José Martínez Ruiz - José Martínez Ruiz

José Martínez Ruiz
Azorín, de Campúa, La Esfera, 25-04-1914 (recortado) .jpg
Martínez en 1914
Nació ( 08/06/1873 )8 de junio de 1873
Monòver , España
Fallecido 6 de marzo de 1967 (6 de marzo de 1967)(93 años)
Madrid , España
Ocupación
  • Novelista
  • ensayista
  • crítico literario
Años activos 1895–1967

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz , más conocido por su seudónimo Azorín ( pronunciación española:  [aθoˈɾin] ; 8 de junio de 1873 - 2 de marzo de 1967), fue un novelista , ensayista y crítico literario español . Como político radical en la década de 1890, se movió constantemente hacia la derecha. En literatura intentó definir las cualidades eternas de la vida española. Sus ensayos y críticas están escritos en un estilo simple y compacto. Destacan sus descripciones impresionistas de los pueblos y paisajes castellanos.

Temprana edad y educación

José Martínez Ruiz nació en el pueblo de Monòver, España en la provincia de Alicante el 8 de junio de 1873. Era el mayor de nueve hermanos y disfrutó de la lectura en su juventud. Su padre, abogado de clase media, fue un activo político conservador y luego se convirtió en diputado y alcalde, y seguidor de Romero Robledo. Su madre, una terrateniente, nació en las cercanías de Petrel . Desde los ocho años, hasta los 16, asistió a un internado regentado por los Padres Escolapios ( escolapios ) en la ciudad natal de su padre, Yecla, en la provincia de Murcia .

De 1888 a 1896 estudió Derecho en la Universidad de Valencia , pero no completó sus estudios. A partir de entonces comenzó a escribir, publicando una monografía sobre crítica literaria en 1893. Aquí comenzó a escribir para periódicos locales, contribuyendo con artículos a la revista radical El pueblo , editada por Vicente Blasco Ibáñez . Se interesó por las ideas de Karl Krause , quien argumentó que el hombre podía reformarse a través de la educación y que la apertura a las culturas de otras naciones podía superar el conservadurismo nacional.

En 1895, Ruiz publicó Anarquistas literarios y Notas sociales , en las que presentaba las principales teorías anarquistas de la época. Durante este tiempo fue un político radical . Ruiz se convirtió en un admirador del primer ministro liberal Antonio Maura , quien luchó contra la cultura de los " caciques " (jefes políticos locales), y que se había convertido en la figura decorativa de un movimiento juvenil, los mauristas , que lo querían como nuevo jefe de estado de España en una época de considerable resentimiento hacia el rey Alfonso XIII .

Carrera, escritura y evolución política

Un dibujo a lápiz de Azorín dibujado por Ramon Casas

El periodismo de Ruiz se desarrolló al mudarse a Madrid en 1896. Escribió para el periódico republicano El País hasta que fue despedido por su radicalismo en febrero de 1897. También escribió para la revista anarquista parisina La Campaña y otras revistas españolas como El Progreso ( "Progreso") y El Imparcial ("El imparcial"). Su producción durante este período mostró puntos de vista anti-establishment, incluidas ideas anarquistas , viendo la escritura como un catalizador para el cambio y despreciando la estética y la fe .

Sin embargo, en 1899 su perspectiva estaba comenzando a cambiar. Su trabajo comenzó a mostrar una nueva conciencia filosófica y artística, y un interés por el pasado. Su libro El alma castellana y sus colecciones de ensayos La ruta de Don Quijote y, mucho más tarde, Una hora de España 1560-1590 (La hora de España, 1560-1590) capturan la esencia de ser español. Abandonaba las ideas revolucionarias, pero se volvía más nihilista , aunque respetaba la dignidad de los seres humanos y utilizaba la ironía para mantenerse alejado del mundo. Este pesimismo lo llevaría eventualmente a un período de conservadurismo político.

En 1902 publicó la primera de tres novelas intensamente biográficas, La voluntad , seguida de Antonio Azorín , y Las confesiones de un pequeño filósofo (Las confesiones de un filósofo menor). Al principio de su carrera, Ruiz había utilizado seudónimos, como Cándido (en honor a Voltaire) y Ahrimán (el dios persa de la destrucción), y en 1904 descartó su propio nombre y empezó a utilizar el apellido de uno de sus personajes, "Azorín". Utilizando principalmente oraciones cortas, tanto en su ficción como en sus ensayos, enfatizó los elementos y eventos pequeños pero perdurables en la historia y en la vida de uno. En su opinión, el tiempo consistía en una serie de repeticiones, una noción de tiempo descrita como "atemporal". Se casó con Julia Guinda Urzanqui en 1908; ella iba a permanecer a su lado por el resto de la vida y sobrevivirle. Murió en 1974 a los 98 años. No tuvieron hijos. En 1913 escribía para ABC , el popular pro-monarquía, periódico conservador, que incluye una serie de artículos sobre “La Generación de 1898” ( Generación del 98 ), un grupo literaria y artística a la que pertenecía.

Un cuadro de 1922 de Azorín en Ávila de Juan de Echevarría

Ruiz se desempeñó como diputado conservador en las Cortes Generales de 1907 a 1919, convirtiéndose finalmente en subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública. Renunció a la política en oposición a la dictadura del general Primo de Rivera , aunque nunca se opuso públicamente a él. A estas alturas se había hecho conocido como crítico de teatro y ensayista. Sus críticas literarias, como Al margen de los clásicos, Don Juan y Doña Inés , ayudaron a abrir nuevas vías de gusto literario y a despertar un nuevo entusiasmo por los clásicos españoles en un momento en el que una gran parte de la literatura española prácticamente no estaba disponible para el público. En 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española . Su primera de una docena de obras, Old Spain , apareció en 1926, seguida de Brandy mucho brandy y La comedia del arte , pero tuvo dificultades para adaptar su estilo lento y meticuloso a la dinámica y el ritmo del drama. Una comedia irónica sobre periodistas que aumentan las ventas de periódicos inventando historias, El Clamor , llevó a la dirección de la Asociación de la Prensa a expulsarlo, acto que Azorín comparó con el de la Inquisición . Comenzó a dejarse influir por las vanguardias , experimentando en una versión personal del surrealismo en una breve trilogía, Lo invisible (Lo invisible).

El estallido de la República lo vio volver a adoptar sus viejos ideales políticos progresistas. Abandonó ABC para escribir en los periódicos republicanos El Sol , La Libertad y Ahora ). Editó la Revista de Occidente , fundada por José Ortega y Gasset , revista de promoción de la filosofía europea, de 1923 a 1936. Al comienzo de la Guerra Civil española , en 1936, Azorín huyó a París , donde continuó su carrera literaria escribiendo para la Diario argentino La Nación . En 1939 se publicó un libro que reflexionaba sobre este período de exilio, Españoles en París .

Cuando regresó a España el 23 de agosto de 1939, se encontró en un "exilio interior", junto con otros intelectuales que no habían apoyado abiertamente al régimen de Franco durante el conflicto. Al principio se le negó una tarjeta de identificación de prensa ( tarjeta de periodista ), pero fue apoyado por Ramón Serrano Suñer , entonces ministro del Interior de Franco y presidente de la Falange . Aceptar el régimen de Franco fue el precio que tuvo que pagar para volver a ser admitido, y se alineó con la dictadura en un destacado artículo de la revista derechista Vértice . Contribuyó de nuevo a ABC desde 1941 hasta 1962. Publicó numerosas obras nuevas que recordaban sus anteriores éxitos literarios, como Pensando en España y Sintiendo España .

Vida posterior

En su vejez, Azorín se convirtió en un entusiasta del cine, escribiendo numerosos artículos, algunos de los cuales se reeditan en El cine y el momento , y afirmando que "el cine es la mayor forma de arte". Murió en Madrid, España, el 2 de marzo de 1967, a la edad de 93 años.

La evolución política que transformó a Ruiz, periodista comprometido y anarquista revolucionario, en Azorín, parlamentario conservador y escritor escéptico e indulgente intimidado por el franquismo, es clave para comprender la división de sus críticos. Dos imágenes distintas de él fueron personalidades sostenidas, sucesivas e irreconciliables que no se pueden estudiar al mismo tiempo sin comprender las contradicciones.

Honores

Publicaciones

Ver también

Referencias

Otras lecturas

  • Sáenz, Paz, ed. (1988). Narrativas de la Edad de Plata . Traducido por Hughes, Victoria; Richmond, Carolyn . Madrid: Iberia. ISBN 84-87093-04-3.
  • "Azorín" . La Cultura del XIX al XX en España (en español). Fundación Zuloaga. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .

enlaces externos