Benito Pérez Galdós - Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós
Foto de Benito Pérez Galdós.jpg
Nació Benito María de los Dolores Pérez Galdós 10 de mayo de 1843 Las Palmas de Gran Canaria , Islas Canarias , España
( 05/10/1843 )
Murió 4 de enero de 1920 (04/01/1920)(76 años)
Madrid , España
Ocupación Novelista, dramaturgo, político

Benito Pérez Galdós (10 de mayo de 1843 - 4 de enero de 1920) fue un novelista realista español . Fue la principal figura literaria en la España del siglo XIX, y algunos estudiosos lo consideran solo superado por Miguel de Cervantes en estatura como novelista español.

Galdós fue un escritor prolífico, publicó 31 novelas, 46 Episodios Nacionales ( Episodios Nacionales ), 23 obras de teatro y el equivalente a 20 volúmenes de ficción más corta, periodismo y otros escritos. Sigue siendo popular en España y se le considera igual a Dickens , Balzac y Tolstoi . Algunas de sus obras se han traducido al inglés, ya que poco a poco se ha hecho popular en el mundo anglófono.

Si bien sus obras de teatro generalmente se consideran menos exitosas que sus novelas, Realidad (1892) es importante en la historia del realismo en el teatro español.

El museo Galdós de Las Palmas , Gran Canaria, presenta un retrato del escritor de Joaquín Sorolla .

Infancia y primeros años

Benito Pérez Galdós nació en casa de su familia, ubicada en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria (actualmente conocida como Casa-Museo o Casa-Museo Pérez Galdós) el 10 de mayo de 1843. Fue el décimo y último hijo de la Teniente Coronel Don Sebastián Pérez y Doña Dolores Galdós. Dos días después de su nacimiento fue bautizado con el nombre de Benito María de los Dolores en la iglesia de San Francisco de Asís de la misma ciudad.

Estudió en el colegio San Agustín, donde fue enseñado por maestros formados en los principios de la Ilustración . Este evento despertó en el joven Benito un espíritu crítico, su amor por la historia y su pasión por las artes plásticas y la literatura. En 1862, tras haber completado sus estudios secundarios, viaja a Tenerife con el fin de obtener su título de Bachillerato en Artes. Ese mismo año se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Derecho, pero no completó sus estudios.

Mientras estudiaba en la universidad, frecuentó el Ateneo de Madrid y otras tertulias de intelectuales y artistas. A través de ellos y de sus paseos por la ciudad, conoció la vida madrileña y fue testigo de los acontecimientos políticos e históricos de la época. Estas vivencias quedan reflejadas en sus obras periodísticas y primeras novelas: El Café Fuente Dorada ( La Fontana de oro ) (1870) y El audaz (1871).

Carrera como escritor

Para 1865, publicaba artículos en La Nación sobre literatura, arte, música y política y estaba claro que no iba a seguir una carrera legal. Su primer intento de carrera literaria se produjo en 1867, cuando se rechazó un drama histórico en verso didáctico. Su siguiente incursión en el teatro no tuvo lugar hasta 1892.

Ya se había entusiasmado con las novelas de Charles Dickens y, en 1868, su traducción de Pickwick Papers presentó su obra al público español. El año anterior había visitado París y había comenzado a leer las obras de Balzac . En 1870 es nombrado editor de La Revista de España y comienza a expresar sus opiniones sobre una amplia gama de temas tan diversos como la historia, la cultura, la política, el arte, la música y la literatura. Entre 1867 y 1868 escribe la que sería su primera novela, La Fontana de Oro , obra histórica ambientada en el período 1820-1823. Con la ayuda del dinero de su cuñada, se publicó de forma privada en 1870. La reacción de la crítica tardó en cobrar impulso, pero finalmente fue aclamado como el comienzo de una nueva fase en la ficción española, y fue muy elogiado por su carácter literario. calidad, así como por su finalidad social y moral.

Pérez Galdós, hacia 1863.

Episodios nacionales

A continuación, desarrolló el esbozo de un gran proyecto, los Episodios Nacionales : una serie de novelas históricas que describen los principales acontecimientos de la historia española desde la Batalla de Trafalgar en 1805 hasta su época. El objetivo aparente de este proyecto era regenerar España a través del despertar de un nuevo sentido de identidad nacional. El primer episodio se llamó Trafalgar y apareció en 1873. Los sucesivos episodios aparecieron a trompicones hasta que apareció la cuadragésima sexta y última novela, Cánovas , en 1912. De vez en cuando, Galdós parecía cansarse de este proyecto y afirmó que lo haría. No escribo otro episodio. Sin embargo, el público los compró con avidez, a pesar de las críticas que se hicieron a sus otras obras, y siguieron siendo la base de su reputación e ingresos contemporáneos. Llevó a cabo una enorme cantidad de investigación en la redacción de estas historias porque los informes oficiales, los relatos de los periódicos y las historias a menudo eran rígidamente partidistas. Para lograr el equilibrio y una perspectiva más amplia, Galdós buscó sobrevivientes y testigos presenciales de los hechos reales, como un anciano que había sido grumete a bordo del barco Santísima Trinidad en Trafalgar, que se convirtió en la figura central de ese libro. Galdós suele ser crítico con las versiones oficiales de los hechos que describe y, a menudo, tuvo problemas con la Iglesia católica , entonces una fuerza dominante en la vida cultural española.

Otras novelas

Sus otras novelas fueron clasificadas en los grupos de José Montesinos:

  1. Las primeras obras desde La Fontana de Oro hasta La familia de León Roch (1878). El más conocido de ellos es probablemente Doña Perfecta (1876), que describe el impacto de la llegada de un joven radical a un pueblo sofocante clerical. En Marianela (1878) un joven recupera la vista tras una vida de ceguera y rechaza a su mejor amiga Marianela por su fealdad.
  2. Las Novelas españolas contemporáneas, desde La desheredada (1881) a Ángel Guerra (1891), una serie de 22 novelas vagamente relacionadas que son el principal reclamo del autor a la distinción literaria, incluida su obra maestra Fortunata y Jacinta (1886-1887). Están unidos por el recurso de los personajes recurrentes, tomados de La Comédie humaine de Balzac . Fortunata y Jacinta es casi tan larga como Guerra y Paz . Se trata de la suerte de cuatro personajes: un joven de ciudad, su esposa, su amante de clase baja y su marido. El personaje de Fortunata se basa en una chica real a la que Galdós vio por primera vez en un edificio de viviendas de Madrid, bebiendo un huevo crudo, que es la forma en que se encuentran los personajes de ficción.
  3. Las últimas novelas de investigación psicológica, muchas de las cuales están en forma de diálogo.

Influencias y características

Galdós fue un viajero entusiasta. Sus novelas muestran un conocimiento detallado no solo de Madrid sino de muchas otras ciudades, pueblos y aldeas de España, como Toledo en Angel Guerra . Visitó Gran Bretaña en numerosas ocasiones, siendo su primer viaje en 1883. Las descripciones de los distintos barrios y personajes de la vida baja que encontró en Madrid, particularmente en Fortunata y Jacinta , son similares a los planteamientos de Dickens y los novelistas realistas franceses. como Balzac. Galdós también muestra un interés balzaciano por la tecnología y la artesanía, por ejemplo, las largas descripciones de la ropery en La desheredada o los detallados relatos de cómo la heroína de La de Bringas (1884) borda sus cuadros en el cabello.

También se inspiró en Émile Zola y el naturalismo en los que, bajo la influencia de la filosofía determinista de Hippolyte Taine , los escritores se esforzaron por mostrar cómo sus personajes fueron forjados por la interacción de la herencia, el medio ambiente y las condiciones sociales: raza, medio y momento. Además, estos escritores querían sugerir que sus obras eran disecciones científicas de la sociedad. Este conjunto de influencias se encuentra, quizás, en su máxima expresión en Lo prohibido (1884-1885), que también destaca por ser contada en primera persona por un narrador poco fiable que, además, muere durante el transcurso de la obra. -fecha experimentos similares de André Gide como L'immoraliste .

Otra influencia vino de la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause , que se hizo influyente en España principalmente por la influencia del célebre pedagogo Francisco Giner de los Ríos . El ejemplo más claro de esta influencia en Galdós se encuentra en su novela El Amigo Manso (1882). Sin embargo, también está claro que las tendencias místicas del krausismo llevaron a su interés por la locura y la extraña sabiduría que a veces pueden mostrar aquellas personas que parecen estar locas. Este se convierte en un tema de gran importancia en las obras de Galdós desde Fortunata y Jacinta en adelante, por ejemplo en Miau (1888) y su última novela La razón de la sinrazón .

A lo largo de su carrera literaria, Galdós provocó la ira de la prensa católica. Atacó lo que vio como abusos del poder religioso arraigado y dogmático en lugar de la fe religiosa o el cristianismo per se. De hecho, la necesidad de la fe es un rasgo muy importante en muchas de sus novelas y hay muchos retratos comprensivos de sacerdotes y monjas.

Regreso al teatro

Retratado en su estudio, por Franzen , 1901

Su primera obra madura fue Realidad , una adaptación de su novela homónima, que había sido escrita en diálogo. A Galdós le atrajo la idea de hacer contacto directo con su público y ver y escuchar sus reacciones. Los ensayos comenzaron en febrero de 1892. El teatro estaba lleno la noche de apertura y recibió la obra con entusiasmo. Galdós recibió unas 15 llamadas a escena. Sin embargo, aunque la recepción del público fue buena, la obra no recibió elogios de la crítica universal debido a su diálogo realista que no estaba de acuerdo con el lenguaje teatral general de la época, la puesta en escena del tocador de una cortesana y la ONU. -Actitud española ante el adulterio de la esposa. La prensa católica no asistió a la función pero esto no les impidió denunciar al autor como una influencia perversa y perversa. La obra duró veinte noches.

En 1901, su obra Electra provocó una tormenta de indignación e inundaciones de entusiasmo igualmente hiperbólico. Como en muchas de sus obras, Galdós apuntó al clericalismo y al fanatismo y superstición inhumanos que pueden acompañarlo. La actuación fue interrumpida por la reacción de la audiencia y el autor tuvo que tomar muchas llamadas al telón. Después de la tercera noche, los partidos conservador y clerical organizaron una manifestación fuera del teatro. La policía entró y arrestó a dos miembros de una organización de trabajadores que habían reaccionado contra la manifestación. Varias personas resultaron heridas como consecuencia del enfrentamiento y, al día siguiente, los periódicos se dividieron entre el apoyo liberal a la obra y la condena católica / conservadora. Solo en Madrid se realizaron más de cien representaciones y la obra también se representó en provincias. En 1934, 33 años después, un resurgimiento en Madrid produjo casi el mismo grado de alboroto e indignación.

Vida posterior y participación política

A pesar de sus ataques a las fuerzas del conservadurismo, Galdós había mostrado solo un débil interés en involucrarse directamente en la política. En 1886 el Primer Ministro Práxedes Mateo Sagasta lo nombró diputado (ausente) por la ciudad y distrito de Guayama , Puerto Rico en el parlamento de Madrid ; nunca visitó el lugar, pero un representante le informó sobre el estado de la zona y sintió el deber de representar a sus habitantes de manera adecuada. Esta cita duró cinco años y principalmente parece haberle dado la oportunidad de observar de primera mano la conducción de la política, que informa escenas en algunas de sus novelas.

Para 1907, sin embargo, no había señales de regeneración nacional y el gobierno de la época no estaba haciendo ningún intento por controlar o limitar los poderes de la Iglesia Católica. A los 64 años, volvió a entrar en la arena política como diputado republicano. Parece haber asumido la tarea de unir a los grupos antimonárquicos, que incluían demócratas, republicanos, liberales y socialistas. Incluso se acercó al líder marxista Pablo Iglesias y lo persuadió de unirse a una nueva organización llamada La Conjunción Republicano-socialista , con Galdós como su titular.

Retrato de Ramon Casas i Carbó .

Sin embargo, en 1912, Galdós estaba cada vez más desilusionado con la forma en que las ambiciones personales de sus compañeros republicanos entraban en conflicto con el logro de un cambio político genuino y se estaba volviendo claro que la coalición de grupos antimonárquicos era incapaz de ejercer una gran influencia sobre los acontecimientos. Comenzó a desvanecerse de la escena de participación política activa. En 1914, era el candidato republicano por Las Palmas, pero esto era más un tributo local para él. En 1918, se unió a una protesta con Miguel de Unamuno y Mariano de Cavia contra la censura y el autoritarismo invasores provenientes del supuesto monarca constitucional. Había estado ciego desde 1912, tenía dificultades económicas y estaba cada vez más preocupado por la enfermedad.

Fue nominado para el Premio Nobel de Literatura durante cinco años, 1912-1916, lo que habría aumentado su prestigio fuera de España y mejorado su situación financiera, pero ninguno de los dos tuvo éxito. Entre los que nominaron a Pérez Galdós se encontraba el ganador de 1904 José Echegaray . Se puso en marcha un plan de suscripción nacional para recaudar fondos para ayudar a Pérez Galdós, al que el Rey y su Primer Ministro Romanones fueron los primeros en suscribirse. Las actividades de la prensa católica, que se burló del escritor como un mendigo ciego, junto con el estallido de la Primera Guerra Mundial , llevaron al cierre del plan en 1916 y el dinero recaudado fue menos de la mitad de lo que se requeriría para saldar sus deudas. y establecer una pensión. En ese mismo año, sin embargo, el Ministerio de Instrucción Pública lo nombró para que se hiciera cargo de los arreglos del tricentenario de Cervantes, por un estipendio de 1000 pesetas mensuales. Aunque el evento nunca se llevó a cabo, el estipendio continuó por el resto de la vida de Galdós.

En 1897, Pérez Galdós había sido elegido miembro de la Real Academia Española . Después de quedarse ciego, continuó dictando sus libros por el resto de su vida. Pérez Galdós murió a los 76 años. Poco antes de su muerte, se inauguró una estatua en su honor en el Parque del Buen Retiro , el parque más popular de Madrid, financiado únicamente con donaciones públicas.

Adaptaciones cinematográficas

Sus novelas han producido numerosas adaptaciones cinematográficas: Beauty in Chains ( Doña Perfecta ) fue dirigida por Elsie Jane Wilson en 1918; Viridiana (1961), de Luis Buñuel , se basa en Halma ; Buñuel también adaptó Nazarín (1959) y Tristana (1970); La Duda fue filmada en 1972 por Rafael Gil ; El Abuelo (1998) ( El abuelo ), de José Luis Garci , se estrenó internacionalmente un año después; anteriormente había sido adaptada como la película argentina El Abuelo (1954). En 2018, el director de Sri Lanka, Bennett Rathnayke, dirigió la película Nela .

Obras

Novelas tempranas

  • La Fontana de Oro (1870)
  • La Sombra (1871)
  • El Audaz (1871)
  • Doña Perfecta (1876)
  • Gloria (1877)
  • Marianela (1878)
  • La Familia de León Roch (1878)


Novelas Españolas Contemporáneas

  • La Desheredada (1881)
  • El Amigo Manso (1882)
  • El Doctor Centeno (1883)
  • Tormento (1884)
  • La de Bringas (1884)
  • Lo Prohibido (1884-1885)
  • Fortunata y Jacinta (1886-1887)
  • Celín, Tropiquillos y Theros (1887)
  • Miau (1888)
  • La Incógnita (1889)
  • Torquemada en la Hoguera (1889)
  • Realidad (1889)
  • Ángel Guerra (1891)

Novelas posteriores

  • Tristana (1892)
  • Torquemada en la Cruz (1893)
  • La Loca de la Casa (1893)
  • Torquemada en el Purgatorio (1894)
  • Torquemada y San Pedro (1895)
  • Nazarín (1895)
  • Halma (1895)
  • Misericordia (1897)
  • El Abuelo (1897)
  • Casandra (1905)
  • El Caballero Encantado (1909)
  • La Razón de la Sinrazón (1915)

Episodios Nacionales

Obras de teatro

  • Quien Mal Hace, Bien no Espere (1861, perdido)
  • La Expulsión de los Moriscos (1865, perdido)
  • Un Joven de Provecho (1867 ?, publicado en 1936)
  • Realidad (1892)
  • La Loca de la Casa (1893)
  • Gerona (1893)
  • La de San Quintín (1894)
  • Los Condenados (1895)
  • Voluntad (1896)
  • Doña Perfecta (1896)
  • La Fiera (1897)
  • Electra (1901)
  • Alma y vida (1902)
  • Mariucha (1903)
  • El Abuelo (1904)
  • Bárbara (1905)
  • Amor y ciencia (1905)
  • Pedro Minio (1908)
  • Zaragoza (1908)
  • Casandra (1910)
  • Celia en los Infiernos (1913)
  • Alceste (1914)
  • Sor Simona (1915)
  • El Tacaño Salomón (1916)
  • Santa Juana de Castilla (1918)
  • Antón Caballero (1922, inacabado)

Cuentos cortos

  • Una industria que vive de la muerte. Episodio musical del cólera (1865)
  • Necrología de un proto-tipo (1866)
  • La conjuración de las palabras. Cuento alegórico (1868)
  • El artículo de fondo (1871)
  • La mujer del filósofo (1871)
  • La novela en el tranvía (1871)
  • Un tribunal literario (1872)
  • Aquél (1872)
  • La pluma en el viento o el viaje de la pluma (1873)
  • En un jardín (1876)
  • La mula y el buey (1876)
  • El verano (1876)
  • La princesa y el granuja (1877)
  • El mes de junio (1878)
  • Theros (1883)
  • La tienda-asilo (1886)
  • Celín (1889)
  • Tropiquillos (1893)
  • El Pórtico de la Gloria (1896)
  • Rompecabezas (1897)
  • Rura (1901)
  • Entre copas (1902)
  • La república de las letras (1905)

Diverso

  • Crónicas de Portugal (1890)
  • Discurso de Ingreso en la Real Academia Española (1897)
  • Memorandos, Artículos y Cuentos (1906)
  • Política Española I (1923)
  • Política Española II (1923)
  • Arte y Crítica (1923)
  • Fisonomías Sociales (1923)
  • Nuestro Teatro (1923)
  • Cronicón 1883 a 1886 (1924)
  • Toledo. Su historia y su leyenda (1927)
  • Viajes y Fantasías (1929)
  • Memorias (1930)

Obras traducidas al inglés

En el Reino Unido

Novelas

  • Gloria (1879. Londres: Remington and Co. Traducido por Natham Wetherell; 1883. Trübner & Co. Traducido por Clara Bell)
  • Doña Perfecta, un cuento de la España moderna (1886. Londres: Samuel Tinsley, traducido por DPW)
  • Marianela (1893. Londres: Digby, Long. Traducido por Mary Wharton)
  • Doña Perfecta (1894. Londres: The Fisher Unwin. Traducido por Mary Wharton; 1999. Londres: Widenfeld & Nicolson Ltd. Traducido por AK Tulloch; 2009. Oxford: Oxbow Books. Traducido por Graham Whittaker)
  • The Spendthrifts [ La de Bringas ] (1951. Londres: Weidenfeld & Nicolson. The Illustrated Novel Library. Traducido por Gamel Woolsey; 1953. Londres: Reader's Union. Traducido por Gamel Woolsey)
  • Tormento [ Tormento ] (1952. Londres: Widenfeld & Nicolson Ltd. Traducido por JM Cohen)
  • Miau (1963. Londres: Methuen. Traducido por JM Cohen)
  • Fortunata y Jacinta: Dos historias de mujeres casadas [ Fortunata y Jacinta ] (1973. Harmondsworth: Penguin Books. Traducido por Lester Clarck)
  • La desheredada (1976. Londres: The Folio Society. Traducido por Lester Clarck)
  • Torquemada on the Fire [ Torquemada en la hoguera ] (1985. Glasgow: Universidad de Glasglow. Traducido por Nicholas Round)
  • Fortunata y Jacinta [ Fortunata y Jacinta ] (1987. Londres: Viking. Traducido por Agnes Moncy Gullón; 1992. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido por Harriet S. Turner; 1998. Londres: Penguin Books. Traducido por Agnes Moncy Gullón)
  • Torquemada (1988. Londres: André Deutsch. Traducción de Frances M. López-Morillas)
  • Nazarín (1993. Oxford: Oxford University Press. Traducido por Jo Labanyi)
  • Misericordia (1995. Santry: Dedalus. Traducido por Charles de Salis; 2007. Madrid: Isidora. Revista de Estudios Galdosianos no. 3, págs. 6-293. Traducido por Robert H. Russell; 2013. Madrid: Ediciones. Traducido por Robert H. Russell)
  • That Bringas Woman: The Bringas Family [ La de Bringas ] (1996. Londres: Phoenix. Traducido por Catherine Jagoe)
  • Tristana (1996. Londres: Bristol Classical Press; 1998. Londres: Duckworth Publishers; 1998. Londres: Bloomsbury Publishing; 2016. Manchester: Manchester University Press. Traducido por Pablo Valdivia)
  • Inferno [ Tormento ] (1998. Londres: Phoenix House (Weidenfeld & Nicolson). Traducido por Abigail Lee Six)
  • Halma (2015. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. Traducido por Robert S. Rudder, Ignacio López-Calvo)

Episodios Nacionales

  • Trafalgar (1905/1921/1951. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido por Frederick Alexander Kirkpatrick)

Obras de teatro

  • Maullar. Una tragicomedia [ Miau ] (2014. Liverpool: Clásicos hispanos de Aris & Phillips. Traducido por Ruth Katz Crispin)

Cuentos cortos

  • La conspiración de las palabras [ La conjuración de las palabras ] (2007. Madrid: Isidora. Revista de Estudios Galdosianos nº 4, págs. 165-170. Traducido por Robert H. Russell)

En los Estados Unidos

Novelas

  • Gloria (1882. Nueva York: William S. Gottsberger Publisher. Traducido por Clara Bell; 2012. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por N. Wetherell)
  • Doña Perfecta (1884. Nueva York: Gottsberger. Traducido por Clara Bell; 1883. Nueva York: George Munro, Editor. Traducido por DPW; 1885. Nueva York: Harper & Brothers Publishers. Traducido por Mary jane Serrano; 1940 Nueva York: PF Collier & Son; 1960. Nueva York: Barron's Educational Series, Inc. Traducido por Harriet de Onís; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por DP W)
  • Marianela (1883. Nueva York: William S. Gottsberger Publisher. Traducido por Clara Bell; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub; 2015. Scholar's Choice Publisher. Traducido por Mary Wharton)
  • La familia de León Roch (1888. Nueva York: Editorial William S. Gottsberger. Traducido por Clara Bell)
  • Marianela: Una historia de amor español [ Marianela ] (1892. Chicago: AC McClurg and Company. Traducido por Hellen W. Lester)
  • The Spendthrifts [ La de Bringas ] (1952. Mew York: Farrar Straus & Young. The Illustrated Novel Library. Traducido por Gamel Woolsley; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub)
  • Tristana (1961. Peterborough, NH: RR Smith. Traducido por R. Selden-Rose. 2014. Review Books Classics. Nueva York: ReadHowYouWant. Traducido por Margarte Jull Costa)
  • Compassion [ Misericordia ] (1962. Nueva York: Frederick Ungar Publishing Co. Traducido por Toby Talbot)
  • El amigo Manso (1963. Nueva York: Oxford University Press)
  • Miau (1970. Nueva York: Oxford University Press. Traducción de Eduard R. Mulvihill, Roberto G. Sánchez)
  • León Roch: a Romance [ La familia de León Roch ] (1974. Nueva York: Howard Ferting. Traducido por Clara Bell)
  • The Shadow [ La sombra ] (1980. Ohio: Ohio University Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • Fortunata y Jacinta: dos historias de mujeres casadas [ Fortunata y Jacinta ] (1986. Georgia: University of Georgia Press. Traducido por Agnes Moncy Gullón)
  • Torquemada. Torquemada en la hoguera - Torquemada en la cruz - Torquemada en el purgatorio - Torquemada y San Pedro [ Torquemada en la hoguera. Torquemada en la Cruz. Torquemada en el Purgatorio. Torquemada y San Pedro ] (1986. Nueva York: Columbia University Press. Traducción de Frances M. López-Morillas)
  • The Golden Fountain Café: una novela histórica del siglo XIX [ La Fontana de Oro ] (1989. Pittsburgh, PA: Latin American Literary Review Press. Traducido por Walten Rubin et al. )
  • Our Friend Manso [ El amigo Manso ] (1987. Nueva York: Columbia University Press. Traducido por Robert Russell)
  • Ángel Guerra (1990. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducción de Karen O. Austin)
  • The Unknown [ La incógnita ] (1991. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • Reality [ Realidad ] (1992. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • El Cabo de Don Francisco Torquemada: 1.Torquemada en la Hoguera. 2. Torquemada en la Cruz. 3. Torquemada en el Purgatorio. 4. Torquemada y San Pedro [ Torquemada en la hoguera. Torquemada en la Cruz. Torquemada en el Purgatorio. Torquemada y San Pedro ] (1996. San Bernardino, CA: Borgo Press. Traducido por Robert G. Trimble)
  • Nazarín (1997. Pittsburgh, PA: Latin American Literary Review Press. Traducido por Robert S. Ruder, Gloria Chacón de Arjona)
  • Torquemada en la hoguera [ Torquemada en la hoguera ] (2004. Mineola, Nueva York: Dover. Traducido por Stanley Appel Baum)
  • Dona Perfecta [ Doña Perfecta ] (2009. ReadHowYouWant Publisher. Easy Read Edition; 2014. Estados Unidos: Independent Publishin-Platform)
  • Halma (2010. Volumne 69. Charleston: Nabu Press)
  • Misericordia (2017. Miami: Editorial Rarebooksclub)
  • Leon Roch: un romance. Volumne 1. [ La familia de León Roch ] (2018. Franklin Classics Trade Press)

Compilaciones

  • Benito Pérez Galdós. Mejores novelas (2017. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Mary J. Serrano)

Episodios Nacionales

  • Trafalgar. A Tale (1884. Nueva York: William S. Gottsberger Publisher. Traducido por Clara Bell; 1993. Nueva York: H. Fertig)
  • La corte de Carlos IV. A Romance of the Escorial [ La Corte de Carlos IV ] (1886. Nueva York: William S. Gottsberger Publisher. Traducido por Clara Bell; 1993. Nueva York: H. Fertig)
  • La batalla de los Arapiles (1985. Filadelfia: JB Lippincott. Traducido por R. Ogden)
  • Zaragoza. Una historia del valor español [ Zaragoza ] (1899. Boston: Little, Brown and Company. Traducido por Minna Caroline Smith)
  • La campaña del Maestrazgo [ La campaña del Maestrazgo ] (1990. Wakefield. NH: Longwood Academic. Traducido por Lila Wells Guzmán)
  • Gerona (1993. Lewiston, NY: Edwin Mellen Press. Traducido por GJ Racz; 20115. Scholar's Select. Palala Press. Goodreads)
  • A Royalist Volunteer [ Un voluntario realista ] (Lewiston, NY: Edwin Mellen Press. Traducido por Lila Wells Guzmán)
  • Juan Martín el Empecinado (2009. Charleston: Nabu Press)
  • El Grande Oriente (2009. Charleston: Nabu Press)
  • Aita Tettuaen (2009. Miami: Editorial Rarebooksclub)
  • The Court of Charles IV [ La Corte de Carlos IV ] (2009. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Clara Bell)
  • Zaragoza [ Zaragoza ] (2015. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Minna Smith)
  • Trafalgar (2016. Miami: Editorial Rarebooksclub)

Obras de teatro

  • El abuelo. Drama en cinco actos [ El abuelo ] (1910. Boston: Poet Lore XXXI, no. 3. Traducido por Elizabeth Wallace; 2017. Miami: Editorial Rarebooksclub)
  • Electra (1911. Chicago: The Drama , no. 2, pgs. 12-138; 1919. Boston: RG Badger in Contemporary Spanish Dramatists . Traducido por Charles Alfred Turrell)
  • La duquesa de San Quintín, Daniela [ La de San Quintín ] (1928. Nueva York-Londres: D. Appleton and Company. Traducción de Eleanor Bontecou, ​​PM Hayden, JG Underhill)
  • Marianela (2014. Texas: Stone Cottage Theatre. Adaptado por Mark-Brian Sonna)
  • La duquesa de San Quintín: una obra de teatro en tres actos [ La de San Quintín ] (2016. Newark: Juan de la Cuesta Cop. Traducción de Robert M. Fedorcheck)

Casa-Museo de Pérez Galdós

La Casa-Museo de Pérez Galdós se encuentra en el barrio de Triana, en el centro de Las Palmas de Gran Canaria . La casa (lugar donde nació Galdós) fue adquirida y creada en 1954 por el Cabildo de Gran Canaria e inaugurada el 9 de julio de 1960 por María Pérez Galdós Cobián, hija del escritor.

En la Casa-Museo el visitante puede ver la casa donde creció el escritor, así como una muestra de documentos (cartas, manuscritos ...), muebles, instrumentos musicales, pinturas y fotografías que pertenecieron tanto al escritor como a su familia.

El objetivo de la Casa-Museo es la conservación, estudio y difusión del legado de Benito Pérez Galdós. Para ello, la dirección de la Casa-Museo ha organizado once congresos internacionales, innumerables conferencias y exposiciones, visitas escolares, y ha desarrollado una línea editorial con varias colecciones propias.

La Casa-Museo también cuenta con biblioteca propia con numerosas obras de Galdós en diferentes idiomas, así como la colección completa del autor en formato ePub (solo en español) y una visita virtual, entre otros.

Notas

Referencias

  • Montesinos, José (1971). Introducción a Lo Prohibido . Madrid: Editorial Castalia. ISBN 84-7039-106-2.
  • Berkowitz, H, Chonon (1948). Pérez Galdós, cruzado liberal español . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin.
  • Montesinos, José (1968-1971). Galdos . Madrid.

Otras lecturas

  • Alfieri, JJ (1968). Libros en el Extranjero "Galdós Revaluado (sic)" , Vol. 42, núm. 2, págs. 225–226.
  • Obispo, William Henry (1917). "Benito Pérez Galdós". En: The Warner Library. Nueva York: Knickerbocker Press, págs. 6153–6163.
  • Chamberlin, Vernon A. (1964). "Uso de Galdós del amarillo en la delimitación de caracteres" , PMLA, vol. 79, núm. 1, págs. 158-163.
  • Ellis, Havelock (1906). "El espíritu de la España actual", The Atlantic Monthly, vol. 98, págs. 757–765.
  • Geddes Jr., James (1910). "Introducción." En: Marianela. Boston: DC Heath & Co., págs. Iii – xvi.
  • Glascock, CC (1923). "Novelista español: Benito Pérez Galdós", Texas Review, vol. 8, núm. 2, págs. 158-177.
  • Gómez Martínez, José Luis (1983). "Galdós y el Krausismo español" Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 22, núm. 1, págs. 55-79.
  • Huntington, Archer M. (1897). "Pérez Galdós en la Academia Española", The Bookman, vol. V, págs. 220-222.
  • Karimi, Kian-Harald (2007): Jenseits von altem Gott und 'Neuem Menschen'. Präsenz und Entzug des Göttlichen im Diskurs der spanischen Restaurationsepoche. Frankf./M .: Vervuert. ISBN  3-86527-313-0
  • Keniston, Hayward (1920). "Galdós, intérprete de la vida" , Hispania, vol. 3, núm. 4, págs. 203–206.
  • Madariaga, Salvador de (1920). "El genio de España", Contemporary Review, vol. 117, págs. 508-516.
  • Miller, W. (1901). "Las Novelas de Pérez Galdós" , Revista del Caballero, Vol. 291, págs. 217-228.
  • Pattison, Walter T. (1954). Benito Pérez Galdós y el proceso creativo. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.
  • Ridao Carlini, Inma (2018): Ricos y pobres en la España del siglo XIX: una crítica de la sociedad liberal en las novelas posteriores de Benito Pérez Galdós. Woodbridge: Boydell & Brewer. ISBN  978-1-85566-330-5
  • Waldeck, RW (1904). "Benito Pérez Galdós, novelista, dramaturgo y reformador" La Crítica, vol. 45, núm. 5, págs. 447–449.
  • Warshaw, J. (1929). "El aprendizaje de Galdós en el teatro" , Notas del lenguaje moderno, vol. 44, núm. 7, págs. 459–463.

enlaces externos

Obras relacionadas con Benito Pérez Galdós en Wikisource