Jaroslav Volek - Jaroslav Volek

Jaroslav Volek (15 de julio de 1923, Trenčín - 23 de febrero de 1989, Praga ) fue un musicólogo y semiótico checo que desarrolló una teoría de la música modal . Su teoría incluía ideas de polimodalidad y alteración de notas que él llamó "flex", que dan como resultado lo que llamó el sistema de diatónica flexible . Aplicó esta teoría al trabajo de Béla Bartók y Leoš Janáček . Escribió Teoría general del arte basada en conceptos semióticos en 1968.

Durante su vida fue incluido en la lista negra por las autoridades del gobierno comunista de Checoslovaquia , dominado por los soviéticos , que rara vez permitía la publicación de su trabajo. El resultado es una escasez de material biográfico contemporáneo de su tierra natal, con más disponible en traducción al alemán o publicado en inglés después de su muerte. Al final de su vida se le permitió viajar y fue invitado a la American University durante la década de 1980.

Se le cita particularmente en relación con las obras de compositores europeos del siglo XX, porque su teoría confronta directamente la relación entre melodías basadas en el habla y fuentes modales, con la tradición armónica de la tonalidad de la música clásica .

Resumen de la teoría musical de Volek

Una flexión es una sustitución momentánea del tono que "representa", al comienzo de una pieza musical o frase, una nota particular de la escala por otra con un tono de semitono más bajo o más alto. Ambos tonos son equivalentes según su posición en el modo, es decir, en un modo diatónico ambos tienen un carácter diatónico (por eso hablamos aquí de la "flexión diatónica"). No hay cromatismo en tal microcambio: ambos tonos representan notas en el modo actual. Las flexiones diatónicas aparecen también —y con mayor frecuencia— en secciones "full-modales", intensificando el clima modal de la pieza.

Jaroslav Volek Nuevas formas de modalidad en el ciclo de canciones de Leoš Janáček "El diario de quien desapareció" , p. 37. Traducido por Jan Vičar [1]

Leyes musicales fundamentales

Volek argumenta primero que la música no es un fenómeno acústico, sino un fenómeno de comprensión e incorporación del fenómeno acústico en lo psicológico. A partir de esto, de manera estructuralista, sostiene que las leyes reales de la música provienen de fuerzas históricas y sociales basadas en la práctica social de la música. Sostiene que la musicología debe, por tanto, estudiar la historia concreta de la práctica musical para que sea empírica, y no meramente sonora. El "entrelazamiento" de sonido, práctica y psicología constituye la música y, por lo tanto, el desencadenamiento de estas fuerzas y su estudio constituye la musicología.

Dado que la música existe no solo en la percepción, sino también en la memoria, Volek afirmó que el recuerdo de eventos musicales juega un papel poderoso en la interpretación de nuevas percepciones. A partir de su estudio de la práctica musical argumentó que la unidad fundamental del recuerdo musical es el paso musical —el segundo— y que a partir de sistemas de segundos se construyen modos que permiten a la memoria estructurar la distancia entre dos tonos. Esta distancia no es un valor absoluto medido por las relaciones de vibración, sino relativo, basado en el modo que estructura la forma en que se recuerdan los tonos.

Jerarquía de funciones tonales

A partir de esto construye una jerarquía de relaciones lineales y verticales que "unen" las notas a las sensaciones. Cada enlace tiene una función tonal. La primera función es un vínculo lineal, él lo llama vínculo melódico , y sostiene que el vínculo melódico es el más poderoso. De los sonidos del enlace melódico, se recuerdan los enlaces de acordes verticales . Esta es la segunda función. Las características de un enlace cordal se pueden determinar a partir del intervalo dominante en el enlace melódico, que combina las dos primeras funciones para producir la tercera función. A partir de esto, se argumenta que el mediant y su alteración cromática combina los tres primeros en producir la cuarta función tonal.

A partir de esto, aplicó su teoría a la música artística de Europa ( música clásica ). Argumentó que los 12 tonos de la escala cromática podrían ser "colonizados" (en teoría musical : hacerse accesibles a través de medios melódicos y armónicos), como notas flexibles en la escala diatónica original de siete notas. Llamó a esto diatonicismo flexible y diferenció el flex del cromatismo. Las notas cromáticas son aquellas que se escuchan fuera del sistema de escalas. Las notas flexionadas se escuchan dentro del sistema de escala modal.

Tectonicidad

Los componentes de una pieza, según Volek, se unen para producir "tectónica", la construcción de más grande a partir de más pequeño. El enlace, que es la función tonal, que une dos componentes se llama "enlace responsable" y la tectonicidad de una obra es la estructura de los enlaces. Lo que esto significa es que los componentes dominan su momento, pero la unión de componentes — notas, acordes, temas melódicos — produce la forma y la tensión en una obra. Esto es similar a la idea de Arnold Schoenberg de que las notas individuales tienen una función estructural.

Para Volek, los elementos responsables son en gran parte forzados en su manejo, mientras que la expresión individual proviene del uso de elementos no responsables. En la música clásica, argumentó Volek, la armonía es la fuerza tectónica dominante. Dentro de esta fuerza general, las elecciones individualizadas permiten flexibilidad para la expresión individual.

Ver también

Referencias

  • Janáček y la música checa. Actas de la Conferencia Internacional (Saint Louis, 1988) por Michael Beckerman, Glen Bauer

enlaces externos