Cronotopo - Chronotope

En la teoría literaria y la filosofía del lenguaje , el cronotopo es cómo se representan las configuraciones de tiempo y espacio en el lenguaje y el discurso . El término fue adoptado por el erudito literario ruso MM Bakhtin, quien lo utilizó como un elemento central en su teoría del significado en el lenguaje y la literatura. El término en sí proviene del ruso xронотоп , que a su vez se deriva del griego χρόνος (' tiempo ') y τόπος (' espacio '); por tanto, puede traducirse literalmente como "espacio-tiempo". Bakhtin desarrolló el término en su ensayo de 1937 "Formas del tiempo y del cronótopo en la novela" ( Формы времени и хронотопа в романе ). Aquí Bakhtin mostró cómo diferentes géneros literarios operaban con diferentes configuraciones de tiempo y espacio, lo que le dio a cada género su carácter narrativo particular. Por ejemplo, el marco cronotópico de la epopeya difería del de la aventura del héroe o la comedia.

Descripción general

Para Bakhtin, el cronotopo es el conducto a través del cual el significado ingresa a la logosfera . El género se basa en cómo uno percibe el flujo de eventos y su representación de visiones del mundo o ideologías particulares .

Los estudiosos de Bakhtin, Caryl Emerson y Michael Holquist, afirman que el cronotopo es "una unidad de análisis para estudiar el lenguaje según la proporción y las características de las categorías temporales y espaciales representadas en ese lenguaje". Argumentan que el concepto de Bakhtin difiere de otros usos del tiempo y el espacio en el análisis literario porque ninguna de las categorías tiene un estatus privilegiado: son inseparables y completamente interdependientes. El concepto de Bakhtin es una forma de analizar textos literarios que revela las fuerzas que operan en el sistema cultural del que emanan. Se dice que los cronótopos específicos corresponden a géneros particulares , o formas relativamente estables de hablar, que a su vez representan visiones del mundo o ideologías particulares.

En el ensayo Forms of Time and of the Chronotope in the Novel, Bakhtin describe su uso del término así:

Daremos el nombre de cronótopo (literalmente, "espacio de tiempo") a la conexión intrínseca de las relaciones temporales y espaciales que se expresan artísticamente en la literatura. Este término [espacio-tiempo] se emplea en matemáticas y se introdujo como parte de la teoría de la relatividad de Einstein. El significado especial que tiene en la teoría de la relatividad no es importante para nuestros propósitos; lo estamos tomando prestado para la crítica literaria casi como una metáfora (casi, pero no del todo). Lo que cuenta para nosotros es el hecho de que expresa la inseparabilidad del espacio y el tiempo (el tiempo como cuarta dimensión del espacio). Entendemos el cronotopo como una categoría formalmente constitutiva de la literatura; no nos ocuparemos del cronotopo en otras áreas de la cultura.

En el cronotopo artístico literario, los indicadores espaciales y temporales se fusionan en un todo concreto y cuidadosamente pensado. El tiempo, por así decirlo, se espesa, se encarna, se hace visible artísticamente; Asimismo, el espacio se carga y responde a los movimientos del tiempo, la trama y la historia. Esta intersección de ejes y fusión de indicadores caracteriza al cronotopo artístico.

El cronotopo en la literatura tiene un significado genérico intrínseco . Incluso se puede decir que es precisamente el cronotopo el que define el género y las distinciones genéricas, ya que en la literatura la categoría principal en el cronotopo es el tiempo. El cronotopo como categoría formalmente constitutiva determina también en un grado significativo la imagen del hombre en la literatura. La imagen del hombre es siempre intrínsecamente cronotópica.

A diferencia de Kant , que veía el tiempo y el espacio como precondiciones trascendentales de la experiencia, Bakhtin los considera "formas de la realidad más inmediata". No son meras abstracciones "matemáticas", sino que tienen una forma concreta y, según el contexto, cualitativamente variable. Esto es particularmente notable en el propio objeto de estudio de Bakhtin —el de la cognición artística en los géneros literarios— pero él da a entender que también es aplicable en otros contextos. No se puede suponer que diferentes estructuras u órdenes del universo operen dentro del mismo cronotopo. Por ejemplo, el cronotopo de un organismo biológico como una hormiga será cualitativamente diferente del de un organismo como un elefante, o del de una estructura de un orden completamente diferente, como una estrella o una galaxia. Dentro del mundo humano mismo existe una gran variedad de actividades sociales que se definen por fusiones de tiempo / espacio cualitativamente diferentes.

Ejemplos de

El concepto de cronotopo ha sido el más utilizado en los estudios literarios. El erudito Timo Müller, por ejemplo, argumentó que el análisis de cronotopos destaca la dimensión ambiental de los textos literarios porque llama la atención sobre los espacios físicos concretos en los que tienen lugar las historias. Müller habla del cronotopo de la carretera, que para Bakhtin era un lugar de encuentro pero que en la literatura reciente ya no une a las personas de esta manera porque los automóviles han cambiado la forma en que percibimos el tiempo y el espacio de la carretera. Los conductores de automóviles quieren minimizar el tiempo que pasan en la carretera. Rara vez les interesa la carretera como espacio físico, el entorno natural que la rodea o las implicaciones medioambientales de su conducción. Esto contrasta con los ejemplos anteriores literarias como Robert Frost 'poema s 'El camino no tomado' o John Steinbeck ' novela de s Las uvas de la ira , donde el camino se describe como parte del entorno natural y los viajeros están interesados en ese entorno.

El antropólogo lingüístico Keith Basso invocó los "cronótopos" al discutir las historias occidentales [Apache] vinculadas con lugares. En la década de 1980, cuando Basso escribía, las características geográficas le recordaron a los apaches occidentales "las enseñanzas morales de su historia" al recordar eventos que ocurrieron allí en importantes narrativas morales. Simplemente mencionando "sucedió en [el lugar llamado] 'hombres parados aquí y allá'", el narrador Nick Thompson podría recordar a los lugareños los peligros de unirse "con forasteros contra miembros de su propia comunidad". Las características geográficas en el paisaje Apache occidental son cronótopos, dice Basso, precisamente en la forma en que Bakhtin define el término cuando dice que son "puntos en la geografía de una comunidad donde el tiempo y el espacio se cruzan y se fusionan. El tiempo toma carne y se vuelve visible para la contemplación humana; del mismo modo, el espacio se carga y responde a los movimientos del tiempo y la historia y al carácter perdurable de un pueblo ... Los cronótopos se erigen así como monumentos a la comunidad misma, como símbolos de ella, como fuerzas que operan para dar forma a sus miembros "imágenes de sí mismos" (citado en Basso 1984: 44–45).

El antropólogo del sincretismo Safet HadžiMuhamedović se basó en el término de Bakhtin en su etnografía del Campo de Gacko en las tierras altas del sureste de Bosnia. En Esperando a Elijah: Tiempo y encuentro en un paisaje bosnio , argumentó que las personas y los paisajes a veces pueden quedar atrapados entre espacios de tiempo y, por lo tanto, "esquizocronotópicos" (del griego σχίζειν ( skhizein ): "dividir"). Describió dos cronótopos generales como "temas colectivos del espacio-tiempo", los cuales se basaron en ciertos tipos de pasado y reclamaron el futuro del Campo. Uno fue contado a través de proximidades, el otro a través de distancias entre comunidades religiosas. Para HadžiMuhamedović, la esquizocronotopía es una brecha que ocurre dentro del mismo cuerpo / paisaje, a través de la cual el pasado y el presente del lugar se han vuelto espontáneos.

El cronotopo también ha sido adoptado para el análisis de eventos y conversaciones en el aula, por ejemplo, por Raymond Brown y Peter Renshaw para ver "la participación de los estudiantes en el aula como un proceso dinámico constituido a través de la interacción de la experiencia pasada, la participación continua y, sin embargo, -objetivos por alcanzar "(2006: 247-259). Kumpulainen, Mikkola y Jaatinen (2013) examinaron las configuraciones espacio-temporales de las prácticas de aprendizaje creativo mediadas por la tecnología de los estudiantes durante un proyecto musical escolar de un año en una escuela primaria finlandesa. Los hallazgos de su estudio sugieren que "las prácticas combinadas parecían romper con las prácticas tradicionales de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes navegar en diferentes zonas horarias, espacios y lugares con diversas herramientas situadas en sus vidas formales e informales" (2013: 53).

Ver también

Notas

Referencias

  • Bakhtin, MM (1981). La imaginación dialógica: cuatro ensayos de MM . Traducido por Caryl Emerson y Michael Holquist, University of Texas Press.
  • Basso, K. (1984). "Acechando con historias: nombres, lugares y narrativas morales entre los apaches occidentales", en Texto, juego e historia: la construcción y reconstrucción del yo y la sociedad . Ed. Edward Bruner, Washington: Sociedad Etnológica Estadounidense.
  • Brown, R. y Renshaw, P. (2006). "Situar a los estudiantes como actores y autores: un análisis cronotópico de las actividades de aprendizaje colaborativas", en Mente, cultura y actividad 13 (3), 247–259.
  • Dentith, Simon. (2001). "Chronotope", en The Literary Encyclopedia .
  • HadžiMuhamedović, S. (2018) Esperando a Elijah: tiempo y encuentro en un paisaje bosnio . Nueva York y Oxford: Berghahn Books.
  • Kumpulainen, K., Mikkola, A. y Jaatinen, AM. (2014). "Los cronótopos de las prácticas de aprendizaje creativo mediadas por la tecnología en una comunidad de escuela primaria", en Aprendizaje, medios y tecnología 39 (1), 53–74.
  • Morson, Gary S. (1984). Narrativa y libertad: las sombras del tiempo . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  • Müller, Timo (2010). " Notas hacia una concepción ecológica del 'cronotopo' de Bakhtin" . Ecozon @: Revista europea de literatura, cultura y medio ambiente 1 (1).
  • Müller, Timo (2016). "La ecología de los cronótopos literarios". Manual de Ecocrítica y Ecología Cultural . Berlín: de Gruyter, 590-604.