

Cuando Tekakwitha cumplió 17 años, alrededor de 1673, su madre adoptiva (la hermana de su padre) y su tía (la hermana del tío) se habían preocupado por su falta de interés en el matrimonio. Intentaron arreglar su matrimonio con un joven mohawk indicándole que se sentara a su lado. Le indicaron a Tekakwitha que el joven quería casarse con ella. En consecuencia, la presionaron para que le ofreciera cierto plato hecho con maíz. La costumbre iroquesa consideraba esto como un signo de apertura al matrimonio de una mujer. Tekakwitha huyó de la cabaña y se escondió de su familia en un campo cercano. Se dijo que Tekakwitha había sido castigada por sus tías con burlas, amenazas y duras cargas de trabajo. Pero Tekakwitha continuó resistiéndose al matrimonio. Finalmente, sus tías renunciaron a sus esfuerzos para que se casara.

En la primavera de 1674, a los dieciocho años, Tekakwitha conoció al sacerdote jesuita Jacques de Lamberville, que estaba de visita en el pueblo. La mayoría de las mujeres estaban recogiendo maíz, pero Tekakwitha se había lesionado el pie y estaba en la cabaña. En presencia de otros, Tekakwitha le contó su historia y su deseo de convertirse en cristiano. Después de esto, comenzó a estudiar el catecismo con él.

Conversión y Kahnawake

Lamberville escribió en su diario en los años posteriores a su muerte sobre Tekakwitha. Este texto la describió antes de ser bautizada como una niña de modales apacibles y se portaba muy bien. Lamberville también declaró que Kateri hizo todo lo posible para mantenerse santa en una sociedad secular, lo que a menudo causaba conflictos menores con los residentes de su casa comunal. Estos conflictos no sugerían violencia, lo que contradice textos futuros.

Juzgando que estaba lista, Lamberville bautizó a Tekakwitha a la edad de 19 años, el domingo de Pascua , 18 de abril de 1676. Tekakwitha fue bautizada como "Catalina" en honor a Santa Catalina de Siena (Kateri era la forma Mohawk del nombre).

Después de que Kateri se bautizó, permaneció en Caughnawauga durante otros seis meses. Algunos mohawks se opusieron a su conversión y la acusaron de brujería. Lamberville sugirió que fuera a la misión jesuita de Kahnawake, ubicada al sur de Montreal en el río San Lorenzo, donde se habían reunido otros conversos nativos. Catalina se unió a ellos en 1677.

Se dice que Tekakwitha puso espinas en su estera para dormir y se acostó sobre ellas mientras oraba por la conversión y el perdón de sus familiares. Perforar el cuerpo para extraer sangre era una práctica tradicional de los mohawk y otras naciones iroquesas. Vivió en Kahnawake los dos años restantes de su vida. Aprendió más sobre el cristianismo con su mentora Anastasia, quien le enseñó la práctica de arrepentirse de los pecados. Cuando las mujeres supieron de las religiosas , quisieron formar su convento y crearon una asociación informal de mujeres devotas.

El padre Cholonec escribió que Tekakwitha dijo:

He deliberado lo suficiente. Durante mucho tiempo, se ha tomado mi decisión sobre lo que haré. Me he consagrado enteramente a Jesús, hijo de María, lo he elegido por esposo y solo Él me tomará por esposa.

La Iglesia considera que en 1679, con su decisión sobre la Fiesta de la Anunciación , se completó verdaderamente su conversión y se convirtió en la "primera virgen" entre los Mohawk.

Mission du Sault St. Louis: Kahnawake

Los jesuitas habían fundado Kahnawake para la conversión religiosa de los nativos. Cuando comenzó, los nativos construyeron sus casas comunales tradicionales para residencias. También construyeron una casa comunal para ser utilizada como capilla por los jesuitas. Como asentamiento misionero, Kahnawake corría el riesgo de ser atacado por los miembros de la Confederación Iroquois que no se habían convertido al catolicismo. (Si bien atrajo a otros iroqueses, fue predominantemente Mohawk, la tribu prominente en el este de Nueva York).

Después de la llegada de Catherine, compartió la casa comunal de su hermana mayor y su esposo. Ella habría conocido a otras personas en la casa comunal que habían emigrado de su antigua aldea de Gandaouagué (también deletreada Caughnawaga ). La amiga íntima de su madre, Anastasia Tegonhatsiongo, era la matrona del clan de la casa comunal. Anastasia y otras mujeres Mohawk introdujeron a Tekakwitha en las prácticas regulares del cristianismo.

Chauchetière y Cholenec

Claude Chauchetière y Pierre Cholenec fueron sacerdotes jesuitas que jugaron papeles importantes en la vida de Tekakwitha. Ambos tenían su sede en Nueva Francia y Kahnawake. Chauchetière fue el primero en escribir una biografía de la vida de Tekakwitha, seguido de Cholenec, en 1695 y 1696, respectivamente. Cholenec llegó a Nueva Francia en 1672, antes que Chauchetière. Cholenec introdujo látigos, peinados y fajas de hierro, artículos tradicionales de mortificación católica, a los conversos en Kahnawake. Quería que adoptaran estos en lugar de usar prácticas rituales Mohawk. Tanto Chauchetière como Tekakwitha llegaron a Kahnawake el mismo año, en 1677.

Más tarde escribió sobre haber quedado muy impresionado por ella, ya que no esperaba que un nativo fuera tan piadoso. Chauchetière llegó a creer que Catherine Tekakwitha era una santa. Los jesuitas generalmente pensaban que los nativos necesitaban una guía cristiana para encaminarse por el camino correcto. Chauchetière reconoció que el contacto cercano y el conocimiento más profundo de los nativos de Kahnawake cambió algunas de sus nociones establecidas sobre las personas y las diferencias entre las culturas humanas. En su biografía de Kateri, enfatizó su "caridad, industria, pureza y fortaleza". En contraste, Cholenec enfatizó su virginidad, tal vez para contrarrestar los estereotipos blancos en el momento en que se caracterizaba a las mujeres indias como promiscuas.

Penitencias

Tekakwitha creía en el valor del sufrimiento ofrecido. No comía mucho y se decía que añadía sabores indeseables a su comida. Ella se acostaba sobre una estera con espinas. Había una costumbre entre algunos pueblos nativos americanos de la época de perforarse con espinas en acción de gracias por algún bien o una ofrenda para uno mismo o para las necesidades de otros. Conociendo las terribles quemaduras que sufrían los prisioneros, se quemó a sí misma. Su consejera espiritual, Anastasia, parece haber alentado sus penitencias. Con su amiga Marie-Thérèse, Tekakwitha se apresuró a hacer penitencias. Su salud siempre había sido mala y se debilitó. Marie-Thérèse buscó la ayuda de Chauchetière. Reprendió a las jóvenes, diciendo que la penitencia debe usarse con moderación. Les dijo a los dos que debían pedirle que aprobara sus penitencias para que no se volvieran irrazonables. Tekakwitha escuchó al sacerdote. A partir de entonces, Tekakwitha practicó cualquier penitencia que el sacerdote le permitiera, pero nada más.

Amistad con Marie-Thérèse

A su llegada a la comunidad cristiana, Catherine se hizo amiga de Marie Thérèse Tegaianguenta. Oraban juntos a menudo. Marie Skarichions les contó a Catherine y Marie-Thérèse sobre las religiosas. A través de su búsqueda mutua, las dos mujeres tenían una fuerte "amistad espiritual", como lo describieron los jesuitas. Las dos mujeres influyeron en un círculo de asociados. Cuando pidieron permiso a los jesuitas para formar un grupo de discípulos nativos, se les dijo que eran demasiado "jóvenes en la fe" para tal grupo. Las mujeres continuaron practicando su fe juntas.

Muerte y apariciones

Alrededor de la Semana Santa de 1680, los amigos notaron que la salud de Tekakwitha estaba fallando. Cuando la gente supo que le quedaban pocas horas, los aldeanos se reunieron, acompañados por los sacerdotes Chauchetière y Cholenec, este último brindando los últimos ritos . Catherine Tekakwitha murió alrededor de las 15:00 (15:00 horas) del Miércoles Santo , 17 de abril de 1680, a la edad de 23 o 24 años, en los brazos de su amiga Marie-Therèse. Chauchetière informa que sus últimas palabras fueron: "Jesús, María, te amo".

Después de su muerte, la gente notó un cambio físico. Cholenec escribió más tarde: "Este rostro, tan marcado y moreno, cambió repentinamente alrededor de un cuarto de hora después de su muerte y en un momento se volvió tan hermoso y tan blanco que lo observé de inmediato". Se decía que sus cicatrices de viruela habían desaparecido.

Tekakwitha supuestamente se apareció a tres personas en las semanas posteriores a su muerte; su mentora Anastasia Tegonhatsiongo, su amiga Marie-Therèse Tegaiaguenta y Chauchetière. Anastasia dijo que, mientras lloraba por la muerte de su hija espiritual, miró hacia arriba y vio a Catherine "arrodillada a los pies" de su colchón, "sosteniendo una cruz de madera que brillaba como el sol". Marie-Thérèse informó que se despertó por la noche con un golpe en la pared, y una voz le preguntó si estaba despierta y agregó: "Vengo a despedirme, voy camino al cielo". Marie-Thérèse salió pero no vio a nadie; escuchó un murmullo de voz: "Adiós, adiós, ve a decirle al padre que voy al cielo". Mientras tanto, Chauchetière dijo que vio a Catherine en su tumba; dijo que ella apareció en "esplendor barroco; durante dos horas la miró" y "su rostro se elevó hacia el cielo como en éxtasis".

Chauchetière hizo construir una capilla cerca de la tumba de Kateri. En 1684, las peregrinaciones habían comenzado a honrarla allí. Los jesuitas convirtieron sus huesos en polvo y depositaron las cenizas dentro de la "capilla de la misión recién reconstruida". Esto simbolizaba su presencia en la tierra, y sus restos a veces se usaban como reliquias para curar.

Epitafio

Estatua de Santa Kateri Tekakwitha en la Catedral Basílica de San Francisco de Asís , Santa Fe, Nuevo México

La lápida de Tekakwitha dice:

Kateri Tekakwitha

Ownkeonweke Katsitsiio Teonsitsianekaron

La flor más hermosa que jamás haya florecido entre los hombres rojos.

El primer relato de Kateri Tekakwitha no se publicó hasta 1715. Debido al camino único de Tekakwitha hacia la castidad , a menudo se la conoce como un lirio , un símbolo tradicional de pureza asociado con la Virgen María desde la época medieval. Las imágenes religiosas de Tekakwitha a menudo están decoradas con un lirio y una cruz, con plumas o tortugas como accesorios culturales que aluden a su nacimiento nativo americano. Los términos coloquiales para Tekakwitha son El lirio de los mohawks (el más notable), la doncella Mohawk , el lirio puro y tierno , la flor entre los hombres verdaderos , el lirio de la pureza y la nueva estrella del nuevo mundo . Sus vecinos tribales se refirieron a ella como "la flor más hermosa que jamás haya florecido entre los hombres rojos". Sus virtudes se consideran un puente ecuménico entre las culturas mohawk y europea.

Veneración

Estatua de Santa Kateri Tekakwitha por Joseph-Émile Brunet en la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré , cerca de la ciudad de Quebec

Durante algún tiempo después de su muerte, Kateri Tekakwitha fue considerada una patrona honoraria pero no oficial de Montreal, Canadá y los pueblos indígenas de América. Cincuenta años después de su muerte, se abrió un convento para monjas nativas americanas en México. Han orado por ella y han apoyado su canonización .

Las misiones católicas indias y los obispos en la década de 1880 escribieron una petición iniciando la veneración de Kateri Tekakwitha. En esa petición, declararon que ella era pura y santa y un regalo para los nativos americanos. Pidieron las veneraciones de Tekakwitha y los jesuitas Isaac Jogues y el hermano René Goupil, dos misioneros católicos que habían sido asesinados por los mohawk en Osernnenon unas décadas antes del nacimiento de Kateri. Concluyeron su petición afirmando que estas veneraciones ayudarían a fomentar el catolicismo entre otros nativos americanos.

El proceso para la canonización de Kateri Tekakwitha fue iniciado por los católicos estadounidenses en el Tercer Concilio Plenario de Baltimore en 1885, seguidos por los católicos canadienses. Unos 906 nativos americanos firmaron 27 cartas en Estados Unidos y Canadá instando a su canonización.

El 3 de enero de 1943, el Papa Pío XII la declaró venerable . Fue beatificada como Catherine Tekakwitha el 22 de junio de 1980 por el Papa Juan Pablo II .

El 19 de diciembre de 2011, la Congregación para las Causas de los Santos certificó un segundo milagro a través de su intercesión, firmado por el Papa Benedicto XVI, que abrió el camino para la canonización pendiente. El 18 de febrero de 2012, el Papa Benedicto XVI decretó la canonización de Tekakwitha. Hablando en latín, usó la forma "Catharina Tekakwitha"; el folleto oficial de la ceremonia se refería a ella en inglés e italiano como "Kateri Tekakwitha". Fue canonizada el 21 de octubre de 2012 por el Papa Benedicto XVI. En el folleto oficial del rito de canonización, "Catherine" se usa en las biografías en inglés y francés y "Kateri" en la traducción del rito mismo. Ella es la primera mujer nativa americana de América del Norte en ser canonizada por la Iglesia Católica.

Kateri Tekakwitha aparece en cuatro santuarios nacionales en los Estados Unidos: el Santuario Nacional de la Beata Kateri Tekakwitha en Fonda, Nueva York; el Santuario Nacional de los Mártires de América del Norte en Auriesville, Nueva York; la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, DC; y el Santuario Nacional de la Cruz en los Bosques , un santuario al aire libre en Indian River, Michigan . El diseño de este último santuario se inspiró en la costumbre de Kateri de colocar pequeñas cruces de madera por todo el bosque. Una estatua en el terreno la muestra acunando una cruz en sus brazos, rodeada de tortugas.

Una estatua del Santo está instalada fuera de la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré en Quebec, Canadá. Otro está instalado en la Catedral Basílica de San Francisco de Asís en Santa Fe, Nuevo México .

Kateri Tekakwitha ha aparecido en obras religiosas creadas recientemente. En 2007, el Gran Retablo , una obra de artesanos españoles de 40 pies de altura, se instaló detrás del altar principal de la Misión Basílica San Juan Capistrano en el condado de Orange, California . Cuenta con Catherine Tekakwitha, Junipero Serra , San José y Francisco de Asís .

En 2008 se instaló una estatua de bronce de Kateri Tekawitha arrodillada en oración, creada por la artista Cynthia Hitschler, a lo largo de la pasarela devocional que conduce al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, La Crosse, Wisconsin .

  • Una estatua de tamaño natural de Kateri se encuentra en el Santuario Nacional Basílica de Nuestra Señora de Fátima en Lewiston, Nueva York .
  • Se incluye una figura de bronce de Kateri en las puertas de bronce de la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York.
  • Las Hermanas Maryknoll en Ossining, Nueva York han tenido una estatua de Santa Kateri Tekakwitha en sus terrenos desde 1939. Fue un regalo de la familia de Mary Theodore Farley, una Hermana de Maryknoll. La estatua rinde homenaje a los orígenes de las Hermanas Maryknoll como congregación misionera de EE. UU.
  • Se instaló una estatua de Santa Kateri Tekakwitha en el patio de la iglesia de San Patricio en la parroquia St. Stanislaus Kostka de Pittsburgh, Pensilvania .
  • Una sección del jardín del Mausoleo de la Capilla de la Santa Cruz en North Arlington, Nueva Jersey, se ha dedicado a la memoria de Santa Kateri Tekakwitha, aquí se instaló una estatua de bronce de tamaño natural de la santa que suelta un vuelo de palomas.
  • Un lugar de esperanza El santuario de Santa Kateri se encuentra en París, condado de Stark, Ohio . Fue dedicado por Victoria Summers (Oneida) para honrar los milagros de Santa Kateri Tekakwitha.
  • Una enorme estatua de Santa Kateri se encuentra en la Iglesia Católica de San Vicente de Paul en Rogers , Arkansas .
  • Una imagen de mosaico de Santa Kateri está en la pared de la Iglesia Católica Santa María de las Cataratas en las Cataratas del Niágara , Nueva York.
  • Una estatua de bronce del artista Kaye Guerin Marks, basada en el dibujo del padre Chauchetière, se encuentra en la iglesia católica Saint Kateri Tekakwitha en Sisseton , Dakota del Sur.
  • Una estatua de bronce se encuentra en el patio de la Iglesia Católica Saint Joseph Husband of Mary en Las Vegas, Nevada.
  • Hay una estatua de bronce de Santa Kateri en la Iglesia Católica del Inmaculado Corazón de María en Page, Arizona.
  • Hay una vidriera de Kateri Tekakwitha en la capilla de María Reina de la Paz 2007 en la Iglesia de Cristo Rey, Tulsa, Oklahama

Milagros

Una estatua de Santa Kateri Tekakwitha en la Iglesia Católica Saint John Neumann, Sunbury, Ohio

Joseph Kellogg era un niño protestante capturado por nativos en el siglo XVIII y finalmente regresó a su hogar. Doce meses después, contrajo viruela. Los jesuitas ayudaron a tratarlo, pero no se estaba recuperando. Tenían reliquias de la tumba de Tekakwitha, pero no querían usarlas en un no católico. Un jesuita le dijo a Kellogg que si se hacía católico, recibiría ayuda. José así lo hizo. El jesuita le dio un trozo de madera podrida del ataúd de Kateri, que se dice que lo hizo sanar. El historiador Allan Greer toma este relato en el sentido de que Tekakwitha era conocida en la Nueva Francia del siglo XVIII, y ya se percibía que tenía habilidades curativas.

A Kateri se le atribuyeron otros milagros: el padre Rémy recuperó la audición y una monja de Montreal se curó utilizando elementos que antes pertenecían a Kateri. Tales incidentes eran evidencia de que Kateri era posiblemente una santa. Después de la muerte de una persona, la santidad está simbolizada por eventos que muestran el rechazo de la muerte. También está representado por una dualidad de dolor y la neutralización del dolor del otro (todo demostrado por sus supuestos milagros en Nueva Francia). Chauchetière dijo a los colonos de La Prairie que rezaran a Kateri para que intercediera con las enfermedades. Debido al sistema superior de los jesuitas para publicar material, se decía que sus palabras y la fama de Kateri llegaban a los jesuitas en China y a sus conversos.

Como la gente creía en sus poderes curativos, algunos recogieron tierra de su tumba y la llevaron en bolsas como reliquia. Una mujer dijo que se salvó de una neumonía ("grande maladie du rhume"); le dio el colgante a su esposo, quien fue sanado de su enfermedad.

El 19 de diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI aprobó el segundo milagro necesario para la canonización de Kateri. El milagro autorizado data de 2006, cuando un niño en el estado de Washington sobrevivió a una severa bacteria carnívora. Los médicos no habían podido detener el progreso de la enfermedad mediante cirugía y les advirtieron a sus padres que era probable que muriera. El niño recibió el sacramento de la Unción de los Enfermos de manos de un sacerdote católico. Como el niño es mitad indio lummi , los padres dijeron que oraron a Tekakwitha por la intercesión divina , al igual que su familia y amigos, y una red extendida se contactó a través de los compañeros de clase de su hijo. La hermana Kateri Mitchell visitó la cabecera del niño y colocó una reliquia de Tekakwitha, un fragmento de hueso, contra su cuerpo y oró junto con sus padres. Al día siguiente, la infección detuvo su progresión.

Controversia

La erudita Mohawk Orenda Boucher señaló que a pesar del amplio apoyo a la canonización de Tekakwitha, algunos Mohawk tradicionales la ven como una conexión con los peores aspectos del colonialismo. No creen que ella encarnara o reflejara la feminidad tradicional Mohawk. Sin embargo, el mismo artículo cita a " Russell Roundpoint , director del centro histórico y cultural Mohawk en Akwesasne, quien dijo que su santidad" no es un tema polémico por ningún tramo de la imaginación ", y que" la gente Mohawk está muy orgullosa de la hecho de que ha alcanzado un nivel tan alto ".

Los protestantes estadounidenses dirigieron una respuesta negativa hacia la veneración de Tekakwitha. El historiador Allan Greer , que estudió las conexiones entre Tekakwitha y el anticatolicismo en Estados Unidos , afirmó que los católicos la necesitaban en una sociedad que veía a la Iglesia como extranjera. Los protestantes temían que las canonizaciones de los santos estadounidenses trajeran más poder católico a Estados Unidos, mientras que los católicos querían solidificar más a la Iglesia en la sociedad. Los periódicos protestantes como Methodist Review advirtieron a sus lectores que tengan cuidado con estas canonizaciones.

Referencias culturales

El historiador KI Koppedrayer ha sugerido que la hagiografía de Tekakwitha de los padres de la Iglesia Católica refleja "algunas de las pruebas y recompensas de la presencia europea en el Nuevo Mundo". Capturó la imaginación de algunos observadores. Según los relatos de dos sacerdotes jesuitas que la conocieron, se han publicado al menos 300 libros en más de 20 idiomas sobre la vida de Kateri Tekakwitha.

Además, Tekakwitha ha aparecido en novelas de finales del siglo XX y al menos una del siglo XXI, que han explorado el papel de la religión y el colonialismo en el Nuevo Mundo:

  • Leonard Cohen , Beautiful Losers (1966);
  • William T. Vollmann , Fathers and Crows (1992), la segunda novela de la serie Seven Dreams: A Book of North American Landscapes , la incluye como personaje, junto con colonos y sacerdotes franceses.
  • Victor O'Connell , Eaglechild (2016) una historia moderna en la que una condesa española viaja a Quebec para pedirle a la santa que sea la cabeza espiritual del consejo de madres diseñado para criar a su único hijo como parte de su gran plan para restituir el daño. hecho a los pueblos aborígenes de las Américas por su familia y otros colonos. Una escena culminante en la trama de la novela tiene lugar en la iglesia de Khanawake, lo que plantea problemas sobre las adopciones habituales.

La novelista Diane Glancy (que es de ascendencia cherokee) fue la primera escritora nativa americana en hacer de Tekakwitha el foco principal de una novela histórica, La razón de los cuervos .

En un episodio de la serie de animación francesa Clémentine , el personaje principal que viaja en el tiempo Clémentine Dumant conoce y se hace amigo de una versión más joven de Tekakwitha. Se la retrata como una adolescente tímida que es aislada y acosada por sus compañeros después de su conversión, pero con la ayuda de Clémentine, se gana su amor y respeto.

El cantautor irlandés Niall Connolly, con sede en Brooklyn, incluye una canción titulada " Lily of the Mohawks " en su álbum de 2013, Sound . La canción se inspiró cuando notó una imagen de Kateri Tekakwitha en la puerta de la Catedral de San Patricio , en la ciudad de Nueva York.

Se hace referencia a Kateri Tekawitha en la novela de 2017 Future Home of the Living God de Louise Erdrich , como inspiración para el personaje principal Cedar Hawk Songmaker.

Legado

Después de la beatificación de Tekakwitha en 1980, Paula E. Holmes, a fines de la década de 1990, entrevistó a varias ancianas nativas americanas sobre su infancia y escuchó historias de sus antepasados ​​sobre Tekakwitha. Una mujer volvió a contar su tiempo en una iglesia donde su abuela le dijo que le rezaba a Kateri por ella. Una enfermera semi jubilada de Nuevo México le contó a Holmes sobre el cariño de su tía por Kateri y cómo la gente viajaba a Nueva York para conocerla. La prima de la enfermera le contó a Holmes que su madre guardaba fotografías de Kateri envuelta en piel y le entregaba una medalla Tekakwitha. Holmes luego declaró que Kateri es "como parte de su herencia familiar y familiar india".

Clarence A. Walworth (m. 1900) fue uno de los mayores impulsores de la veneración de Tekakwitha. Debido a que Walworth estaba tan interesado en la historia de los nativos americanos, investigó la vida de Tekakwitha y promovió su causa con su sobrina, Ellen . Luego financió personalmente un monumento de granito de $ 1,000 en Kahnawake como un gesto de cooperación internacional para su veneración.

De manera tradicional, numerosas iglesias, escuelas y otras instituciones católicas han recibido su nombre, particularmente desde su canonización, incluidas varias escuelas primarias católicas. Entre estos se encuentran la escuela primaria católica St. Kateri Tekakwitha en Kitchener , la escuela primaria católica Kateri Tekakwitha en Markham , la escuela primaria católica St. Kateri Tekakwitha en Hamilton , la escuela católica Saint Kateri Tekakwitha en Orleans ( Ottawa ) y la escuela St. Kateri Tekakwitha en Calgary , Alberta. En los Estados Unidos, las iglesias católicas de St. Kateri Tekakwitha son Dearborn, MI y Buffalo, TX. en Saint Kateri es el santo patrón de la escuela secundaria católica John Cabot en Mississauga .

La escuela St. Kateri Tekakwitha en Niskayuna, Nueva York, recibió su nombre de su canonización. La parroquia St. Kateri Tekakwitha, ubicada en la adyacente Schenectady , fue fundada al fusionar las iglesias de Nuestra Señora de Fátima y St. Helen a fines de 2012. Se formó una parroquia en grupo en Irondequoit, Nueva York , en 2010, que tomó el nombre de Parroquia Blessed Kateri ; el nombre se cambió más tarde a Santa Kateri después de su canonización. Kateri Residence, un hogar de ancianos de la Arquidiócesis de Caridades Católicas de Nueva York en Manhattan, Nueva York, lleva su nombre.

La iglesia St. Kateri Tekakwitha en Santa Clarita, California , tiene una estatua de ella en la iglesia. Una estatua de Santa Kateri Tekakwitha se coloca en los escalones de la Escuela Holy Cross en la Misión de San Buenaventura en el sur de California para honrar al pueblo nativo americano Chumash , que ayudó a construir y mantener la Misión hasta la década de 1840.

Tekakwitha aparece en Camp Ondessonk , un campamento de jóvenes católicos en el sur de Illinois . Una de las unidades de la cabina lleva su nombre. Es una de las homónimas de la sociedad de honor de Camp Ondessonk , The Lodges of Ondessonk y Tekakwitha.

Desde 1939, la Conferencia de Tekakwitha se reúne anualmente para apoyar las conversiones y prácticas de los nativos americanos al catolicismo. En cada conferencia, la gente se reúne en Círculos Kateri, nombrados en honor a ella, para orar juntos y convertirse en mejores católicos. En 1991, la Conferencia informó de 130 Kateri Circles registrados.

La capilla del Welsh Family Hall en la Universidad de Notre Dame , construida en 1997, está dedicada a Kateri Tekakwitha.

La isla Tekakwitha (en francés: île Tekakwitha) en el río St-Lawrence, parte de la reserva Kahnawake, lleva su nombre.

En 2021, el domingo de Pascua , se quemó la iglesia del mismo nombre en Bay Mills, Michigan . Una imagen del santo sobrevivió al incendio. En mayo, por segunda vez se quemó la misma iglesia que fue construida en su honor en la Comunidad India de Bay Mills en la Península Superior de Michigan .

Referencias

Otras lecturas

  • Beauchamp, WM "Mohawk Notes", Journal of American Folk-Lore , vol. 8, Boston, 1895, págs. 217-221. Además, "Mujeres iroquesas", Journal of American Folk-Lore , vol. 13, Boston, 1900, págs. 81–91.
  • Béchard, Henri, SJ Los indios originales Caughnawaga . Montreal: Editores internacionales, 1976.
  • Béchard, Henri, SJ "Tekakwitha". Diccionario de biografía canadiense (Toronto: University of Toronto Press, 1966), vol. 1.
  • Bunson, Matthew y Margaret Bunson. Santa Kateri: Lily of the Mohawks (Huntington, IN: Our Sunday Visitor, 2012) ISBN  978-1592767915 .
  • Cholonec, Rev. Pierre. "Kateri Tekakwitha: la santa iroquesa". (Merchantville, Nueva Jersey: Evolution Publishing, 2012) ISBN  978-1935228097 .
  • Cohen, Leonard. "Beautiful Losers", publicado en 1966 por McClelland y Stewart.
  • Fenton, William y Elisabeth Tooker. "Mohawk", en Handbook of North American Indians , Volumen 15: Noreste, editado por Bruce G. Trigger. Washington DC: Institución Smithsonian, 1978.
  • Greer, Allan. Santo Mohawk: Catherine Tekakwitha y los jesuitas. Oxford: Oxford University Press, 2005
  • Hewitt, JNB "El concepto iroqués del alma", Journal of American Folk-Lore , vol. 8, Boston, 1895, págs. 107-116.
  • Lecompte, Edward, SJ Glory of the Mohawks: The Life of the Venerable Catherine Tekakwitha , traducido por Florence Ralston Werum, FRSA. Milwaukee: Bruce Publishing Co., 1944.
  • Litkowski, Mary Pelagia, OP Kateri Tekakwitha: Amante alegre . Battle Creek, Michigan: Growth Unlimited Inc., 1989.
  • Newman, Andrew, Allegories of Encounter: Colonial Literacy and Indian Captivities (Williamsburg, VA y Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History and Culture / University of North Carolina Press, 2019), especialmente el capítulo 4 (páginas 111-137).
  • Oh Connell, Víctor. Publicaciones Eaglechild Kanata, Hamilton, Ontario 2016
  • Sargent, Daniel. Catherine Tekakwitha . Nueva York y Toronto: Longmans, Green and Co., 1936.
  • Zapatero, Nancy. "El tortuoso camino a la santidad de Kateri Tekakwitha", en Nancy Shoemaker, ed. Negociadores del cambio: perspectivas históricas sobre las mujeres nativas americanas (Nueva York: Routledge, 1995), p. 49–71.
  • Steckley, John. Más allá de sus años: cinco historias de mujeres nativas , Canadian Scholars Press 1999 ISBN  978-1551301501
  • Weiser, Francis X., SJ Kateri Tekakwitha . Caughnawaga, Canadá: Kateri Centre, 1972.

enlaces externos