Guerra Cristera - Cristero War

Guerra Cristera
Guerra cristera.png
Mapa de México que muestra las regiones en las que ocurrieron brotes de Cristero
  Brotes a gran escala
  Brotes moderados
  Brotes esporádicos
Fecha 1926-1929
Localización
Resultado

Alto el fuego

Beligerantes

México Gobierno mexicano

Apoyo:
Ku Klux Klan

Cristeros

Apoyo:
Caballeros de Colón
Comandantes y líderes
Plutarco Elías Calles
Emilio Portes Gil
Joaquín Amaro Domínguez
Saturnino Cedillo
Heliodoro Charis
Marcelino García Barragán
Jaime Carrillo
Genovevo Rivas Guillén
Álvaro Obregón  
Enrique Gorostieta Velarde  
José Reyes Vega  
Alberto B. Gutiérrez
Aristeo Pedroza
Andrés Salazar
Ramo de Carlos Carranza 
Dionisio Eduardo Ochoa 
Barraza Dámaso
Domingo Anaya 
Jesús Degollado Guízar
Luis Navarro Origel 
Lauro Rocha
Lucas Cuevas 
Matías Villa Michel
Miguel Márquez Anguiano
Manuel Michel
Victoriano Ramírez  
Victorino Bárcenas 
Fuerza
México ~ 100.000 hombres (1929) ~ 50.000 hombres y mujeres (1929)
Víctimas y pérdidas
México 56.882 muertos 30.000-50.000 muertos
Se estima que 250.000 muertos
250.000 huyeron a los Estados Unidos (en su mayoría no combatientes)
Las fuerzas del gobierno ahorcaron públicamente a los cristeros en las principales vías de todo México, incluidos los estados de Colima y Jalisco , en el Pacífico , donde los cuerpos a menudo permanecían colgados durante períodos prolongados.

La Guerra Cristera , también conocida como la Rebelión Cristera o La Cristiada [la kɾisˈtjaða] , fue una lucha generalizada en el centro y oeste de México en respuesta a la imposición deartículos secularistas y anticlericales de la Constitución de México de 1917, que fueron percibidos por los opositores comomedidas anticatólicas destinadas a imponer el ateísmo estatal . La rebelión fue instigada como respuesta a un decreto ejecutivo del presidente mexicano Plutarco Elías Calles para hacer cumplir los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitución, una medida conocida como la Ley Calles . Calles buscó eliminar el poder de la Iglesia Católica y todas las organizaciones afiliadas a ella y reprimir las celebraciones religiosas populares en las comunidades locales.

El masivo levantamiento popular rural en el centro-norte de México fue apoyado tácitamente por la jerarquía de la Iglesia, y también fue ayudado por partidarios católicos urbanos. El embajador de Estados Unidos, Dwight W. Morrow, negoció las negociaciones entre el gobierno de Calles y la Iglesia. El gobierno hizo algunas concesiones, la Iglesia retiró su apoyo a los combatientes cristeros y el conflicto terminó en 1929. La rebelión ha sido interpretada de diversas maneras como un acontecimiento importante en la lucha entre Iglesia y Estado que se remonta al siglo XIX con la Guerra. de Reforma , como el último gran levantamiento campesino en México después del final de la fase militar de la Revolución Mexicana en 1920, y como un levantamiento contrarrevolucionario de los campesinos prósperos y las élites urbanas contra las reformas agrarias y rurales de la revolución.

Fondo

Conflicto entre iglesia y estado

Una reproducción moderna de la bandera utilizada por los cristeros con referencias a " Viva Cristo Rey " y " Nuestra Señora de Guadalupe "

La Revolución Mexicana sigue siendo el conflicto más grande en la historia de México. El derrocamiento del dictador Porfirio Díaz desató el desorden, con muchas facciones y regiones contendientes. La Iglesia Católica y el gobierno de Díaz habían llegado a un modus vivendi informal en el que el estado mantenía formalmente los artículos anticlericalistas de la Constitución liberal de 1857 pero no los hacía cumplir. Tener un cambio de liderazgo o un vuelco total del orden anterior era un peligro potencial para la posición de la Iglesia. En la ola democratizadora de la actividad política, se formó el Partido Católico Nacional . El presidente Francisco Madero fue derrocado y asesinado en un golpe militar de febrero de 1913 encabezado por el general Victoriano Huerta , quien recuperó a los partidarios del orden porfiriano. Después del derrocamiento de Huerta en 1914, la Iglesia Católica fue blanco de la violencia revolucionaria y el feroz anticlericalismo de muchos revolucionarios del norte. La facción constitucionalista ganó la revolución y su líder, Venustiano Carranza , hizo redactar una nueva constitución revolucionaria, la Constitución de 1917 . Fortaleció el anticlericalismo del documento anterior, pero el presidente Carranza y su sucesor, el general Álvaro Obregón , estaban preocupados por sus enemigos internos y fueron indulgentes en hacer cumplir los artículos anticlericalistas de la Constitución, especialmente en áreas en las que la Iglesia era poderosa.

La administración Calles sintió que la Iglesia estaba desafiando sus iniciativas revolucionarias y su base legal. Para destruir la influencia de la Iglesia sobre los mexicanos, se instituyeron leyes anticlericales, lo que inició un conflicto religioso de diez años que resultó en la muerte de miles de civiles armados contra un ejército profesional armado que fue patrocinado por el gobierno. Algunos han caracterizado a Calles por liderar un estado ateo y su programa por erradicar la religión en México.

Crisis

Lamentablemente, un período de resistencia pacífica a la aplicación de las disposiciones anticlericales de la Constitución por parte de los católicos mexicanos no produjo resultados. Las escaramuzas estallaron en 1926 y los levantamientos violentos comenzaron en 1927. El gobierno llamó a los rebeldes cristeros ya que invocaban el nombre de Jesucristo bajo el título de "Cristo Rey" o Cristo Rey , y los rebeldes pronto usaron el nombre ellos mismos. La rebelión es conocida por las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco , una brigada de mujeres que ayudaron a los rebeldes en el contrabando de armas y municiones, y por ciertos sacerdotes que fueron torturados y asesinados en público y luego canonizados por el Papa Juan Pablo II . La rebelión finalmente terminó por medios diplomáticos negociados por el embajador de Estados Unidos Dwight W. Morrow , con ayuda financiera y asistencia logística proporcionada por Caballeros de Colón .

La rebelión atrajo la atención del Papa Pío XI , quien publicó una serie de encíclicas papales de 1925 a 1937. El 18 de noviembre de 1926 publicó Iniquis afflictisque ("Sobre la persecución de la Iglesia en México") para denunciar la violenta persecución anticlerical en Mexico. A pesar de las promesas del gobierno, la persecución a la Iglesia continuó. En respuesta, Pío emitió Acerba animi el 29 de septiembre de 1932. A medida que continuaba la persecución, envió una carta a los obispos de México, Firmissimam constantiam , y expresó su oposición y otorgó el apoyo papal a la Acción Católica en México por tercera vez consecutiva con el uso de la indulgencia plenaria el 28 de marzo de 1937.

Constitución mexicana de 1917

La Constitución de 1917 fue redactada por el Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza en septiembre de 1916 y fue aprobada el 5 de febrero de 1917. La nueva constitución se basó en la Constitución de 1857 , que había sido instituida por Benito Juárez . Los artículos 3, 27 y 130 de la Constitución de 1917 contenían secciones secularizantes que restringían fuertemente el poder y la influencia de la Iglesia Católica.

Los dos primeros apartados del artículo 3 establecían: "I. De acuerdo con las libertades religiosas establecidas en el artículo 24, los servicios educativos serán laicos y, por lo tanto, libres de cualquier orientación religiosa. II. Los servicios educativos se basarán en el progreso científico y deberán luchar contra la ignorancia, los efectos de la ignorancia, las servidumbres, el fanatismo y los prejuicios ". El segundo apartado del artículo 27 decía: "Todas las asociaciones religiosas que se organicen de acuerdo con el artículo 130 y su legislación derivada, estarán autorizadas a adquirir, poseer o administrar sólo los bienes necesarios para lograr sus objetivos".

El primer párrafo del artículo 130 decía: "Las reglas establecidas en este artículo se rigen por el principio histórico según el cual el Estado y las iglesias son entidades separadas entre sí. Las iglesias y las congregaciones religiosas se organizarán conforme a la ley".

La Constitución también preveía el registro estatal obligatorio de todas las iglesias y congregaciones religiosas e imponía una serie de restricciones a los sacerdotes y ministros de todas las religiones, a quienes no se les permitía ocupar cargos públicos, actuar en nombre de partidos políticos o candidatos, ni heredar de personas. que no sean parientes consanguíneos cercanos. También permitió al estado regular el número de sacerdotes en cada región e incluso reducir el número a cero, y prohibió el uso de atuendos religiosos y excluyó a los infractores de un juicio con jurado. Carranza se declaró opuesto al borrador final de los artículos 3, 5, 24, 27, 123 y 130, pero el Congreso Constitucional contenía solo 85 conservadores y centristas que estaban cerca del tipo bastante restrictivo de "liberalismo" de Carranza. Contra ellos estaban 132 delegados que eran más radicales.

El artículo 24 establece: "Todo hombre será libre de elegir y profesar cualquier creencia religiosa siempre que sea lícita y no pueda ser castigada por el derecho penal. El Congreso no estará autorizado para promulgar leyes que establezcan o prohíban una religión en particular. Religiosas Las ceremonias de carácter público se realizarán ordinariamente en los templos. Las que se realicen al aire libre se regirán por la ley ".

Fondo

La violencia en una escala limitada se produjo a principios de la década de 1920, pero nunca llegó al nivel de un conflicto generalizado. En 1926, la aprobación de estrictas leyes penales anticlericales y su aplicación por la llamada Ley Calles , junto con las revueltas campesinas contra la reforma agraria en el Bajío, fuertemente católico, y la represión de las celebraciones religiosas populares como las fiestas, hicieron que las operaciones guerrilleras dispersas se unen en una seria revuelta armada contra el gobierno.

Tanto los grupos católicos como los anticlericales recurrieron al terrorismo. De los varios levantamientos contra el gobierno mexicano en la década de 1920, la Guerra Cristera fue el más devastador y tuvo los efectos a más largo plazo. El acuerdo diplomático de 1929 negociado por el embajador estadounidense Morrow entre la Iglesia católica y el gobierno mexicano fue apoyado por el Vaticano. Aunque muchos cristeros siguieron luchando, la Iglesia ya no les dio un apoyo tácito. La persecución de los católicos y los ataques terroristas antigubernamentales continuaron hasta la década de 1940, cuando los grupos cristeros organizados restantes se incorporaron al Partido Sinarquista .

La Revolución Mexicana comenzó en 1910 contra la larga autocracia de Porfirio Díaz y por la demanda de tierras de las masas para el campesinado. Sin embargo, Calles adoptó posturas radicalmente anticatólicas, a pesar del apoyo abrumador de la Iglesia por parte de la gente. Francisco I. Madero fue el primer líder revolucionario. Fue elegido presidente en noviembre de 1911 pero fue derrocado y ejecutado en 1913 por el general contrarrevolucionario Victoriano Huerta . Después de que Huerta tomó el poder, el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flóres de Morelia publicó una carta condenando el golpe y alejando a la Iglesia de Huerta. El periódico del Partido Nacional Católico, representando la opinión de los obispos, atacó severamente a Huerta, por lo que el nuevo régimen encarceló al presidente del partido y detuvo la publicación del periódico. Sin embargo, algunos miembros del partido decidieron participar en el régimen de Huerta, como Eduardo Tamariz. Los generales revolucionarios Venustiano Carranza , Francisco Villa y Emiliano Zapata , que ganaron contra el ejército federal de Huerta bajo el Plan de Guadalupe , tenían amigos entre los católicos y los párrocos locales que los ayudaban, pero también culpaban al clero católico de alto rango por apoyar a Huerta.

Carranza fue el primer presidente bajo la Constitución de 1917, pero fue derrocado por su ex aliado Álvaro Obregón en 1919. Obregón asumió la presidencia a fines de 1920 y aplicó efectivamente las leyes anticlericales de la Constitución solo en áreas en las que la Iglesia era más débil. La incómoda tregua con la Iglesia terminó con la sucesión escogida por Obregón en 1924 del ateo Plutarco Elías Calles . Los jacobinos mexicanos , apoyados por el gobierno central de Calles, fueron más allá del mero anticlericalismo y se comprometieron en campañas seculares antirreligiosas para erradicar lo que llamaron "superstición" y "fanatismo", que incluían la profanación de objetos religiosos, así como la persecución y el asesinato de miembros de la el clero.

Calles aplicó las leyes anticlerical estrictamente en todo el país y agregó su propia legislación anticlerical. En junio de 1926, firmó la "Ley de Reforma del Código Penal", que extraoficialmente se llamó " Ley Calles ". Proporcionó sanciones específicas para los sacerdotes y las personas que violaron las disposiciones de la Constitución de 1917. Por ejemplo, usar ropa clerical en público, fuera de los edificios de la iglesia, conllevaba una multa de 500 pesos (entonces el equivalente a 250 dólares estadounidenses), y un sacerdote que criticara al gobierno podía ser condenado a cinco años de prisión. Algunos estados promulgaron medidas opresivas. Chihuahua promulgó una ley que permite a un solo sacerdote servir a todos los católicos del estado. Para ayudar a hacer cumplir la ley, Calles se apoderó de las propiedades de la iglesia, expulsó a todos los sacerdotes extranjeros y cerró los monasterios, conventos y escuelas religiosas.

Rebelión

Resistencia pacífica

Manifestantes pacíficos que se oponen a la ley del presidente Plutarco Calles que prohíbe la práctica religiosa en público.

En respuesta a las medidas, las organizaciones católicas comenzaron a intensificar su resistencia. El grupo más importante fue la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa , fundada en 1924, a la que se unieron la Asociación Mexicana de Jóvenes Católicos, fundada en 1913, y la Unión Popular, partido político católico fundado en 1925.

En 1926, Calles intensificó las tensiones contra el clero al ordenar que todas las iglesias locales en Jalisco y sus alrededores fueran cerradas con llave. Los lugares de culto permanecieron cerrados durante dos años. El 14 de julio, los obispos católicos respaldaron los planes de un boicot económico contra el gobierno, que fue particularmente efectivo en el centro-oeste de México (los estados de Jalisco , Michoacán, Guanajuato , Aguascalientes y Zacatecas ). Los católicos en esas áreas dejaron de asistir a películas y obras de teatro y de usar el transporte público, y los maestros católicos dejaron de enseñar en las escuelas seculares.

Los obispos trabajaron para que se enmendaran los artículos infractores de la Constitución. El Papa Pío XI aprobó explícitamente el plan. El gobierno de Calles consideró que el activismo de los obispos era sedición y cerró muchas más iglesias. En septiembre de 1926, el episcopado presentó una propuesta para enmendar la Constitución, pero el Congreso mexicano la rechazó el 22 de septiembre.

Escalada de violencia

El 3 de agosto, en Guadalajara, Jalisco , unos 400 católicos armados se encerraron en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe ("Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe"). Intercambiaron disparos con tropas federales y se rindieron cuando se quedaron sin municiones. Según fuentes consulares estadounidenses, la batalla se saldó con 18 muertos y 40 heridos. Al día siguiente, en Sahuayo , Michoacán , 240 soldados del gobierno irrumpieron en la iglesia parroquial. El sacerdote y su vicario murieron en la violencia que siguió.

Cristero Victoriano Ramirez

El 14 de agosto, agentes del gobierno realizaron una purga de Chalchihuites , Zacatecas, capítulo de la Asociación de Jóvenes Católicos y ejecutaron a su asesor espiritual, el padre Luis Bátiz Sainz. La ejecución provocó que una banda de ganaderos, encabezada por Pedro Quintanar, tomara el tesoro local y se declarara en rebelión. En el apogeo de la rebelión, ocuparon una región que incluía todo el norte de Jalisco. Luis Navarro Origel, alcalde de Pénjamo , Guanajuato , encabezó otro levantamiento el 28 de septiembre. Sus hombres fueron derrotados por tropas federales en el campo abierto alrededor de la ciudad, pero se retiraron a las montañas, donde continuaron la guerra de guerrillas . En apoyo de los dos clanes guerrilleros Apache, Chávez y Trujillos ayudaron a contrabandear armas, municiones y suministros desde el estado estadounidense de Nuevo México .

A esto le siguió un levantamiento del 29 de septiembre en Durango , encabezado por Trinidad Mora, y una rebelión del 4 de octubre en el sur de Guanajuato, encabezada por el ex general Rodolfo Gallegos. Ambos líderes rebeldes adoptaron tácticas de guerrilla ya que sus fuerzas no podían competir con las tropas federales. Mientras tanto, los rebeldes en Jalisco, particularmente en la región noreste de Guadalajara, comenzaron a reunir fuerzas en silencio. Liderada por René Capistrán Garza , de 27 años , líder de la Asociación Mexicana de Jóvenes Católicos, la región se convertiría en el principal foco de la rebelión.

La rebelión formal comenzó el 1 de enero de 1927 con un manifiesto enviado por Garza, A la Nación . Declaró que "ha sonado la hora de la batalla" y que "la hora de la victoria es de Dios". Con la declaración, el estado de Jalisco, aparentemente tranquilo desde el levantamiento de la iglesia de Guadalajara, explotó. Bandas de rebeldes que se movían en la región de " Los Altos " al noreste de Guadalajara comenzaron a apoderarse de las aldeas y, a menudo, estaban armadas solo con mosquetes y garrotes antiguos. El grito de batalla de los cristeros fue ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ( ¡Viva Cristo Rey ! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ). Los rebeldes tenían escasos suministros logísticos y dependían en gran medida de las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco y de las incursiones en pueblos, trenes y ranchos para abastecerse de dinero, caballos, municiones y alimentos. Por el contrario, el gobierno de Calles recibió armas y municiones por parte del gobierno de Estados Unidos más tarde en la guerra. En al menos una batalla, los pilotos estadounidenses proporcionaron apoyo aéreo al ejército federal contra los rebeldes cristeros.

Al principio, el gobierno de Calles no se tomó en serio la amenaza. A los rebeldes les fue bien contra los agraristas , una milicia rural reclutada en todo México, y las Fuerzas de Defensa Social, la milicia local, pero al principio siempre fueron derrotados por tropas federales regulares, que custodiaban las principales ciudades. El ejército federal tenía entonces 79.759 hombres. Cuando el comandante federal de Jalisco, general Jesús Ferreira, se acercó a los rebeldes, telegrafió con total naturalidad al cuartel general del ejército que "será menos una campaña que una cacería". Ese sentimiento también lo mantuvo Calles.

Foto de oficiales y familiares del regimiento de combate Cristeros Castañón.

Sin embargo, los rebeldes planearon sus batallas bastante bien considerando que la mayoría de ellos tenían poca o ninguna experiencia militar previa. Los líderes rebeldes más exitosos fueron Jesús Degollado, farmacéutico; Victoriano Ramírez , peón de rancho; y dos sacerdotes, Aristeo Pedroza y José Reyes Vega . Reyes Vega era famoso y el cardenal Dávila lo consideraba un "asesino de corazón negro". Al menos cinco sacerdotes tomaron las armas y muchos otros los apoyaron de diversas formas.

Muchos de los campesinos rebeldes que tomaron las armas en la lucha tenían motivaciones diferentes a las de la Iglesia Católica. Muchos seguían luchando por la reforma agraria, que años antes había sido el punto focal de la Revolución Mexicana. El campesinado todavía estaba molesto por la usurpación de su título legítimo sobre la tierra.

El episcopado mexicano nunca apoyó oficialmente la rebelión, pero los rebeldes tenían algunos indicios de que su causa era legítima. El obispo José Francisco Orozco de Guadalajara permaneció con los rebeldes. Aunque rechazó formalmente la rebelión armada, no estaba dispuesto a dejar su rebaño.

El 23 de febrero de 1927, los cristeros derrotaron a las tropas federales por primera vez en San Francisco del Rincón , Guanajuato , seguido de otra victoria en San Julián, Jalisco . Sin embargo, rápidamente comenzaron a perder frente a las fuerzas federales superiores, se retiraron a áreas remotas y huyeron constantemente de los soldados federales. La mayoría de los líderes de la revuelta en el estado de Jalisco se vieron obligados a huir a los Estados Unidos, aunque Ramírez y Vega se quedaron.

En abril de 1927, el líder del ala civil de la Cristiada, Anacleto González Flores , fue capturado, torturado y asesinado. Los medios de comunicación y el gobierno declararon la victoria y se hicieron planes para una campaña de reeducación en las zonas que se habían rebelado. Como para demostrar que la rebelión no se extinguió y para vengar su muerte, Vega encabezó una redada contra un tren que transportaba un cargamento de dinero para el Banco de México el 19 de abril de 1927. La redada fue un éxito, pero el hermano de Vega fue asesinado. en la lucha.

Producido conjeturas durante el período presidencial de Calles (1924-1928) durante la Guerra Cristera.

La política de "concentración", en lugar de reprimir la revuelta, le dio nueva vida, ya que miles de hombres comenzaron a ayudar y unirse a los rebeldes en resentimiento por el trato recibido por el gobierno. Cuando llegaron las lluvias, se permitió a los campesinos volver a la cosecha, y ahora había más apoyo que nunca para los cristeros. Para agosto de 1927, habían consolidado su movimiento y habían iniciado constantes ataques contra las tropas federales guarnecidas en sus pueblos. Pronto se les uniría Enrique Gorostieta , un general retirado contratado por la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa . Aunque Gorostieta era originalmente un liberal y un escéptico, eventualmente usó una cruz alrededor de su cuello y habló abiertamente de su confianza en Dios.

El 21 de junio de 1927 se conformó la primera Brigada de Mujeres en Zapopan . Comenzó con 16 mujeres y un hombre, pero después de unos días, creció a 135 miembros y pronto llegó a 17.000. Su misión era obtener dinero, armas, víveres e información para los combatientes y atender a los heridos. En marzo de 1928, unas 10.000 mujeres estaban involucradas en la lucha, y muchas de ellas introducían armas de contrabando en las zonas de combate llevándolas en carros llenos de grano o cemento. Al final de la guerra, ascendía a unos 25.000.

Con estrechos vínculos con la Iglesia y el clero, la familia De La Torre fue fundamental para llevar el Movimiento Cristero al norte de México. La familia, originaria de Zacatecas y Guanajuato, se mudó a Aguascalientes y luego, en 1922, a San Luis Potosí. Se mudó nuevamente a Tampico por razones económicas y finalmente a Nogales (la ciudad mexicana y su ciudad hermana de nombre similar al otro lado de la frontera en Arizona) para escapar de la persecución de las autoridades debido a su participación en la Iglesia y los rebeldes. [2]

Los cristeros mantuvieron la ventaja durante 1928 y, en 1929, el gobierno enfrentó una nueva crisis: una revuelta dentro de las filas del ejército que encabezó Arnulfo R. Gómez en Veracruz . Los cristeros intentaron aprovechar un fallido ataque a Guadalajara a fines de marzo de 1929. Los rebeldes lograron tomar Tepatitlán el 19 de abril, pero Vega fue asesinado. La rebelión se enfrentó con la misma fuerza y ​​los cristeros pronto se enfrentaron a divisiones dentro de sus propias filas.

Otra dificultad a la que se enfrentaron los cristeros y especialmente la Iglesia católica fue el prolongado período sin un lugar de culto. El clero enfrentó el temor de ahuyentar a las masas fieles al participar en la guerra durante tanto tiempo. También carecían de la abrumadora simpatía o apoyo de muchos aspectos de la sociedad mexicana, incluso entre muchos católicos.

Diplomacia

Cristeros armados congregándose en las calles de México.

En octubre de 1927, el embajador de Estados Unidos, Dwight E. Morrow , inició una serie de desayunos con Calles en los que discutirían una serie de temas, desde el levantamiento religioso hasta el petróleo y la irrigación. Eso le valió el apodo de "el diplomático del jamón y los huevos" en los periódicos estadounidenses. Morrow quería que el conflicto terminara por la seguridad regional y para ayudar a encontrar una solución al problema del petróleo en Estados Unidos. Fue ayudado en sus esfuerzos por el Padre John J. Burke de la Conferencia Nacional Católica de Bienestar . El mandato de Calles como presidente estaba llegando a su fin, y el ex presidente Álvaro Obregón había sido elegido presidente y estaba programado para asumir el cargo el 1 de diciembre de 1928. Obregón había sido más indulgente con los católicos durante su mandato que Calles, pero no fue así. También se acepta generalmente entre los mexicanos, incluidos los cristeros, que Calles era su líder títere . Dos semanas después de su elección, Obregón fue asesinado por un católico radical, José de León Toral , lo que dañó gravemente el proceso de paz.

Unión Cristera

En septiembre de 1928, el Congreso nombró a Emilio Portes Gil como presidente interino con una elección especial que se celebraría en noviembre de 1929. Portes estaba más abierto a la Iglesia que Calles y permitió que Morrow y Burke reiniciaran la iniciativa de paz. Portes dijo a un corresponsal extranjero el 1 de mayo de 1929 que "el clero católico, cuando lo desee, puede renovar el ejercicio de sus ritos con una sola obligación, respetar las leyes del país". Al día siguiente, el arzobispo exiliado Leopoldo Ruíz y Flores emitió un comunicado en el que los obispos no exigirían la derogación de las leyes sino solo su aplicación más indulgente.

General Heliodoro Charis

Morrow logró que las partes llegaran a un acuerdo el 21 de junio de 1929. Su oficina redactó un pacto llamado arreglos ("acuerdo"), que permitió reanudar el culto en México y otorgó tres concesiones a los católicos. Solo los sacerdotes nombrados por los superiores jerárquicos deberían registrarse; se permitiría la instrucción religiosa en las iglesias pero no en las escuelas; y todos los ciudadanos, incluido el clero, podrían presentar peticiones para reformar las leyes. Sin embargo, las partes más importantes del acuerdo fueron que la Iglesia recuperaría el derecho a usar sus propiedades y los sacerdotes recuperarían sus derechos para vivir en las propiedades. Legalmente hablando, a la Iglesia no se le permitió poseer bienes raíces, y sus antiguas instalaciones siguieron siendo propiedad federal. Sin embargo, la Iglesia efectivamente tomó el control de las propiedades. En el acuerdo conveniente para ambas partes, la Iglesia aparentemente puso fin a su apoyo a los rebeldes.

Entrevista a jefes cristeros y al jefe de Operaciones Militares del Estado de Colima el 21 de junio de 1929

Durante los dos años anteriores, los oficiales anticlericales, que eran hostiles al gobierno federal por razones distintas a su posición sobre la religión, se habían unido a los rebeldes. Cuando se dio a conocer el acuerdo entre el gobierno y la Iglesia, solo una minoría de los rebeldes regresó a casa, principalmente aquellos que sintieron que su batalla había sido ganada. Por otro lado, dado que los propios rebeldes no habían sido consultados en las conversaciones, muchos se sintieron traicionados y algunos continuaron luchando. La Iglesia amenazó a esos rebeldes con la excomunión y la rebelión se extinguió gradualmente. Los oficiales, temiendo ser juzgados como traidores, intentaron mantener viva la rebelión. Su intento fracasó, muchos fueron capturados y fusilados, y otros escaparon a San Luis Potosí , donde el general Saturnino Cedillo les dio refugio.

El 27 de junio de 1929 sonaron las campanas de las iglesias en México por primera vez en casi tres años. La guerra se había cobrado la vida de unas 90.000 personas: 56.882 federales, 30.000 cristeros y numerosos civiles y cristeros que murieron en incursiones anticlericales después de que terminó la guerra. Como prometió Portes Gil, la Ley Calles permaneció en los libros, pero no hubo intentos federales organizados para hacerla cumplir. No obstante, en varias localidades, los funcionarios continuaron la persecución de los sacerdotes católicos, basándose en su interpretación de la ley.

En 1992, el gobierno mexicano enmendó la constitución otorgando estatus legal a todos los grupos religiosos, concediéndoles derechos de propiedad limitados y levantando las restricciones sobre el número de sacerdotes en el país.

Participación de EE. UU.

Caballeros de Colón

Tanto los consejos estadounidenses como los mexicanos, en su mayoría recién formados, de Caballeros de Colón se opusieron a la persecución del gobierno mexicano. Hasta el momento, nueve de los beatificados o canonizados eran Caballeros. Los Caballeros Estadounidenses recaudaron más de $ 1 millón para ayudar a los exiliados de México, continuar la educación de los seminaristas expulsados ​​e informar a los ciudadanos estadounidenses sobre la opresión. Distribuyeron cinco millones de folletos para educar a los Estados Unidos sobre la guerra, realizaron cientos de conferencias y difundieron las noticias por radio. Además de fomentar un público informado, los Caballeros se reunieron con el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, para presionar por una intervención.

Según el Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, Carl A. Anderson , dos tercios de los consejos católicos mexicanos fueron cerrados por el gobierno mexicano. En respuesta, Caballeros de Colón publicó carteles y revistas que presentaban a los soldados cristeros de manera positiva.

Ku Klux Klan

A mediados de la década de 1920, miembros de alto rango del anticatólico Ku Klux Klan le ofrecieron a Calles $ 10,000,000 para ayudar a luchar contra la Iglesia Católica. La oferta se produjo después de que Caballeros de Colón en los EE. UU. Ofrecieran en secreto a un grupo de rebeldes cristeros $ 1,000,000 en ayuda financiera para comprar armas y municiones, esto se hizo en secreto después de las medidas extremas tomadas por Calles para destruir la Iglesia Católica. Eso fue después de que Calles también hubiera enviado un telegrama privado al embajador de México en Francia, Alberto J. Pani , para avisarle que la Iglesia Católica en México era un movimiento político y debía ser eliminada para proceder con un gobierno socialista "libre de hipnotismo religioso". lo que engaña a la gente ... dentro de un año sin los sacramentos, la gente se olvidará de la fe ... "

Secuelas

Amnistía con el Ejército Federal en San Gabriel, Jalisco, bajo Manuel Michel.

El gobierno a menudo no cumplió con los términos de la tregua. Por ejemplo, ejecutó a unos 500 líderes cristeros y a otros 5.000 cristeros. Particularmente ofensiva para los católicos después de la supuesta tregua fue la insistencia de Calles en un monopolio estatal completo sobre la educación, que suprimió toda la educación católica e introdujo la educación secular en su lugar: "Debemos entrar y tomar posesión de la mente de la infancia, la mente de la juventud. " La persecución militar de Calles contra los católicos sería oficialmente condenada por el presidente mexicano Lázaro Cárdenas y el Congreso mexicano en 1935. Entre 1935 y 1936, Cárdenas hizo que Calles y muchos de sus colaboradores cercanos fueran arrestados y los obligó a exiliarse poco después. La libertad de culto ya no estaba reprimida, pero algunos estados aún se negaban a derogar la política de Calles. Las relaciones con la Iglesia mejoraron bajo el presidente Cárdenas.

Sin embargo, el desprecio del gobierno por la Iglesia no cedió hasta 1940, cuando asumió el cargo el presidente Manuel Ávila Camacho , un católico practicante. Los edificios de la iglesia en el país todavía pertenecían al gobierno mexicano, y las políticas de la nación con respecto a la Iglesia aún caían en la jurisdicción federal. Bajo Camacho, las prohibiciones contra las leyes anticlericales de la Iglesia ya no se aplicaban en ningún lugar de México.

Los efectos de la guerra en la Iglesia fueron profundos. Entre 1926 y 1934, al menos 40 sacerdotes fueron asesinados. Había 4.500 sacerdotes sirviendo al pueblo antes de la rebelión, pero en 1934, solo había 334 autorizados por el gobierno para servir a 15 millones de personas. El resto había sido eliminado por emigración, expulsión y asesinato. En 1935, 17 estados no tenían sacerdotes en absoluto.

El fin de la Guerra Cristera afectó la emigración a Estados Unidos. "A raíz de su derrota, muchos de los cristeros - según algunas estimaciones hasta el 5 por ciento de la población de México - huyeron a Estados Unidos. Muchos de ellos se dirigieron a Los Ángeles, donde encontraron un protector en John Joseph Cantwell , el obispo de lo que entonces era la diócesis de Los Ángeles-San Diego ". Bajo el patrocinio del arzobispo Cantwell, los refugiados cristeros se convirtieron en una comunidad sustancial en Los Ángeles, California , en 1934 organizando un desfile de unas 40.000 personas por la ciudad.

Era Cárdenas

La Ley Calles fue derogada después de que Cárdenas asumiera la presidencia en 1934. Cárdenas se ganó el respeto del Papa Pío XI y se hizo amigo del arzobispo mexicano Luis María Martínez, una figura importante de la Iglesia católica mexicana que persuadió exitosamente a los mexicanos a obedecer las leyes del gobierno de manera pacífica.

La Iglesia se negó a respaldar la fallida rebelión del insurgente mexicano Saturnino Cedillo contra Cárdenas, aunque Cedillo apoyó más poder para la Iglesia.

El gobierno de Cárdenas continuó reprimiendo la religión en el campo de la educación durante su administración. El Congreso mexicano enmendó el artículo 3 de la Constitución en octubre de 1934 para incluir el siguiente texto introductorio (traducción textual): "La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios. organizando su instrucción y actividades de manera que permita la creación en la juventud de un concepto exacto y racional del Universo y de la vida social ".

La enmienda fue ignorada por el presidente Manuel Ávila Camacho y fue oficialmente derogada de la Constitución en 1946. Las prohibiciones constitucionales contra la Iglesia no se harían cumplir en ningún lugar de México durante la presidencia de Camacho.

La imposición de la educación socialista encontró una fuerte oposición en algunas partes de la academia y en áreas que habían sido controladas por los cristeros.

El Papa Pío XI también publicó la encíclica Firmissimam Constantiam el 28 de marzo de 1937, expresando su oposición a la "escuela impía y corrupta" (párrafo 22) y su apoyo a la Acción Católica en México. Esa fue la tercera y última encíclica publicada por Pío XI que se refería a la situación religiosa en México.

Crímenes de cristeros contra maestros de escuela

Muchos de los que se habían asociado con los cristeros volvieron a tomar las armas como rebeldes independientes y fueron seguidos por algunos otros católicos, pero los maestros de escuelas públicas desarmados se encontraban ahora entre los objetivos de las atrocidades independientes asociadas con los rebeldes. Los partidarios del gobierno culparon de las atrocidades a los cristeros en general.

Algunos de los maestros del gobierno se negaron a dejar sus escuelas y comunidades, y los cristeros les cortaron las orejas a muchos. Los maestros que fueron asesinados y profanaron sus cadáveres son, por lo tanto, conocidos como maestros desorejados ("maestros sin orejas") en México.

En algunos de los peores casos, los maestros fueron torturados y asesinados por los ex rebeldes cristeros. Se calcula que aproximadamente 300 maestros rurales fueron asesinados entre 1935 y 1939, y otros autores calculan que al menos 223 maestros fueron víctimas de la violencia entre 1931 y 1940, incluidos los asesinatos de Carlos Sayago, Carlos Pastraña y Librado Labastida en Teziutlán . Puebla, ciudad natal del presidente Manuel Ávila Camacho ; la ejecución de un maestro, Carlos Toledano, quien fue quemado vivo en Tlapacoyan, Veracruz ; y el linchamiento de al menos 42 maestros en el estado de Michoacán . Estas atrocidades han sido criticadas en ensayos y libros publicados por la Universidad Iberoamericana de México.

Hoy dia

La constitución mexicana prohíbe el culto al aire libre a menos que se otorgue el permiso del gobierno. Las organizaciones religiosas no pueden poseer medios impresos o electrónicos, se requiere permiso del gobierno para transmitir ceremonias religiosas y los sacerdotes y otros ministros de religión tienen prohibido ser candidatos políticos o ocupar cargos públicos.

Santos de la Guerra Cristera

El 23 de noviembre de 1927, el beato Miguel Agustín Pro , jesuita mexicano, fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la Ciudad de México .

La Iglesia Católica ha reconocido como mártires a varios de los muertos en la Guerra Cristera , incluido el Beato Miguel Pro , un jesuita que fue asesinado a tiros sin juicio por un pelotón de fusilamiento el 23 de noviembre de 1927 bajo falsas acusaciones de participación en un intento de asesinato contra el ex. Presidente Álvaro Obregón pero realmente por cumplir con sus deberes sacerdotales desafiando al gobierno. Su beatificación se produjo en 1988.

El 21 de mayo de 2000, el Papa Juan Pablo II canonizó a un grupo de 25 mártires de la época. Habían sido beatificados el 22 de noviembre de 1992. De este grupo, 22 eran clérigos seculares y tres laicos. No tomaron las armas, sino que se negaron a dejar sus rebaños y ministerios y las fuerzas gubernamentales les dispararon o ahorcaron por ofrecer los sacramentos . La mayoría fueron ejecutados por fuerzas federales. Aunque Pedro de Jesús Maldonado fue asesinado en 1937, una vez finalizada la guerra, se le considera miembro de los cristeros.

La Iglesia Católica declaró mártires a otras 13 víctimas del régimen anticatólico el 20 de noviembre de 2005, allanando así el camino para sus beatificaciones. Este grupo estaba formado en su mayoría por laicos, incluido José Sánchez del Río, de 14 años . El 20 de noviembre de 2005, en el Estadio Jalisco de Guadalajara, el Cardenal José Saraiva Martins celebró las beatificaciones.

"Himno de batalla de los cristeros"

Una pancarta de un grupo de simpatizantes cristeros en el Centro de Estudios Cristeros en Encarnación de Díaz , Jalisco .

Juan Gutiérrez, un cristero sobrevivir, escribió el himno cristeros, "Himno de Batalla de los cristeros", l que se basa en la música de la lengua española canción " Marcha Real ".

Español
La Virgen María es nuestra protectora y nuestra defensora cuando hay que temer
Vencerá a todo el demonio gritando "¡Viva Cristo Rey!" (x2)
Soldados de Cristo: ¡Sigamos la bandera, que la cruz enseña el ejército de Dios!
Sigamos la bandera gritando, "¡Viva Cristo Rey!"
Traducción en inglés
La Virgen María es nuestra protectora y defensora cuando hay que temer
Ella vencerá a todos los demonios al grito de "¡Viva Cristo Rey!" (x2)
Soldados de Cristo: Sigamos la bandera, ¡porque la cruz apunta al ejército de Dios!
Sigamos la bandera al grito de "¡Viva Cristo Rey!"

otras vistas

El historiador e investigador francés Jean Meyer sostiene que los soldados cristeros eran campesinos occidentales que intentaron resistir las fuertes presiones del estado burgués moderno, la Revolución Mexicana , las élites de la ciudad y los ricos, todos los cuales querían reprimir la fe católica.

En la cultura popular

" El Martes Me Fusilan " es una canción de Vicente Fernandez sobre la ejecución de un Cristero ficticio.

La famosa novela de Juan Rulfo , Pedro Páramo, se desarrolla durante la Guerra Cristera en la ciudad de Comala, en el oeste de México .

La novela de Graham Greene El poder y la gloria se desarrolla durante este período. John Ford usó la novela para filmar su El fugitivo (1947).

La novela Under the Volcano de Malcolm Lowry también se desarrolla durante el período. En la novela de Lowry, los cristeros aparecen como un grupo reaccionario con simpatías fascistas , lo que contrasta con su representación en otras novelas.

Hay una sección larga en la novela de B. Traven El tesoro de la Sierra Madre que está dedicada a la historia de lo que Traven llama "los bandidos cristianos". Sin embargo, en la película clásica que se basó en la novela , no se hace mención a los cristeros, aunque la novela tiene lugar durante el mismo período de tiempo que la rebelión.

For Greater Glory es una película de 2012 basada en los acontecimientos de la Guerra Cristera.

Desde 1929 se han producido muchas películas, cortometrajes y documentales sobre la guerra basados ​​en hechos, como los siguientes:

  • El coloso de mármol (1929).
  • Los cristeros (alias Sucedió en Jalisco ) (1947).
  • La guerra santa (1979).
  • La cristiada (1986).
  • El desierto interior (2008)
  • Cristeros y federales (2011).
  • Los últimos cristeros (o The Last Cristeros ) (2011).
  • Cristiada (también conocida como For Greater Glory ) (2012).

Ver también

Referencias

103. Meade, Teresa A. Historia de la América Latina moderna: 1800 hasta el presente. Wiley-Blackwell, 2016.

Fuentes

  • Bailey, David C. ¡Viva Cristo Rey! La rebelión cristera y el conflicto Iglesia-Estado en México (1974); 376pp; una historia académica estándar
  • Mayordomo, Matthew. Piedad popular e identidad política en la rebelión cristera de México: Michoacán, 1927–29 . Oxford: Oxford University Press, 2004.
  • Ellis, L. Ethan. "Dwight Morrow y la controversia entre la Iglesia y el Estado en México", Hispanic American Historical Review (1958) 38 # 4 págs. 482–505 en JSTOR
  • Espinosa, David. "'Restaurando el orden social cristiano': La Asociación de Jóvenes Católicos Mexicanos (1913-1932)", Las Américas (2003) 59 # 4 pp. 451-474 en JSTOR
  • Jrade, Ramon. "Investigaciones sobre la insurrección cristera contra la Revolución Mexicana", Latin American Research Review (1985) 20 # 2 pp. 53–69 en JSTOR
  • Meyer, Jean . La rebelión cristera: el pueblo mexicano entre la Iglesia y el Estado, 1926-1929 . Cambridge, 1976.
  • Miller, Hna. Bárbara. "El papel de la mujer en la rebelión cristera mexicana: Las Señoras y Las Religiosas", Las Américas (1984) 40 # 3 pp. 303–323 en JSTOR
  • Lawrence, Mark. 2020. Insurgencia, contrainsurgencia y vigilancia policial en el centro-oeste de México, 1926-1929. Bloomsbury.
  • Purnell, Jenny. Movimientos populares y formación del Estado en el México revolucionario: los agraristas y cristeros de Michoacán . Durham: Duke University Press, 1999.
  • Quirk, Robert E. La Revolución Mexicana y la Iglesia Católica, 1910-1929 , Greenwood Press, 1986.
  • Tuck, Jim. La Guerra Santa en Los Altos: un análisis regional de la rebelión cristera de México . University of Arizona Press, 1982. ISBN  978-0-8165-0779-5
  • Joven, Julia. Éxodo mexicano: emigrantes, exiliados y refugiados de la guerra cristera . Nueva York: Oxford University Press, 2015.

Historiografía

  • Mabry, Donald J. "Anticleristas, obispos, cristeros y devotos mexicanos durante la década de 1920: un debate académico", Journal of Church and State (1978) 20 # 1 págs. 81–92 en línea

En ficción

  • Luis González - Traducido por John Upton. San José de Gracia: Pueblo mexicano en transición ISBN  978-0-292-77571-8 (novela histórica), Austin, Texas: University of Texas Press, 1982.
  • Greene, Graham . El poder y la gloria (novela). Nueva York: Viking Press, 1940 (como The Labyrinthine Ways ).

En español

  • De La Torre, José Luis. De Sonora al Cielo: Biografía del Excelentísimo Sr. Vicario General de la Arquidiócesis de Hermosillo, Sonora Pbro. Don Ignacio De La Torre Uribarren (Edición española) [3]

enlaces externos