Abel Posse - Abel Posse

Abel Posse.

Abel Parentini Posse , (nacido el 7 de enero de 1934 en Córdoba, Argentina ), es un novelista, ensayista, poeta, diplomático de carrera y político argentino.

Es autor de catorce novelas, siete colecciones de ensayos, una extensa labor periodística, junto con una serie de cuentos y poemas. Su ficción narrativa ha recibido varios premios distinguidos.

En noviembre de 2012 ingresó como miembro numerado de la Academia Argentina de Letras.

Abel Parentini Posse desempeñó funciones diplomáticas ininterrumpidas para el Servicio Exterior argentino desde 1966 hasta 2004.

Abel Posse es colaborador habitual del diario liberal-conservador La Nación de Buenos Aires, así como de otros diarios argentinos (Perfil, La Gaceta de Tucumán) y españoles (ABC, El Mundo y El País). También ha sido editor en jefe de la Revista Argentina de Estudios Estratégicos. Sus publicaciones periodísticas incluyen unos 400 artículos, muchos de los cuales han sido publicados en su colección de ensayos sociopolíticos, como, Argentina, el gran viraje (2000), El eclipse argentino.

Niñez y juventud

Abel Parentini Posse nació el 7 de enero de 1934, en la ciudad argentina de Córdoba donde solo vivió los dos primeros años de su vida. Dos años después del nacimiento la familia se mudó a la ciudad capital de Buenos Aires debido a los compromisos laborales de su padre. Su madre, Elba Alicia Posse, pertenecía a la oligarquía terrateniente criolla de ascendencia gallega que poseía vastas haciendas azucareras en la provincia noroccidental de Tucumán. Entre los influyentes miembros del clan Posse en el siglo XIX, se destaca el liberal Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la república de 1880 a 1886 y también de 1898 a 1904 (3). Posse ficcionalizó el Tucumán del siglo XIX en su novela El inquietante día de la vida (2001), donde dos parientes lejanos son los protagonistas; su bisabuelo materno, Felipe Segundo Posse, y Julio Victor Posse, mecenas de las artes en la provincia azucarera hasta los años cuarenta.

El padre del novelista, Ernesto Parentini, porteño de padres italianos, fue uno de los fundadores de Artistas Argentinos Asociados y fue el productor del mítico largometraje La guerra gaucha (1942), basado en el texto del poeta Leopoldo Lugones. El joven Abel Posse creció en la capital argentina cerca de la calle Rivadavia, y dada la profesión de su padre estuvo expuesto al medio artístico y cultural que la más sofisticada de las capitales sudamericanas tenía para ofrecer. La “Reina del Río de la Plata”, como se le conoció a Buenos Aires, fascinó al joven, (4) y sus recuerdos se evocan en su novela Los demonios ocultos (1987). Pudo mezclarse con las glamorosas estrellas del mundo del espectáculo argentino, como Chas de Cruz, Pierina Dealessi, Ulises Petit de Murat, Muñoz Azpiri, el escritor de radioplays interpretados por Eva Duarte (de Perón), así como el tango. los compositores Aníbal Troilo y Homero Manzi. Tal eran las conexiones familiares con el mundo del espectáculo que una de sus tías, Esmeralda Leiva de Heredia, más conocida como “La Jardín”, era actriz amiga de Eva Duarte. (5) Crecer en este entorno le permitió obtener un conocimiento casi enciclopédico del repertorio del tango y su cultura, (6) que impregna su novela La reina del Plata (1988).

La imaginación del joven Posse fue despertada y alimentada por la biblioteca personal del padre. (7) Cuando tenía ocho años escribió e ilustró libritos que vendía a su abuela, que vivía en el mismo complejo de apartamentos. (8) Realizó su educación primaria en el Colegio La Salle (9) y su educación secundaria entre 1946 y 1952 en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires. (10) Durante estos años formativos de su desarrollo intelectual, entabló amistades cercanas con personas que lo introducirían en los círculos literarios porteños, como Rogelio Bazán, el traductor de Georg Trakl. Posse dedicaría más tarde un tributo poético al bardo alemán.

Entre sus maestros, destaca como figura influyente el filósofo orientalista Vicente Fatone, que despierta en Posse un interés por la filosofía esotérica que se manifiesta en varias de sus novelas, especialmente en Los demonios ocultos y El viajero de Agartha. En 1943, a los 13 años, Posse se lanzó a su primer proyecto literario (nunca terminado), una novela ambientada en la Roma imperial. (11)

La fiesta de la “Reina del Río de la Plata”

Posse estudió en la Facultad de Derecho de Buenos Aires hasta 1958. Aparte de sus estudios “impartidos por profesores fascista-peronistas” (12) que lo aburrían, vivió la fiesta de la “vida nocturna” de Buenos Aires, ciudad que en esos días era hogar de las editoriales más importantes del mundo hispanohablante y también de escritores e intelectuales exiliados de la Guerra Civil española. Según Posse, sus encuentros y conversaciones nocturnas en los cafés de Buenos Aires le permitieron profundizar su conocimiento de la literatura rusa y francesa, la filosofía alemana y el espiritualismo oriental. En este rico ambiente bohemio conoció a Jorge Luis Borges , Eduardo Mallea , Ezequiel Martínez Estrada , Ricardo Molinari , Manuel Mujica Lainez , Ramón Gómez de la Serna y Rafael Alberti (13). Se hizo amigo de los poetas Conrado Nalé Roxlo y Carlos Mastronardi , así como de Borges, quien le abrió las puertas de la SADE y que luego le ayudaría a publicar sus primeros cuentos y poemas en el diario El Mundo. En esos años Posse se sintió atraído por las ideas peronistas . Aunque había nacido en una familia antiperonista, la enorme manifestación pública del 17 de octubre de 1945 había dejado una impresión duradera (14), al igual que la fuerza de Evita y su capacidad para dar vida al movimiento, junto con el público abierto. de duelo suscitado por su funeral en 1952. Estos años de vida universitaria y sobre todo de la noche porteña son retratados por Posse como una verdadera “edad de oro” que recrea en ciertos pasajes de La reina del Plata (1988) y La pasión segun Eva (1994), biografía de ficción que narra los últimos días de Eva Perón. Después de haber realizado su servicio militar en 1955, durante la Revolución Libertadora antiperonista, Posse completó sus estudios universitarios en 1958. Ese mismo año escribió un guión, “La cumparsa”, que fue premiado por la Instituto Nacional de Cinematografía; ambientada en la Patagonia, la troupe está compuesta por un grupo de esquiladores de ovejas que resultan ser una verdadera corte de milagros. (15)

Viaje a Europa

Después de graduarse, Posse decidió viajar a Europa. Gracias a una beca universitaria, realizó estudios de doctorado en Ciencias Políticas en La Sorbonne de París. Unos meses antes de sus viajes, publicó su primer poema, “Invocación al fantasma de mi infancia muerta”, en el suplemento literario de El Mundo (16). Mientras estaba en Europa, cruzó los Alpes en moto para visitar a su hermana en Italia. En este período profundizó su conocimiento de la poesía de Hölderlin, Rilke y Trakl (17). Durante su estancia en París escuchó a Sartre, tuvo como profesores a eminentes politólogos franceses de la época (Duverger, Hauriou, Rivarol) y también conoció a Pablo Neruda (18). Durante su estancia en la “Ciudad de la Luz” se enamoró de una estudiante alemana, Wienke Sabine Langenheim, su futura esposa, quien jugaría un papel importante en su formación literaria, guiando sus lecturas de literatura y filosofía alemanas que impregnan sus obras. . En 1961 pasó dos semestres en Tübingen, Alemania, la casa de Hölderlin. Ese mismo año, su poema “En la tumba de Georg Trakl”, el primer texto firmado como Abel Posse, recibió el premio René Bastianini de la SADE de Buenos Aires. Durante su estancia en Tubinga leyó a Hölderlin, Nietzsche y Heidegger (19). También fue aquí donde comenzó a escribir su primera novela, Los bogavantes, que terminaría en 1967.

De Buenos Aires al Servicio Exterior

Posse regresó a Buenos Aires en 1962. Luego de un proceso de selección competitivo, enseñó como asistente en derecho constitucional con el profesor Carlos Fayt en la Universidad de Buenos Aires. Con poco entusiasmo también comenzó a trabajar como abogado. Sabine viajó a Argentina y poco después se casaron. En 1965 ingresó en el Servicio Exterior Argentino luego de un proceso de selección pública (20). Hasta 2004 vivió la mayor parte de su vida en el exterior, por lo que la mayoría de sus obras fueron escritas fuera de Argentina, aunque siempre ha defendido su identidad argentina. , su producción literaria ha sido bien atendida por el adagio de Ricardo Güiraldes, “la distancia revela” (21).

Moscú (1966-1969)

El único hijo de Abel Posse, Iván, nació en Moscú en enero de 1967. En esta época en la capital rusa también terminó de escribir su primera novela, Los bogavantes, ambientada en París y Sevilla, centrada en un trío de personajes, dos de los cuales son estudiantes y un empleado del Servicio Exterior, encarnando las tensiones ideológicas de principios de la década de 1960. Esta novela neorrealista jugó un papel importante en su carrera literaria. Posse, bajo el seudónimo de Arnaut Daniel, lo presentó al Premio Planeta de 1968. Figuraba entre los cuatro finalistas, y aunque había sido prácticamente declarado vencedor por los jueces José Manuel de Lara y Baltasar Porcel, bajo la presión franquista los jueces tuvieron que revocar su decisión, por algunas escenas eróticas cargadas, pero sobre todo por sus referencias críticas e irónicas al ejército del régimen. Una vez publicado en 1970 por Editorial Brújula en Argentina, gracias al apoyo de Ernesto Sabato y el padre de Posse, y tras recibir la Faja de Honor de la SADE, Los bogavantes se publicó posteriormente en Barcelona en 1975 donde fue objeto. de la censura franquista. Las 5000 copias fueron eliminadas de dos páginas que ridiculizaban la masculinidad de los oficiales del ejército. Este singular episodio editorial (22) lo llamó la atención de quienes fueron los principales editores literarios de la época, Carlos Barral y Carmen Balcells; este último se convertiría en su agente literario.

Lima (1969-1971)

Abel Posse fue destinado a Perú en 1969 y nombrado secretario de cultura de la embajada en Lima. Para él, el Perú representó el descubrimiento de la cultura Inca, la “revelación de las Américas” (23) que lo obligó a identificarse con sus raíces criollas del noroeste argentino (24). Una visita a Machu Picchu inspiró un largo poema de 240 versos, Celebración de Machu Picchu, que escribió en Cuzco en 1970 y publicó mucho más tarde en Venecia en 1977. También en 1970 escribió su obra poética más ambiciosa, Celebración del desamparo, que estuvo entre los finalistas del Premio de Poesía Maldoror, aunque Posse decidió no publicarlo. En esos años leyó a José María Arguedas ya los grandes estilistas cubanos: Alejo Carpentier, Lezama Lima y Severo Sarduy. También investigó la vida del héroe de la independencia nacional de Argentina, el general José de San Martín, y en 1971 fue admitido en el Instituto Sanmartiniano de Lima. En Perú también escribió su segunda novela, La boca del tigre (1971), inspirada en sus vivencias personales en la Unión Soviética. Esta novela, claramente influenciada por el estilo neorrealista de la ficción de Ernesto Sabato, ayudó al autor a articular su desconfianza hacia las ideologías dominantes de la época, para criticar el ejercicio del poder en el mundo contemporáneo y reflexionar sobre el lugar del poder. individuo en esa coyuntura histórica. Esta preocupación temática presagió las ideas sobre la historia en su última novela Daimon. La boca del tigre, que recibió el tercer Premio Nacional de Literatura Argentina, alude a sus reflexiones iniciales sobre la noción de amerincaness (americanidad). (25) La influencia que el filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Günther Kusch tendría en la ficción de Posse y de hecho en su propia cosmovisión tras su encuentro con él y sus lecturas de La seducción de la babarie (1953) y América profunda (1962). En consecuencia, el pensamiento de Kusch sobre el antagonismo ontológico y cultural fundamental entre el homo faber de Occidente con el "hombre de ser" americano y la relación simbiótica de los amerindios con el Cosmos ("lo Abierto") se convertiría en un leitmotiv en el trabajo de Posse, y en particular en su “Trilogía del descubrimiento de América”.

Venecia (1973-1979)

Posse fue nombrado Cónsul General de Venecia en 1973, donde vivió durante 6 años. Fue aquí donde escribió Daimon (1978), entre octubre de 1973 y agosto de 1977, la novela que dio inicio a la “Trilogía del descubrimiento de América”. Esta novela tiene como protagonista a un avatar ficticio del conquistador español Lope de Aguirre (1510-1561). En este texto, el conquistador, conocido por su crueldad, que los cronistas describen como el arquetipo del loco y traidor, resucita de sus cenizas once años después de su muerte junto a los fantasmas de sus Marañones. Así comienza la “Jornada de América”, a través de cuatro siglos de dolorosa historia latinoamericana, sobre la que lanza una mirada desilusionada, al verla como un “Eterno Retorno-de-lo-Mismo”; ésa es la eterna aniquilación de la libertad del hombre contra la que la rebeldía de Lope de Aguirre no puede detener. Esta infructuosa rebelión transhistórica lo lleva a una muerte ambigua a mediados de la década de 1970 en América Latina, una condición que se asemeja a la muerte de la aventura revolucionaria de Ernesto Che Guevara en Bolivia. Varias escenas de tortura sufridas por el protagonista se asemejan claramente a las atrocidades cometidas por los militares argentinos durante la última dictadura militar del país. (26) Esta novela constituye un hito en la poética de Posse, pues se entusiasma con elementos rabelaisianos de estilo barroco, recurriendo continuamente al uso del humor y la ambigüedad, a la parodia, la intertextualidad, el anacronismo, lo grotesco y un continuo diálogo paratextual. con el lector, características que alcanzarían su máxima intensidad en la novela posterior, Los perros del paraíso (1983). Daimon fue preseleccionado para el prestigioso Premio Rómulo Gallegos en 1982.

La estancia veneciana fue donde recibió el reconocimiento de sus compañeros; fue visitado por amigos como Ernesto Sabato, Carlos Barral, Manuel Scorza, Víctor Massuh, Antonio Requeni, Manuel Mujica Lainez, Jorge Luis Borges, Antonio Di Benedetto y Juan Rulfo. (27) También conoció en Venecia a Alejo Carpentier, que estaba escribiendo su Concierto barroco (1974), así como a Italo Calvino, Alberto Moravia y Giorgio Bassani. Durante sus años en Venecia, Posse reflexionó sobre el concepto heideggeriano de "lo abierto" (Das Offene) y las ideas de Kusch sobre el "ser". (29) En 1973 visitó al filósofo alemán Martin Heidegger (30), y en 1979 junto con su esposa Sabine publicó una traducción al español de Der feldweg. (31) Después de un breve viaje a Buenos Aires en 1975, y a su regreso a Venecia, escribe entre abril y junio del mismo año una novela oscura que refleja la violencia política asesina que se desarrolla en la Argentina en ese momento, titulada Momento de morir. , pero que no publicó hasta 1979. Su protagonista, Medardo Rabagliatti, un procurador suburbano bastante mediocre e irresoluto, es testigo del desarrollo de la violencia armada perpetrada por grupos de jóvenes calificados de fanáticos y militares sádicos. Contra todo pronóstico, el desenlace de la historia ve al vacilante Medardo matar al líder militar asesino responsable de la represión, y luego supervisa el restablecimiento de las instituciones políticas democráticas en el país. La lectura histórica propuesta por el autor (varios personajes son claramente avatares ficticios de Mario Firmenich y Héctor J. Campora) condena sin duda al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), a los Monotoneros y a la represión militar, subrayando así la “tesis de dos males ”; tesis que el autor sostiene en el prólogo que añadió a la edición de 1997. (32)

París (1981-1985) En 1981 Posse fue nombrado director del Centro Cultural Argentino en París. Fue allí donde escribió Los perros del paraíso (1983), segunda parte de su “Trilogía”, con Cristóbal Colón como protagonista, y por la que fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos 1987. Esta novela, traducida a muchos idiomas, confirmó a Posse, según muchos estudiosos de la literatura, como uno de los principales exponentes de la “Nueva Novela Histórica” latinoamericana. Como en Daimon, la novela cuestiona la vigencia de la historiografía oficial de la conquista de las Américas, socava las leyes que rigen el espacio y el tiempo, y el anacronismo es sistemático, como lo es la intertextualidad, el pastiche, la parodia, mientras que la obra alberga, como Daimon, una profunda reflexión sobre la condición latinoamericana y su identidad. Los perros del paraíso explora las motivaciones de los Reyes Católicos y Colón, así como las secuelas del choque de culturas desencadenado por la llegada de los españoles a través del testimonio dialógico de los vencidos. Entre 1982 y 1985 Posse editó una colección bilingüe (español y francés) de 15 poetas argentinos titulada Nadir, que incluía: Leopoldo Lugones, Enrique Molina, Héctor Antonio Murena, Juan L. Ortiza, Ricardo Molinari, Conrado Nalé Roxlo, Baldomero Fernandez Moreno, Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo, Manuel J. Castilla, Alberto Girri, Raul G. Aguirre, Juan Rodolfo Wilcock, Ezequiel Martínez Estrada y Leopoldo Marechal. Este proyecto se llevó a cabo con la asistencia de poetas, académicos y traductores argentinos y franceses. Los volúmenes fueron obsequiados y distribuidos a bibliotecas y universidades francesas, con el objetivo de incrementar el interés de estas obras a nivel internacional. Sin duda, el proyecto se inspiró en Roger Caillois quien, con su colección La Croix du Sud, hizo una importante contribución al reconocimiento internacional de la obra de Jorge Luis Borges. (34) En enero de 1983, a los 15 años, Iván, el único hijo de Posse, se suicidó en el apartamento de la familia en París, tragedia que el autor narraría muchos años después en Cuando muere el hijo (2009), relato autobiográfico presentado como un “ crónica real ”. Cuando Los perros del paraíso aparecieron en las librerías anunció la próxima publicación de la tercera secuela de la “Trilogía”, titulada Sobre las misiones jesuíticas, que se ambientará en las misiones jesuitas de Paraguay. (35) Si bien se anunció su aparición en 1986, con un título diferente, Los heraldos negros, aún no se ha publicado. (36) En noviembre de 1983, junto con el Festival de Otoño de París, Posse organizó con Claudio Segovia un festival de tango llamado Tango argentin, en el que participó Roberto Goyeneche y que estaba destinado, por así decirlo, a “dar vida al tango real”. , el tango primitivo de los orígenes ”frente al“ tango de exportación ”de Astor Piazzola. (37)

Israel (1985–1988)

Tras la muerte de su hijo, Posse ya no pudo vivir en París y fue nombrado ministro plenipotenciario en la embajada argentina en Tel-Aviv. Allí volvió a escribir y escribió tres novelas bastante distintas a las anteriores. Escribió dos novelas sobre el nazismo, Los demonios ocultos (1987) y El viajero de Agartha (1989). Los demonios ocultos era un proyecto literario que Posse había iniciado mucho antes en 1971, después de haber conocido a varios nazis en Buenos Aires durante su época universitaria. El protagonista de las novelas, de estilo neorrealista, es un joven argentino, Alberto Lorca, que va en busca de su padre, Walther Werner, científico alemán especializado en esoterismo oriental, enviado por el Tercer Reich en misión a Asia Central. La trama se desarrolla en dos espacios temporales, la Segunda Guerra Mundial y la Argentina de la última dictadura militar. El viajero de Agartha (1989, Premio Internacional Diana-Novedades, México) es una verdadera novela de espionaje y aventuras. Walter Werner como protagonista narra la historia en un diario recuperado por su hijo, que relata su misión en el Tíbet en su búsqueda de la mítica ciudad de Agartha. La tercera novela, La reina del Plata (1988), como indica el título, es un homenaje a la capital argentina y al período de esplendor que conoció. La novela se desarrolla en una Buenos Aires futurista, cuya sociedad se polariza entre “Insiders” y “Outsiders”, donde el “Outsider” Guillermo Aguirre rumia sobre su propia identidad. La trama está narrada en fragmentos y consta de noventa breves capítulos, mientras que la acción se desarrolla en el ambiente típicamente porteño de cafés y calles habitadas por el tango, la profunda expresión musical de la ciudad portuaria, donde sus personajes reflexionan sobre el pasado y presente de la ciudad. el país.

Praga (1990–1996) En 1990 Posse es ascendido a embajador por el presidente Carlos S. Menem y está destinado a Praga durante seis años. Su estancia en la capital checa es bastante productiva. Aquí compone su ensayo literario Biblioteca esencial que publica en 1991, donde propone las 101 obras más importantes de la literatura universal y su propio cañón de la literatura rioplatense. Posse también escribió en la capital checa El largo atardecer del caminante, la novela que cierra la “Trilogía del descubrimiento de América”, y que fue coronada con el Premio Internacional Extremadura-América V Centenario 1992, donde se habían inscrito 180 novelas. En esta obra, el estilo barroco de Daimon y Los perros del paraíso dan paso a un estilo más sombrío y reflexivo. El protagonista de esta obra es el conquistador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca (1490-1558), que vive los últimos años de su vida en una humilde morada de Sevilla, donde recuerda su 'verdadera' aventura americana a través de un recuento autobiográfico y sincero. de sus hazañas llenando los espacios en blanco y los silencios dejados por sus crónicas tituladas Náufragos y Comentarios. Cabeza de Vaca de Posse asume su americanidad, su identidad híbrida, al anunciar su máxima, “solo la fe puede curar, solo la bondad cura” como una forma en que la conquista debería haber tenido lugar. Este estilo introspectivo y autobiográfico continúa en su siguiente obra, La pasión según Eva (1994). Se trata de una novela biográfica (biografía ficticia) con un texto polifónico que muestra a una Eva Perón enferma viviendo los últimos nueve meses de su vida mientras echa una mirada retrospectiva a su vida. Al mismo tiempo, Posse recoge y recupera el testimonio de personas que la conocieron, ilustrando y reajustando el relato de la propia Eva. Aunque el texto tiene una clara empatía con su tema, el objetivo declarado de la novela es proporcionar una comprensión más profunda de esta poderosa mujer que la que dan las biografías anteriores, sacando su vida de la camisa de fuerza ideológica y transformándola en una vida destinada.

Lima (1998-2000) Durante su mandato como embajador en Lima, Perú, Posse escribió otra novela biográfica, Los cuadernos de Praga (1998), que también tiene como protagonista a otro memorable argentino del siglo XX, Ernesto 'Che ”Guevara Lynch. Al igual que con varias de sus novelas anteriores, el autor se inspiró en la experiencia personal; Posse fue informado durante su estadía en Praga que el Che Guevara vivió encubierto en la ciudad durante casi un año después de su derrota en el Congo. Como en La pasión según Eva, el motivo del diario personal es el detonante del relato autobiográfico, relato que dialoga con la investigación que ha realizado el autor. Al igual que en la novela anterior, el objetivo del autor no es simplemente relatar la vida del personaje histórico, sino a partir de “cimientos sólidos”, rescatar su destino para dar cuenta de su vida más allá de lo ideológico. (38) A su regreso a Latinoamérica luego de sus publicaciones en Europa, Posse incrementó sus artículos de opinión periodística en El Excelsior (México), El Nacional (Caracas), ABC y El Mundo (Madrid), Linea y La Nación (Buenos Aires). Posse llegó al Perú cuando aún existía una tensa relación con Ecuador por la guerra de El Cóndor, y luego del secuestro de rehenes en la embajada japonesa por parte del MRTA (1997). Posse elogió la guerra de Alberto Fujimori contra el MRTA al mismo tiempo que manifestó su oposición a los juicios de Baltasar Garzón contra Augusto Pinochet y la Corte Internacional de Derechos Humanos, medidas que atribuyó a la intromisión en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Sus artículos de opinión también destacaron el papel que podría jugar Argentina en la consolidación del MERCOSUR y destacaron los recursos naturales del país en beneficio del próximo milenio, apelando al patriotismo de sus ciudadanos y pidiéndoles que imiten el ejemplo de Julio Argentino. Roca, Hipölito Yrigoyen y Juan Domingo Perón. Muchos de estos artículos fueron reunidos en la primera colección de ensayos políticos que publicó en Argentina, el gran viraje (200). Su regreso al Perú renovó su interés por el héroe nacional, José de San Martín, que inspiró el cuento “Paz en guerra” (2000).

Copenhague (2001-2002) En 2001 Posse publicó El inquietante día de la vida, que recibió el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras para el período 1998-2001. El protagonista es Felipe Segundo Posse, basado en un antepasado de la vida real que fue heredero de una vasta finca de ingenios azucareros en la provincia de Tucumán a fines del siglo XIX. La historia comienza cuando le diagnostican tuberculosis y decide abandonar a su familia viajando a Buenos Aires y luego a Egipto en busca del poeta Rimbaud. La novela también ficcionaliza personajes históricos como Domingo F. Sarmiento, Julio A. Roca y Nicolás Avellaneda mientras celebran el desarrollo de Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX.

Madrid (2002-2004) Después de un breve puesto en la UNESCO en París, Posse fue nombrado embajador de Argentina en España por el presidente Duhalde. Este fue un destino de enorme importancia, especialmente debido a las secuelas del colapso financiero argentino de 2001, ya que este país era el principal destino de los inmigrantes argentinos de ascendencia española. En ese momento Posse presenció los mortíferos atentados terroristas en la capital española el 11 de marzo de 2004. Profundamente preocupado por la crisis que atraviesa Argentina, Posse amplió sus artículos de opinión en La Nación, defendiendo la integración regional, la soberanía nacional y apelando a la reconstrucción nacional evocando la memoria de figuras nacionales como Sarmiento y Evita. En 2003 publicó otra colección de artículos políticos, El eclipse argentino. De la enfermedad colectiva al renacimiento, una obra que intenta desembolsar el anteproyecto de un proyecto nacional. Una vez que Néstor Kirchner asumió el poder, varios medios de comunicación señalaron a Posse como el candidato preferido como ministro de Relaciones Exteriores, dada su experiencia diplomática, su edad y su puesto clave en España. El periodista y exmilitar montonero Miguel Bonasso publicó un artículo de opinión y participó en un programa de televisión donde apeló al mandatario para que dejara de lado la candidatura de Posse, a quien acusó de tener una actitud benévola hacia la anterior dictadura militar por no haber abandonado sus funciones diplomáticas. y por su apoyo al régimen de Fujimori. (39) El presidente nombró a Rafael Bielsa como ministro de Relaciones Exteriores, mientras que Posse continuó su nombramiento en la embajada en Madrid hasta su jubilación en 2004 cuando regresó a Argentina.

Buenos Aires (desde 2004) Luego de su retiro, el compromiso de Posse con la oposición anti-Kirchner aumentó. En columnas periodísticas muy críticas y controvertidas vinculó al presidente y sus partidarios con los movimientos militantes de extrema izquierda de la década de 1970, y también se opuso al reinicio de los juicios contra los militares y a la política gubernamental de memoria colectiva que calificó de incompleta. Aumentó su ronda de conferencias sobre el estado de la nación, y apoyó la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde en 2007, cuando también fue candidato al Senado por la Ciudad de Buenos Aires en la boleta de Roberto Lavagna. En 2005 publicó En letra grande, una colección de ensayos literarios y reflexiones sobre intelectuales cercanos a él y a quienes considera influyentes. También publicó en 2006 una serie de ensayos políticos bajo el título La santa locura de los argentinos, que fue un éxito de ventas, donde intenta mapear la cuestión argentina al enfocar su análisis desde la época colonial hasta el siglo pasado con el fin de hacer un llamado a un consenso nacional liderado por los ciudadanos. En octubre de 2009 publicó Cuando muere el hijo, una novela testimonial donde los narradores A y S viven el suicidio de Iván e intentan llegar a un acuerdo con la decisión de su hijo. Posteriormente emprenden un viaje de iniciación interna y externa cuando viajan de París a Tel-Aviv, y hacen escala en Mileto, la ciudad del filósofo presocrático Anaximandro de Mileto. Hacia fines de 2009 Posse aceptó el nombramiento de Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ofrecido por Mauricio Macri, que había dejado vacante Mariano Narodowski. Posse asumió el cargo un día después de haber publicado un controvertido artículo en el diario La Nación, titulado “Criminalidad y cobardía”, donde declaró que la música rock enmudecía a los jóvenes, y juzgó como ineficaces las medidas de orden público del Presidente, al tiempo que exigía medidas más estrictas contra los delincuentes. También rechazó la reapertura de juicios contra miembros del régimen militar y reiteró sus acusaciones contra Kirchner por su cercanía ideológica con los movimientos militantes de izquierda de los años setenta. (40) Su nombramiento y este artículo de opinión desencadenaron una ola de protestas por parte de sindicatos y estudiantes, desde el panorama rockero y las redes sociales web, hasta secciones de los medios, como Página 12, que acusaron a Posse de haber tenido estrechos vínculos. con la dictadura anterior y de afirmar que la mayor parte de su carrera diplomática se había desarrollado durante la última junta militar, que había sido aireada por primera vez por Miguel Bonasso en su columna de 2003 antes mencionada. De hecho, uno de los secuaces más notorios del ejército que casualmente fue juzgado durante esos días, Benjamín Menéndez, parafraseó algunas frases del artículo de Posse que fue retomado por los medios de comunicación empañando aún más la imagen de Posse. Dadas tales circunstancias, Posse renunció 11 días después de su nuevo cargo. En 2011 publicó Noche de lobos, basado en el relato escrito de una líder montonero que había estado cautiva y torturada en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Marina) y que se había enamorado de su torturador. Esta obra profundiza en los conflictos entre guerrilleros urbanos y militares, y ambos son retratados como protagonistas de actos asesinos de salvajismo. Relata los actos de tortura sufridos por esta mujer en este centro clandestino de detención, y cómo cae presa del llamado “síndrome de Estocolmo”, donde torturado y torturador se enamoran. Esta novela también tiene un enfoque autobiográfico, ya que revela cómo esta guerrillera mientras estaba cautiva a manos de los militares le había dado a Posse su relato mecanografiado de su historia a principios de la década de 1980 mientras estaba en la embajada de Argentina en París. . (42) Desde su renuncia como ministro de Educación de Buenos Aires, Abel Posse continúa viviendo en esta ciudad, donde imparte conferencias, especialmente sobre el legado educativo de Sarmiento, y donde publica frecuentemente en Perfil y La Nación. Sigue siendo crítico con las políticas de Kirchner y preocupado por el futuro del país. Desde noviembre de 2012, Abel Posse es miembro electo numerado de la Academia Argentina de Letras (43), habiendo tomado el lugar del fallecido Rafael Obligado. En mayo de 2014 se convirtió en miembro electo numerado de la Academia Nacional de Educación tomando la cátedra Bartolomé Mitre.

Lista de trabajos

Novelas

  • Los bogavantes (1970)
  • La boca del tigre (1971)
  • Daimón (1978) (Traducido del español por Sarah Arvio. Atheneum, Macmillan, Nueva York, 1992)
  • Momento de morir (1979)
  • Los perros del paraíso (1983); Los perros del paraíso (Traducido del español por Margaret Sayers Peden. Atheneum, Macmillan, Nueva York, 1989)
  • Los demonios ocultos (1987)
  • La reina del Plata (1988)
  • El viajero de Agartha (1989)
  • El largo atardecer del caminante (1992)
  • La pasión según Eva (1994)
  • Los cuadernos de Praga (1998)
  • El inquietante día de la vida (2001)
  • Cuando muere el hijo (2009)
  • Noche de lobos (2011)
  • Vivir Venecia (2016, de próxima publicación)

Ensayos

  • Biblioteca esencial (1991)
  • Argentina, el gran viraje (2000)
  • El eclipse argentino. De la enfermedad colectiva al renacimiento (2003)
  • En letra grande (2005)
  • La santa locura de los argentinos (2006)
  • Sobrevivir Argentina (2014)
  • Réquiem para la política. ¿O renacimiento? (2015)

Poesía

  • “Invocación al fantasma de mi infancia muerta”, El Mundo, Buenos Aires, 13/03/1959.
  • “En la tumba de Georg Trakl”, Eco, Revista de la cultura de Occidente, Bogotá, n ° 25, 05/1962, p. 35-37.
  • “Georg Trakl 1887-1914”, La Gaceta, San Miguel de Tucumán, 1/02/1987.
  • Celebración del desamparo, 1970 (inédito).
  • Celebración de Machu Pichu (1977)

Cuentos cortos

  • “Cuando el águila desaparece”, La Nación, 17/08/1989.
  • “Paz en guerra”, en Relatos por la paz, Amsterdam: Radio Nacional Holanda, 2000, p. 67-75

Traducciones

  • Martín Heidegger, El sendero del campo, traducción de Sabine Langenheim y Abel Posse, Rosario: Editorial La Ventana, 1979, 58 p.

Bibliografía

  • Página oficial de Abel Posse: http://www.abelposse.com
  • Sáinz de Medrano, Luis (coord.), Abel Posse. Semana de autor, AECI: Madrid, 1997.
  • Abel Posse en la Audiovdeoteca de Buenos Aires: https://web.archive.org/web/20121015142732/http://www.audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/posse_bio_es.php
  • Aínsa, Fernando, La nueva novela histórica latinoamericana, México: Plural, 1996, p. 82-85.
  • Aracil Varón, Beatriz, Abel Posse: de la crónica al mito de América, Cuadernos de América sin nombre n.º 9, Universidad de Alicante, 2004.
  • Esposto, Roberto, Peregrinaje a los Orígenes. “Civilización y barbarie” en las novelas de Abel Posse, Nuevo México: Research University Press, 2005.
  • Esposto, Roberto, Abel Posse. Senderos de un caminante solitario. Buenos Aires: Biblos, 2013.
  • Filer, Malva, «La visión de América en la Obra de Abel Posse», en Spiller, Roland (Ed.), La novela Argentina de los años 80, Lateinamerika Studien, Erlangen, vol. 29, 1991, pág. 99-117.
  • Lojo, María Rosa, «Poéticas del viaje en la Argentina actual», en Kohut, Karl (Ed.), Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 1996, p. 135-143.
  • Magras, Romain, «L'intellectuel face à la célébration du (bi) centenaire de la Nation argentine. Regards croisés sur les figures de Leopoldo Lugones et Abel Posse », en Regards sur deux siècles d'indépendance: significations du bicentenaire en Amérique Latine, Cahiers ALHIM, n.º 19, Université Paris 8, 2010, p. 205-220. http://alhim.revues.org/index3519.html
  • Maturo, Graciela, «Interioridad e Historia en El largo atardecer del caminante de Abel Posse», en América: recomienzo de la Historia. La lectura auroral de la Historia en la novela hispanoamericana, Buenos Aires: Biblos, 2010, p. 87-100.
  • Menton, Seymour, «La denuncia del poder. Los perros del paraíso », en La nueva novela histórica, México: FCE, 1993, p. 102-128.
  • Pons, María Cristina, «El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica», en Historia crítica de la literatura Argentina. La narración gana la partida, Buenos Aires, Emecé Editores, 2000, p. 97-116.
  • Pulgarín Cuadrado, Amalia, «La reescritura de la historia: Los perros del paraíso de Abel Posse», en Metaficción historiográfica en la narrativa hispánica posmodernista, Madrid: Fundamentos, 1995, p. 57-106.
  • Sáinz de Medrano, Luis, «Abel Posse, la búsqueda de lo absoluto», Anales de literatura hispanoamericana, n.º 21, Editorial Complutense, Madrid, 1992, p. 467-480.
  • Sánchez Zamorano, JA, Aguirre: la cólera de la historia. Aproximación a la «nueva novela latinoamericana» a través de la narrativa de Abel Posse, Universidad de Sevilla, 2002.
  • Vega, Ana María, «Daimón, de Abel Posse. Un camino hacia la identidad latinoamericana », Los Andes, Mendoza, 9 de enero de 1990, p. 3-4.
  • Waldegaray, Marta Inés, «La experiencia de la escritura en la novelística de Abel Posse», en Travaux et Documents, n.º 22, Université Paris 8, 2003, p. 117-132.
  • Waldemer, Thomas, «Tiranía, escritura y memoria en el Daimón de Abel Posse», en Cincinnati Romance Review, Cincinnati, OH, 1997, n.º 16, p. 1-7.

Referencias